Índice general Foros Tren Real Ferrocarriles MINEROS e INDUSTRIALES españoles

Ferrocarriles MINEROS e INDUSTRIALES españoles

Moderador: pacheco



Conectado
Mensajes: 38733
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
javierfl escribió:
Es la Metalúrgica San Martín, número de fábrica MSM 726 de 1961, entregada nueva al Ferrocarril Cantábrico para maniobras,sobre todo en el puerto de Santander, siendo numerada como 501 en este ferrocarril. Vía métrica obviamente, motor Kaelble de130 CV y transmisión Voith L33V.

Fue transferida posteriormente Solvay, y prestaría servicio sobre todo en las minas de Lieres, en Asturias. Allí estaría hasta el cierre de esta explotación, ya en manos de Hunosa. Actualmente está preservada en el pozo Sotón, de Hunosa, en San Martín del Rey Aurelio (Asturias).

Aparte de esta locomotora, en lo que se refiere a diesel industriales, en el puerto prestó servicio al menos otra MSM pero de vía ancha, propiedad de CAMPSA. Era la MSM 649 de 1954.

Por supuesto, también entraban diesel de Cantábrico y en ocasiones las de Santander-Bilbao y luego las de Feve, claro.

Saludos:

Javier.-


Gracias por tu información javierfl, muy interesante la historia de esta pequeña locomotora diesel industrial de via metrica, al principio nada más verla me recordó a la locomotora nº 801 de CGFC practicamente identica a la MSM 726, por lo menos exteriormente a pesar de ser fabricantes diferentes (Expongo una foto de werner para apreciar los detalles comunes de ambas).
En la postal que expuse con anterioridad del puerto de Santander se puede apreciar como existian vias estuchadas por lo que circularian en diferentes momentos trenes de ambos anchos (metrico y Renfe). Seria ideal contar con alguna fotografia de la MSM 649 de ancho Renfe propiedad de CAMPSA, que tambien operó prestando servicio en el mencionado puerto. Saludos.
Adjuntos
279.jpg
Foto: javierfl
199.jpg
801.CGFC. Foto: Werner hardmeier
199.jpg (181.04 KiB) Visto 4584 veces


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
pacheco escribió:
Gracias por tu información javierfl, muy interesante la historia de esta pequeña locomotora diesel industrial de via metrica, al principio nada más verla me recordó a la locomotora nº 801 de CGFC practicamente identica a la MSM 726, por lo menos exteriormente a pesar de ser fabricantes diferentes (Expongo una foto de werner para apreciar los detalles comunes de ambas).
En la postal que expuse con anterioridad del puerto de Santander se puede apreciar como existian vias estuchadas por lo que circularian en diferentes momentos trenes de ambos anchos (metrico y Renfe). Seria ideal contar con alguna fotografia de la MSM 649 de ancho Renfe propiedad de CAMPSA, que tambien operó prestando servicio en el mencionado puerto. Saludos.


Alguna foto hay del de Campsa de Santander, pero como no es de mi propiedad, por un obvio tema de derechos de autor, se lo he indicado al autor habitual colaborador de este foro para que la postee si lo considera conveniente.

Respecto de la locomotora de Catalanes, no es raro que sean tan parecidas porque creo que se trata del mismo constructor. La tengo anotada como MSM 711 de 1962. Que aparezac en algunas fuentes como diferente constructor, me imagino que se debe a que ambas, como tanto material MSM, era de licencia Gmeinder. La de Catalanes, si no me equivoco, difería ligeramente en el motor, un poco más potente, ya que es un Kaelble GN-130 de 150 CV.

Saludos:

Javier.-


Conectado
Mensajes: 38733
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
javierfl escribió:
pacheco escribió:
Gracias por tu información javierfl, muy interesante la historia de esta pequeña locomotora diesel industrial de via metrica, al principio nada más verla me recordó a la locomotora nº 801 de CGFC practicamente identica a la MSM 726, por lo menos exteriormente a pesar de ser fabricantes diferentes (Expongo una foto de werner para apreciar los detalles comunes de ambas).
En la postal que expuse con anterioridad del puerto de Santander se puede apreciar como existian vias estuchadas por lo que circularian en diferentes momentos trenes de ambos anchos (metrico y Renfe). Seria ideal contar con alguna fotografia de la MSM 649 de ancho Renfe propiedad de CAMPSA, que tambien operó prestando servicio en el mencionado puerto. Saludos.


Alguna foto hay del de Campsa de Santander, pero como no es de mi propiedad, por un obvio tema de derechos de autor, se lo he indicado al autor habitual colaborador de este foro para que la postee si lo considera conveniente.

Respecto de la locomotora de Catalanes, no es raro que sean tan parecidas porque creo que se trata del mismo constructor. La tengo anotada como MSM 711 de 1962. Que aparezac en algunas fuentes como diferente constructor, me imagino que se debe a que ambas, como tanto material MSM, era de licencia Gmeinder. La de Catalanes, si no me equivoco, difería ligeramente en el motor, un poco más potente, ya que es un Kaelble GN-130 de 150 CV.

Saludos:

Javier.-


Gracias de nuevo javier por tu interes en poder mostrar la foto de la CAPMSA de Santander, haber si hay suerte. Gracias tambien por la información comparativa de ambas diesel de MSM.
Por último una pregunta ¿que locomotoras diesel tuvo o tiene el parque de la Aceria NMQ (Nueva Montaña Quijano S.A) en su factoria de Santander? ¿Son locomotoras propias o adquiridas a otras compañias? Si no me equivoco creo que esta aceria aun esta en activo, las unicas fotos que he visto de ella son de locomotoras de vapor que estuvieron funcionando en la decada de los 70. Gracias.


Desconectado
Mensajes: 986
Registrado: 10 Ago 2009 11:18
En las memorias de Campsa disponibles en la página de la Comisión Nacional de la Energía, dentro del fondo de CLH, hay una foto de este tractor a pié de muelle maniobrando cisternas durante el trasiego de un buque a las cisternas.
http://objetivopajares.blogspot.com/


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
pacheco escribió:
Gracias de nuevo javier por tu interes en poder mostrar la foto de la CAPMSA de Santander, haber si hay suerte. Gracias tambien por la información comparativa de ambas diesel de MSM.
Por último una pregunta ¿que locomotoras diesel tuvo o tiene el parque de la Aceria NMQ (Nueva Montaña Quijano S.A) en su factoria de Santander? ¿Son locomotoras propias o adquiridas a otras compañias? Si no me equivoco creo que esta aceria aun esta en activo, las unicas fotos que he visto de ella son de locomotoras de vapor que estuvieron funcionando en la decada de los 70. Gracias.


Que yo sepa esta acería sólo tuvo la OK en la acería y la Shöma en Los Corrales que cita el libro "Industrial locomotives...".

La primera fue entregada el 22 de enero de 1955 por OK y era de su modelo MV4a. La segunda fue adquirida, como tantas Shöma a través de Cespla, de Barcelona, en agosto de 1954, con número de fábrica 1549 y era del modelo Shöma CDL-20. De ella pude hacer algunas fotos en su día y si no me equivoco es la que adjunto.

Edito: Como se ve sí que me equivoco y rectifico:

La de la foto es una de las dos Diema tipo DFL200/1.1, números 3315 y 3316, sumistradas en marzo de 1973 a NMQ a través de la Compañía Española de Motores Deutz Otto Legitimo S.A., Madrid.

Saludos:

Javier.-
Adjuntos
JFL-DIAPO-E.3-04094bC.jpg
Locomotora Diema 1973 de NMQ. 1978, foto: javierlfl
Última edición por javierfl el 21 Abr 2011 17:02, editado 5 veces en total


Conectado
Mensajes: 38733
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
javierfl escribió:
pacheco escribió:
Gracias de nuevo javier por tu interes en poder mostrar la foto de la CAPMSA de Santander, haber si hay suerte. Gracias tambien por la información comparativa de ambas diesel de MSM.
Por último una pregunta ¿que locomotoras diesel tuvo o tiene el parque de la Aceria NMQ (Nueva Montaña Quijano S.A) en su factoria de Santander? ¿Son locomotoras propias o adquiridas a otras compañias? Si no me equivoco creo que esta aceria aun esta en activo, las unicas fotos que he visto de ella son de locomotoras de vapor que estuvieron funcionando en la decada de los 70. Gracias.


Que yo sepa esta acería sólo tuvo la OK en la acería y la Shöma en Los Corrales que cita el libro "Industrial locomotives...".

La primera fue entregada el 22 de enero de 1955 por OK y era de su modelo MV4a. La segunda fue adquirida, como tantas Shöma a través de Cespla, de Barcelona, en agosto de 1954, con número de fábrica 1549 y era del modelo Shöma CDL-20. De ella pude hacer algunas fotos en su día y si no me equivoco es la que adjunto.

Saludos:

Javier.-


Gracias de nuevo Javier, no conocia estas locomotoras diesel. Aqui adjunto una foto de la 0-3-0 T "PEÑACASTILLO" una de las escasas vaposoras supervivientes de esta factoria, construida por Krauss en 1913. En la aceria ostentó el nº 10.
Adjuntos
IMG_0065.jpg
NMQ. PEÑACASTILLO nº 10.
Santander 1993.


Desconectado
Mensajes: 986
Registrado: 10 Ago 2009 11:18
Javier, la magnífica fotografía que has subido no corresponde con la Schöema, se trata de una de las dos DIEMA gemelas que tenían. Permanecieron arrumbadas y visibles desde la vía de Feve, pero hace un par de años desaparecieron, ¿Alguien sabe si desguazadas?
http://objetivopajares.blogspot.com/


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
Tienes toda la razón y edito mi mensaje anterior en este sentido.

Desde luego no se parece en nada a una Shöma y debería haberme dado cuenta, porque de hecho hasta se lee lo de Diema en la placa frontal del original, pero fie de la memoria y con las prisas... :oops:

Se trata en efecto de una de las Diema tipo DFL200/1.1, números 3315 y 3316, sumistradas en marzo de 1973 a NMQ a través de la Compañía Española de Motores Deutz Otto Legitimo S.A., Madrid.

Perdón por el error.

Es decir que de momento tenemos cuatro locomotoras diesel, una OK y la Shöma (en Los Corrales) y las dos Diema de via métrica.

Aparte NMQ tuvo por lo menos otras ocho diesel, cinco de vía 600 y dos 750 para algunas de sus minas propias. Así en Mina Llamas, en Ablaña (Asturias) tuvo al menos cinco Shöma y probablemente una Deutz de via 600. Desde luego NMQ necesitaría por sí misma una investigación propia en profundidad.

Saludos:

Javier.-
Última edición por javierfl el 21 Abr 2011 16:50, editado 1 vez en total


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
Por cierto que estas Diema se consideran de vía métrica en los listados de fábrica a pesar de que exteriormente parecen de vía ancha. Y en efecto, de lo que recuerdo y de las fotos que conozco, se trataba de unas curiosas locomotoras "asimétricas". Ruego confirmación de este pecualiar extremo.

A pesar de su escasa calidad, porque la hice desde lejisimos, esta imagen es la única que tengo de frente de ellas y creo que se evidencia que el rodaje está desplazado a la derecha del eje longitudinal de la locomotora.

Saludos:

Javier.-
Adjuntos
JFL-DIAPO-E.3-04091bCA.jpg
JFL-DIAPO-E.3-04091bCA.jpg (51.32 KiB) Visto 5043 veces


Desconectado
Mensajes: 8480
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

Una cosa curiosa es que en el listado de Frazer de locomotoras industriales españolas, no aparecen (o al menos yo no se verlas), ninguna de las varias que poseyo CAMPSA de este tipo, hay alguna explicación coherente.

Saludos
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
Pues creo que simplemente es que no las vio y no pudo recoger datos de ellas.

En ese estupendo libro, como en otros listados de material similares, aparecen muchísimas locomotoras de los viajes que expertos británicos sobre todo, hicieron en España desde finales de los 50, como verdaderos exploradores de lo desconocido, me imagino que entre el asombro y hasta la rechufla de los españoles que los veían hacer fotos y tomar datos de "aquellos trastos viejos".

Ahora esa labor nos sirve a nosotros para ir recuperando el retraso que sufrimos en este campo e ir reconstruyendo la historia, esa historia que nuestros antepasados no pudieron hacer.

Obviamente no recorrieron el país entero y, sin restar un ápice al mérito de esos trabajos pioneros, les faltan muchas cosas. Nos toca a nosotros completarlas.

Saludos:

Javier.-


Desconectado
Mensajes: 8480
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

javierfl escribió:
Pues creo que simplemente es que no las vio y no pudo recoger datos de ellas.

En ese estupendo libro, como en otros listados de material similares, aparecen muchísimas locomotoras de los viajes que expertos británicos sobre todo, hicieron en España desde finales de los 50, como verdaderos exploradores de lo desconocido, me imagino que entre el asombro y hasta la rechufla de los españoles que los veían hacer fotos y tomar datos de "aquellos trastos viejos".

Ahora esa labor nos sirve a nosotros para ir recuperando el retraso que sufrimos en este campo e ir reconstruyendo la historia, esa historia que nuestros antepasados no pudieron hacer.

Obviamente no recorrieron el país entero y, sin restar un ápice al mérito de esos trabajos pioneros, les faltan muchas cosas. Nos toca a nosotros completarlas.

Saludos:

Javier.-

Yo tenía otra suposición, teniendo en cuenta la época en la que se editó el libro ( que no tiene que ser forzosamente la de toma de datos en general ) y que CAMPSA era un monopolio estatal casi militarizado por cuestiones estratégicas, pues he pensado que todo reside en una simple falta de permisos para acudir a las refinerías donde se guaradaban o trabajaban los tractores propiedad de la misma.
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Conectado
Mensajes: 38733
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
Lo cierto es que no es facil conseguir fotografias del material ferroviario perteneciente a CAMPSA, máxine cuando este material es propiedad privada, y está en unas instalaciones fuertemente vigiladas, aun queda una asignatura pendiente con este material tan disperso, la mayoria de él hoy en dia desaparecido o en desuso, y es sencillamente la de crear un listado veraz a traves de un libro por ejemplo donde se pudiesen recoger todos los datos posibles acerca de los mismos. Desde luego un trabajo nada facil.
Adjuntos
5016.jpg
Tractor MSM. CAMPSA
Foto: Libro 50 Aniversario de CAMPSA.


Desconectado
Mensajes: 2183
Registrado: 23 Mar 2010 19:18
pacheco escribió:
Lo cierto es que no es facil conseguir fotografias del material ferroviario perteneciente a CAMPSA, máxine cuando este material es propiedad privada, y está en unas instalaciones fuertemente vigiladas, aun queda una asignatura pendiente con este material tan disperso, la mayoria de él hoy en dia desaparecido o en desuso, y es sencillamente la de crear un listado veraz a traves de un libro por ejemplo donde se pudiesen recoger todos los datos posibles acerca de los mismos. Desde luego un trabajo nada facil.

¿Es esta la factoría de la CAMPSA de Córdoba: Pacheco?
Un saludo.


Conectado
Mensajes: 38733
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
pistolero escribió:
pacheco escribió:
Lo cierto es que no es facil conseguir fotografias del material ferroviario perteneciente a CAMPSA, máxine cuando este material es propiedad privada, y está en unas instalaciones fuertemente vigiladas, aun queda una asignatura pendiente con este material tan disperso, la mayoria de él hoy en dia desaparecido o en desuso, y es sencillamente la de crear un listado veraz a traves de un libro por ejemplo donde se pudiesen recoger todos los datos posibles acerca de los mismos. Desde luego un trabajo nada facil.

¿Es esta la factoría de la CAMPSA de Córdoba: Pacheco?
Un saludo.


Es posible que si pero no te lo puedo asegurar ya que no poseo más datos del tractor MSM que aparece en la foto. En la factoria CAMPSA de Córdoba había un gemelo a este, que durante años estuvo apartado en las vias de la factoria sin movimiento. Afortunadamente dicho ejemplar se ha salvado pero está en un estado calamitoso en un almacen de gruas de un poligono industrial de Córdoba. Saludos
Adjuntos
5021.jpg
Tractor MSM abandonado en un almacen de gruas. Córdoba.
Foto: Antonio Berlanga
5021.jpg (123.18 KiB) Visto 5140 veces


Desconectado
Mensajes: 2183
Registrado: 23 Mar 2010 19:18
pacheco escribió:
pistolero escribió:
pacheco escribió:
Lo cierto es que no es facil conseguir fotografias del material ferroviario perteneciente a CAMPSA, máxine cuando este material es propiedad privada, y está en unas instalaciones fuertemente vigiladas, aun queda una asignatura pendiente con este material tan disperso, la mayoria de él hoy en dia desaparecido o en desuso, y es sencillamente la de crear un listado veraz a traves de un libro por ejemplo donde se pudiesen recoger todos los datos posibles acerca de los mismos. Desde luego un trabajo nada facil.

¿Es esta la factoría de la CAMPSA de Córdoba: Pacheco?
Un saludo.


Es posible que si pero no te lo puedo asegurar ya que no poseo más datos del tractor MSM que aparece en la foto. En la factoria CAMPSA de Córdoba había un gemelo a este, que durante años estuvo apartado en las vias de la factoria sin movimiento. Afortunadamente dicho ejemplar se ha salvado pero está en un estado calamitoso en un almacen de gruas de un poligono industrial de Córdoba. Saludos


Gracias por tu información.
Un saludo.


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
GALPER54 escribió:
Yo tenía otra suposición, teniendo en cuenta la época en la que se editó el libro ( que no tiene que ser forzosamente la de toma de datos en general ) y que CAMPSA era un monopolio estatal casi militarizado por cuestiones estratégicas, pues he pensado que todo reside en una simple falta de permisos para acudir a las refinerías donde se guaradaban o trabajaban los tractores propiedad de la misma.


Puede ser en efecto que hayan tenido problemas de permisos, pero normalmente no era así. Y las razones estratégicas son dudosas porque sí que pudieron entrar, por ejemplo, en la Fábrica de Armas de Trubia, en la Unión Española de Explosivos o en el Servicio Militar de Ferrocarriles en Cuatrovientos, que por su naturaleza deberían ser más restringidas que una refinería.

España era un país como era por entonces, pero no tenía las restricciones de seguridad de los paises del este de Europa en ese tiempo. Aquí, si uno tenía un pinta razonable y más si era extranjero, entraba donde quería o casi, si camelaba un poco a los directivos. Conocí y conozco a bastantes de esos pioneros y solían ser meticulosos con los permisos pero, a la vez, muy convincentes. Y en la España de por entonces, que un inglés viniera a hacer fotos en una empresa era un acontecimiento. Hay muchas historias sabrosas de las recepciones que les hacían, y salvo excepciones, solían tener todos los parabienes.

Donde sí que no entraron, ni ellos ni casi nadie, fue en las bases militares americanas, porque estos sí que no se andaban con tonterías en plena guerra fría.

La razón den que haya datos y fotos de unos sitios en este libro y en otros, y casi ningún dato ni ninguna foto de otros, era un poco más prosaica. La información de a donde ir y qué ver para planificar sus viajes la hacian de boca a boca y en ocasiones a través de los raros (pero meritorios) aficionados españoles que les acompañaban. En este sentido, lo primero que documentaban era lo más "brtinanico" y luego lo más cercano a las vías férreas y carreteras, es decir lo más accesible, y finalmente aquello de lo que tenían datos de listas de fábrica e iban haciendo crecer el círculo. Si a uno se le escapaba una localización o no tenía tiempo de verla, luego era fácil que al siguiente también le pasara lo mismo, y así... Por eso faltan algunos ferrocarriles que estaban un poco escondidos, sobre todo si tenían material de fabricantes nacionales, pero también instalaciones mayores.

Saludos:

Javier.-


Desconectado
Mensajes: 8480
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

[/quote]

Puede ser en efecto que hayan tenido problemas de permisos, pero normalmente no era así. Y las razones estratégicas son dudosas porque sí que pudieron entrar, por ejemplo, en la Fábrica de Armas de Trubia, en la Unión Española de Explosivos o en el Servicio Militar de Ferrocarriles en Cuatrovientos, que por su naturaleza deberían ser más restringidas que una refinería.

España era un país como era por entonces, pero no tenía las restricciones de seguridad de los paises del este de Europa en ese tiempo. Aquí, si uno tenía un pinta razonable y más si era extranjero, entraba donde quería o casi, si camelaba un poco a los directivos. Conocí y conozco a bastantes de esos pioneros y solían ser meticulosos con los permisos pero, a la vez, muy convincentes. Y en la España de por entonces, que un inglés viniera a hacer fotos en una empresa era un acontecimiento. Hay muchas historias sabrosas de las recepciones que les hacían, y salvo excepciones, solían tener todos los parabienes.

Donde sí que no entraron, ni ellos ni casi nadie, fue en las bases militares americanas, porque estos sí que no se andaban con tonterías en plena guerra fría.

La razón den que haya datos y fotos de unos sitios en este libro y en otros, y casi ningún dato ni ninguna foto de otros, era un poco más prosaica. La información de a donde ir y qué ver para planificar sus viajes la hacian de boca a boca y en ocasiones a través de los raros (pero meritorios) aficionados españoles que les acompañaban. En este sentido, lo primero que documentaban era lo más "brtinanico" y luego lo más cercano a las vías férreas y carreteras, es decir lo más accesible, y finalmente aquello de lo que tenían datos de listas de fábrica e iban haciendo crecer el círculo. Si a uno se le escapaba una localización o no tenía tiempo de verla, luego era fácil que al siguiente también le pasara lo mismo, y así... Por eso faltan algunos ferrocarriles que estaban un poco escondidos, sobre todo si tenían material de fabricantes nacionales, pero también instalaciones mayores.

Saludos:

Javier.-[/quote]

He especulado con esa posibilidad porque aparte de los trenes, tengo como otra afición la motocicleta clásica, donde he escrito un libro y publicado diversos artículos, he visionado mucha parte del archivo histórico del Real moto club de Catalunya que durante muchísimos años organizó el Gran Premio de España en Montjuich, y he visto diversos documentos acreditativos de que la gasolina se tenía que solicitar a la delegación del gobierno y en varios casos he visto las firmas de mandos del ejército.

Saludos
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Desconectado
Mensajes: 179
Ubicación: Tasmania, Australia
Registrado: 05 Dic 2008 00:42
Locotractores Industrial de Santander

Gracias por la excelente discusión sobre la locotractores industrial de Santander.

@javierfl Por favor, una pregunta. ¿El Ferrocarril Cantábrico #501 nunca recibirá un número de FEVE?

Tengo la información con la Locotractor CAMPSA MSM como MSM de número de fabricación 648. (Referencia: PPQ ASVAFER #30 pp7,8) ¿Hubo dos de estos locotractores en Maliaño? ¿Tienen derechos de paso sobre la RENFE a la zona portuaria?

La última vez que vio la O&K en Maliaño (S), Cantabria en septiembre de 1979. Esto fue a distancia, desde un tren de pasajeros que pasa, por lo que no he tenido la oportunidad de fotografiarlo. En algún momento después de esta fecha, se trasladó a Buelna han sido sustituidos por los dos locotractores Diema. Ambos locotractores NMQ aún existía en marzo de 2009. La O&K MV4a 25.392 y el CDL20 Schoma 1549 se almacenaron abandonados en el interior del patio de la antigua Fábrica NMQ de Buelna - Los Corrales de Buelna (S), Cantabria. Hay una foto en este sitio web:

http://www.tranvia.org/modules.php?op=m ... 1409357346

Estos locotractores serían buenos candidatos para su conservación. ¿Quién es propietario de estos ahora?

Saludos

-PGG-
Datos sobre la investigación industrial Diesel & Electric locomotoras exportadas a todo el mundo
Researching data on Industrial Diesel & Electric Locomotives exported World-Wide


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
PhilipGGraham escribió:
Locotractores Industrial de Santander

Gracias por la excelente discusión sobre la locotractores industrial de Santander.

@javierfl Por favor, una pregunta. ¿El Ferrocarril Cantábrico #501 nunca recibirá un número de FEVE?

Tengo la información con la Locotractor CAMPSA MSM como MSM de número de fabricación 648. (Referencia: PPQ ASVAFER #30 pp7,8) ¿Hubo dos de estos locotractores en Maliaño? ¿Tienen derechos de paso sobre la RENFE a la zona portuaria?

La última vez que vio la O&K en Maliaño (S), Cantabria en septiembre de 1979. Esto fue a distancia, desde un tren de pasajeros que pasa, por lo que no he tenido la oportunidad de fotografiarlo. En algún momento después de esta fecha, se trasladó a Buelna han sido sustituidos por los dos locotractores Diema. Ambos locotractores NMQ aún existía en marzo de 2009. La O&K MV4a 25.392 y el CDL20 Schoma 1549 se almacenaron abandonados en el interior del patio de la antigua Fábrica NMQ de Buelna - Los Corrales de Buelna (S), Cantabria. Hay una foto en este sitio web:

http://www.tranvia.org/modules.php?op=m ... 1409357346

Estos locotractores serían buenos candidatos para su conservación. ¿Quién es propietario de estos ahora?

Saludos

-PGG-


Respecto de la primera pregunta, el 501 nunca recibió número de Feve. Es una interesante cuestión porque creo que eso se debe a que no pasó a Feve nunca cuando Cantábrico dejó de explotar la línea de Llanes a Santander sino que antes de eso fue transferido a Solvay para las Minas de Lieres. No obstante, comprobaré documentalmente esto para estar seguros.

Sobre el MSM de Campsa Santander (luego Campsa valladolid) en efecto era el 648, y no el 649 como escribí por error mecanográfico.

Siguiendo la lista de fábrica de MSM (por desgracia incompleta) y las investigaciones de Pedro Pintado, MSM entregó, que yo sepa y si no cuento mal, siete locomotoras a CAMPSA, en concreto los siguientes:

643 / 1952 Campsa Tarragona
647 / 1954 Campsa Santurce
648 / 1954 Campsa Santander y luego Campsa Valladolid
670 / 1960 Campsa Villaverde (la lista de fábrica pone, por error sin duda, año 1970) luego a Campsa Córdoba.
683 / 1959 Campsa Escombreras (la lista de fábrica, quizás por error, le da el número 693)
698 / 1962 Campsa Valencia (la lista MSM la númera como 101/1961)
826 / 1965 Campsa Sevilla (Pedro Pintado le atribuye el número de fábrica 626).

Como se ve, aún hay dudas sobre algunos datos y la lista que apunto puede estar incompleta. Intentaré repasar documentos MSM a ver que se puede aclarar.

Saludos:

Javier.-
Última edición por javierfl el 22 Abr 2011 03:14, editado 1 vez en total

AnteriorSiguiente

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal