Índice general Foros Tren Real Ferrocarriles MINEROS e INDUSTRIALES españoles

Ferrocarriles MINEROS e INDUSTRIALES españoles

Moderador: pacheco



Conectado
Mensajes: 38748
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
MUCHAS GRACIAS a Javierfl y JLFG por vuestra excelente información y búsqueda de datos con relación a la fotografia expuesta y la pequeña locomotora que ilustra la imagen.
SALUDOS.


Desconectado
Mensajes: 986
Registrado: 10 Ago 2009 11:18
pacheco escribió:
MUCHAS GRACIAS a Javierfl y JLFG por vuestra excelente información y búsqueda de datos con relación a la fotografia expuesta y la pequeña locomotora que ilustra la imagen.
SALUDOS.


Gracias a ti. En un viaje a Arrecife vi esa foto (o similar) en un bar, pero ni le pude hacer un copia y olvidé por completo el asunto.
Hay varios puertos en España en los que se utilizaron ferrocarriles con tracción vapor que han sido totalmente olvidados o de los poco se trata. Entre ellos están los de Cullera, Palamós o incluso algún ferrocarril muy antiguo en el puerto de La Coruña.

El mismo lugar de la fotografía en la actualidad:

Imagen
http://objetivopajares.blogspot.com/


Conectado
Mensajes: 38748
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
JLFG escribió:
pacheco escribió:
MUCHAS GRACIAS a Javierfl y JLFG por vuestra excelente información y búsqueda de datos con relación a la fotografia expuesta y la pequeña locomotora que ilustra la imagen.
SALUDOS.


Gracias a ti. En un viaje a Arrecife vi esa foto (o similar) en un bar, pero ni le pude hacer un copia y olvidé por completo el asunto.
Hay varios puertos en España en los que se utilizaron ferrocarriles con tracción vapor que han sido totalmente olvidados o de los poco se trata. Entre ellos están los de Cullera, Palamós o incluso algún ferrocarril muy antiguo en el puerto de La Coruña.

El mismo lugar de la fotografía en la actualidad:

Imagen


Interesante imagen JLFG, en ella aun se conservan mucho de los elementos que aparecen en la vieja foto de 1908. Creo que los ferrocarriles de este tipo que discurrian por diversos puertos españoles, son los grandes olvidados y de los que menos documentación gráfica y escrita existen. Para ello hay que recurrir a viejas revistas de la época o bien adentrarse de pleno en los viejos archivos de los ayuntamientos portuarios donde existia material ferroviario de este tipo.
No obstante seguiremos investigando con los pocos medios de los que disponemos, lo importante es recopilar información como es este caso del puerto de Arrecife, un gran desconocido me supongo para muchos investigadores de este tipo de ferrocarriles. Saludos y gracias de nuevo por las aportaciones.


Desconectado
Mensajes: 736
Ubicación: Barcelona
Registrado: 18 Ago 2010 00:04
JLFG escribió:
.....Hay varios puertos en España en los que se utilizaron ferrocarriles con tracción vapor que han sido totalmente olvidados o de los poco se trata. Entre ellos están los de Cullera, Palamós......


Bueno, en el caso de Palamós no se trataba de un ferrocarril portuario, sino del ramal portuario del Flassá-Palamós, un tren muy olvidado y casi desconocido debido a su temprano cierre en la década de los 50, hasta que Carles Salmerón publicó su libro correspondiente dentro de la colección Els Trens de Catalunya. Y tambien hay que distinguir, creo, entre dos tipos de "ferrocarril portuario", a saber:
-Los ferrocarriles pertenecientes a las instituciones portuarias, creados y explotados por ellas para dar servicio al puerto correspondiente, ya fuera para transporte interior o para tareas de mantenimiento o ambas, durante años, y
-Los ferrocarriles pertenecientes a las contratas de obras de construcción y/o ampliación de los puertos, creados exclusivamente para ese fin y que resultaban inmediatamente desmantelados al finalizar dichas obras.


Desconectado
Mensajes: 986
Registrado: 10 Ago 2009 11:18
¿Alguien tiene información sobre los ferrocarriles mineros que llegaban a la estación de Vado-Cervera de Robla?
He visto una fotografía en un libro con una pequeña locomotora diesel, posiblemente O&K.
http://objetivopajares.blogspot.com/

FVE Avatar de Usuario

Desconectado
Mensajes: 127
Ubicación: Barcelona
Registrado: 26 Dic 2009 13:56
JordiSala escribió:
JLFG escribió:
.....Hay varios puertos en España en los que se utilizaron ferrocarriles con tracción vapor que han sido totalmente olvidados o de los poco se trata. Entre ellos están los de Cullera, Palamós......


Bueno, en el caso de Palamós no se trataba de un ferrocarril portuario, sino del ramal portuario del Flassá-Palamós, un tren muy olvidado y casi desconocido debido a su temprano cierre en la década de los 50, hasta que Carles Salmerón publicó su libro correspondiente dentro de la colección Els Trens de Catalunya. Y tambien hay que distinguir, creo, entre dos tipos de "ferrocarril portuario", a saber:
-Los ferrocarriles pertenecientes a las instituciones portuarias, creados y explotados por ellas para dar servicio al puerto correspondiente, ya fuera para transporte interior o para tareas de mantenimiento o ambas, durante años, y
-Los ferrocarriles pertenecientes a las contratas de obras de construcción y/o ampliación de los puertos, creados exclusivamente para ese fin y que resultaban inmediatamente desmantelados al finalizar dichas obras.


Siguiendo en la línea apuntada por Jordi Sala.

El puerto de Sant Feliu de Guixols, también tenía un ramal de la línea de 750 m de Sant Feliu a Girona (SFG), operada con locomotoras a vapor, pero tubo una diesel del Estado que circuló por varias líneas de ese ancho a medida que estas pasaban a ser explotadas por el Estado y cerraras por el mismo. Creo que era San Martín, por internet corren bastantes imágenes de esta locotractor, recuerdo unas de dicho locotractor en la estación de Llagostera.

Saludos


Desconectado
Mensajes: 986
Registrado: 10 Ago 2009 11:18
En las obras del Puerto de Palamós se utilizaron al menos tres locomotoras, dos Deutz de combustión interna y una de vapor construida por Bagnall de nombre "Angelita", en la que actuó de intermediario y posiblemente reparó la casa JEZ de Amurrio. Desconozco la conexión con el Flassá Palamós, pero como se ve era un ferrocarril explotado con su propio material.
http://objetivopajares.blogspot.com/


Desconectado
Mensajes: 8480
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

JLFG escribió:
En las obras del Puerto de Palamós se utilizaron al menos tres locomotoras, dos Deutz de combustión interna y una de vapor construida por Bagnall de nombre "Angelita", en la que actuó de intermediario y posiblemente reparó la casa JEZ de Amurrio. Desconozco la conexión con el Flassá Palamós, pero como se ve era un ferrocarril explotado con su propio material.


Tengo una cópia del Industrial lcomotives of Spain and Portugal de R.S:Farze con anotaciones propias de Miguel Gurgui y no constan las dos locomotoras diesel, sin embargo constan dos locomotoras de vapor la citada por ti con el nº 2097 de 1920 y una 020WT de Maffei de 1927,en las anotaciones particulares indica que ambas fueron desguazadas en julio de 1963.

Saludos
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Desconectado
Mensajes: 8480
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

GALPER54 escribió:
JLFG escribió:
En las obras del Puerto de Palamós se utilizaron al menos tres locomotoras, dos Deutz de combustión interna y una de vapor construida por Bagnall de nombre "Angelita", en la que actuó de intermediario y posiblemente reparó la casa JEZ de Amurrio. Desconozco la conexión con el Flassá Palamós, pero como se ve era un ferrocarril explotado con su propio material.


Tengo una cópia del Industrial lcomotives of Spain and Portugal de R.S:Fraser con anotaciones propias de Miguel Gurgui y no constan las dos locomotoras diesel, sin embargo constan dos locomotoras de vapor la citada por ti con el nº 2097 de 1920 y una 020WT de Maffei de 1927,en las anotaciones particulares indica que ambas fueron desguazadas en julio de 1963.
En cuanto a la "Angelita" Fraser indica que originalmente era de un ancho de 600mm. y había sido vendida nueva a José Goneaga de Bilbao, con lo que los JEZ seguramente la reconvertirían a 750mm al a vez que la reparaban.

Saludos
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Desconectado
Mensajes: 986
Registrado: 10 Ago 2009 11:18
Con el conocimiento que hay en la actualidad, sumado a las hemerotecas digitales y las listas de fábrica de constructores diesel, sería factible reeditar el "Industrial" ampliado, corregido y mejorado, lo que no quita para decir que es una gran obra y todavía muy útil a día de hoy.
http://objetivopajares.blogspot.com/


Desconectado
Mensajes: 658
Registrado: 14 Oct 2010 12:23
Estoy con JLFG, a ver si algún editor se anima reeditar el "Industrial", aunque la antigua obra serviría de base, los conocimientos y datos averiguados desde aquella época a hoy día, multiplican exponencialmente la información. Hay varios "pata negra" de los ferrocarriles industriales en España, y deberían ponerse de acuerdo para esta empresa.


Desconectado
Mensajes: 35
Registrado: 14 Ene 2011 17:53
En el curso de las investigaciones que llevo haciendo sobre los tractores MSM, me puse en contacto con el Centro de Estudios Históricos del Ferrocarril Español (CEHFE). Mi pretensión era ver si podían aportarme algo o aclarar exactamente cuales son los tractores industriales que tienen. Sus dirigentes me atendieron muy amablemente y me dijeron que los que tienen ellos son:

A: Tractor MSM Nº 623. Procedente de Azucarera Ebro. Factoría de Benavente (Zamora).
B: Tractor MSM Nº 671. Procedente de Fertiberia. Factoría de Cabañas de Ebro (Zaragoza).

Os adjunto dos fotografías que me pasaron. Espero contribuir a aclarar la historia de estos tractores y animar a otros a que aporten la información que tengan.

Saludos.
Adjuntos
623.JPG
623.JPG (140.56 KiB) Visto 5254 veces
671.jpg
671.jpg (147.58 KiB) Visto 5254 veces


Desconectado
Mensajes: 35
Registrado: 14 Ene 2011 17:53
Para aquellos que pueda ser interesante, acompaño una imagen del simpático tractor que hacía las maniobras salineras en el puerto de Alicante. A pesar de su mala calidad, espero que sea útil.

Saludos.
Adjuntos
tractor_alicante.jpg
tractor_alicante.jpg (38.16 KiB) Visto 5253 veces


Desconectado
Mensajes: 986
Registrado: 10 Ago 2009 11:18
Más que Alicante, Torrevieja, provincia de Alicante. Una antigua e interesante red industrial que duró hasta los años 80. En Maquetren apareció un interesante artículo con fascinantes fotografías de Manuel González Marquez.
http://objetivopajares.blogspot.com/


Desconectado
Mensajes: 728
Ubicación: (Málaga)
Registrado: 03 Feb 2010 15:53
JLFG escribió:
Más que Alicante, Torrevieja, provincia de Alicante. Una antigua e interesante red industrial que duró hasta los años 80. En Maquetren apareció un interesante artículo con fascinantes fotografías de Manuel González Marquez.

Y ya puestos, ¿hay alguien que haya estudiado o esté puesto en el material que hubo en salinas de Torrevieja?
Un saludo:
José Antonio


Desconectado
Mensajes: 986
Registrado: 10 Ago 2009 11:18
En ese artículo, que no tengo a mano, venía una completa descripción del material, casi todo Deutz de antes y después de la guerra de diferentes modelos y tamaños. En cuanto al vapor, creo recordar que eran varias Couillet.
http://objetivopajares.blogspot.com/


Desconectado
Mensajes: 728
Ubicación: (Málaga)
Registrado: 03 Feb 2010 15:53
SEgun parece hubo una pequeña locomotora diesel de tres ejes acoplados, construida por Orenstein & Koppel con numero de fabrica 20255 y era propiedad creo de Don Víctor Manuel Aldeguer de Torrevieja.
Un saludo:
José Antonio


Desconectado
Mensajes: 986
Registrado: 10 Ago 2009 11:18
fesubma escribió:
SEgun parece hubo una pequeña locomotora diesel de tres ejes acoplados, construida por Orenstein & Koppel con numero de fabrica 20255 y era propiedad creo de Don Víctor Manuel Aldeguer de Torrevieja.


Esa fue la que recaló en Suburbanos de Málaga en 1962, pero procedía de las obras del puerto de Santa Pola (Alicante) realizadas por la Empresa General de Construcción, de Bilbao. Otra compañera suya allí fueron dos Deutz, una de las cuales terminó en Cementos Alfa de Mataporquera (hoy en manos de la asociación de amigos del ferrocarril). Estas eran de ancho métrico, sin embargo las Salinas de Torrevieja eran de ancho 750 mm.

En la inolvidable revista ASVAFER se publicó un artículo sobre esta línea.
http://objetivopajares.blogspot.com/


Desconectado
Mensajes: 8480
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

JLFG escribió:
fesubma escribió:
SEgun parece hubo una pequeña locomotora diesel de tres ejes acoplados, construida por Orenstein & Koppel con numero de fabrica 20255 y era propiedad creo de Don Víctor Manuel Aldeguer de Torrevieja.


Esa fue la que recaló en Suburbanos de Málaga en 1962, pero procedía de las obras del puerto de Santa Pola (Alicante) realizadas por la Empresa General de Construcción, de Bilbao. Otra compañera suya allí fueron dos Deutz, una de las cuales terminó en Cementos Alfa de Mataporquera (hoy en manos de la asociación de amigos del ferrocarril). Estas eran de ancho métrico, sin embargo las Salinas de Torrevieja eran de ancho 750 mm.

En la inolvidable revista ASVAFER se publicó un artículo sobre esta línea.

El artículo será sobre cementos ALFA, el de la salinera de Torrevieja no lo recuerdo para nada.
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Desconectado
Mensajes: 986
Registrado: 10 Ago 2009 11:18
GALPER54 escribió:
JLFG escribió:
fesubma escribió:
SEgun parece hubo una pequeña locomotora diesel de tres ejes acoplados, construida por Orenstein & Koppel con numero de fabrica 20255 y era propiedad creo de Don Víctor Manuel Aldeguer de Torrevieja.


Esa fue la que recaló en Suburbanos de Málaga en 1962, pero procedía de las obras del puerto de Santa Pola (Alicante) realizadas por la Empresa General de Construcción, de Bilbao. Otra compañera suya allí fueron dos Deutz, una de las cuales terminó en Cementos Alfa de Mataporquera (hoy en manos de la asociación de amigos del ferrocarril). Estas eran de ancho métrico, sin embargo las Salinas de Torrevieja eran de ancho 750 mm.

En la inolvidable revista ASVAFER se publicó un artículo sobre esta línea.

El artículo será sobre cementos ALFA, el de la salinera de Torrevieja no lo recuerdo para nada.


Era de la cantera del puerto de Santa Pola, de José Antonio Gómez. Ruego disculpas; he repasado los índices de ASVAFER y no aparece, por lo que creo que apareció en la revista Guardafrenos, de la Asociación Alicantina de Amigos del Ferrocarril.
http://objetivopajares.blogspot.com/

AnteriorSiguiente

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal