Sea mi primer post para aportar una reseña de este trayecto:
-Constituye los primeros 122 kms. de los 547 que conforman la línea Palencia-La Coruña.
-Sus orígenes se remontan a 1858, año en que Juan Martínez Picavia consiguió que el Gobierno aprobase la construcción de la línea antes citada.
- En febrero de 1861 la concesión de este trayecto recayó en Acisclo Miranda e hijos, quienes junto a José Ruiz de Quevedo y Juan María Manzanedo crearon el 10 de febrero de 1862 la "Compañía del Ferro-carril de Palencia a Ponferrada".
-La construcción de la sección Palencia-León se llevó a cabo con celeridad por lo llano del terreno, quedando inaugurada el 9 de noviembre de 1863.
-El 17 de marzo de 1865 se convocó una Junta Extraordinaria de Accionistas para solucionar los problemas económicos de esta Compañía, dando como resultado la elevación del capital de la misma a 1308 millones de reales y pasando a denominarse "Compañía de los Ferro-carriles del Noroeste de España", NOROESTE.
-Debido al deterioro de la situación de NOROESTE, el 9 de febrero de 1878 se creó un Comité de Incautación que se encargó de
la gestión de esta Compañía.
-Con anterioridad, concretamente el 29 de diciembre de 1858, se había creado la mítica "Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España", NORTE, la cual, junto a un grupo de banqueros franceses, se había hecho con las concesiones de NOROESTE, creando posteriormente la "Compañía de los Ferrocarriles de Asturias, Galicia y León", AGL.. NORTE acabó absorviendo dicha Compañía en 1890.
-En 1923 se comenzó a tender la vía doble desde Palencia, llegando a Palanquinos en 1927, donde finalizó hasta 1951, año en que se concluyó un puentede hormigón sobre el río Esla, situándose el mismo en la salida lado Coruña. El metálico de ocho vanos existente con anterioridad fue aprovechado para la carretera. Paralelamente, se inició la construcción de la estación de León-Clasificación, finalizándose ésta en 1929.
-Coincidiendo con la doble vía, se sustituyeron los Edificios de Viajeros originales de una planta por otros de dos plantas de mayores dimensiones, emplazamiento más planificado, mayor preocupación estética y carácter más funcional. Más tarde, se les añadiría la cabina para el enclavamiento. Continuó en servicio el edificio existente en El Burgo Ranero, al que le fue adosada dicha cabina. Aquí se planeó construir un edificio también de dos plantas, que finalmente se hizo en la estación de La Seca (Línea León-Gijón). Fue dotado además de una pequeña marquesina en el andén principal. Tras esto, los edificios primitivos, fueron destinados a viviendas para ferroviarios. Constituye una excepción el levantado en Villamarco, apartadero creado en 1918, cuyo aspecto era idéntico al de estaciones como Porqueros o La Granja, aunque contando con cabina de enclavamiento.
-El 1 de julio de 1965 entró en servicio la electificación del trayecto, existiendo un Equipo de Línea en Villada y otro en León. Se construyeron Subestaciones Eléctricas en Becerril, Villada, El Burgo Ranero, Torneros y León. Posteriormente, las de Villalumbroso, Sahagún y Santas Martas.
-En 1977 entró en funcionamiento el Bloqueo Automático para mejorar la seguridad y regularidad de las circulaciones.
-El 16 de noviembre de 1998, comenzó a operar el Control de Tráfico Centralizado, gobernado desde el Puesto de Mando de León, donde también se ubica el Telemando de Subestaciones.
-A principios de los 90 los enclavamientos de concentración de palancas fueron sustituidos por otros eléctricos, que a su vez, hoy día han sido reemplazados por otros electrónicos.
-A lo largo de los años 2000 se banalizó este trayecto.
-Entre 2005/2010, los pórticos funiculares de la catenaria de estaciones se sustituyeron por otros rígidos de celosía al objeto de independizar mecánicamente cada una de las vías.
-Entre 2010/2011, se han construido pasos inferiores en Paredes de Nava, Villada y Sahagún, contando además estas dos últimas con ascensores para el paso bajo tierra entre vías.