269408 escribió:
Las míticas cuadruples tracciones de los no menos míticos trenes de Mineral de las Minas del Marquesado a Almería...
Te puedo decir que el tipo de freno que llevaban aquellos trenes era el de vacío, que era el freno con el que las 1.300 podían frenar el tren. Cuentan que era espectacular ver pasar éstos trenes al anochecer por el viaducto de Gádor, ya cerca de Almería, porque llevaban muchas zapatas al rojo después de frenar sin descanso durante 25 kilómetros de durísimo descenso con trenes de 2.000 toneladas brutas... en descensos de entre 25 y 30 milésimas. Una línea durísima.
Curiosamente, las cuadruples tracciones se requerían entre Doña María de Ocaña y Nacimiento, es decir, "bajando" hacia Almería. Pero claro, el problema era que entre esas dos estaciones, hay dos rampas que oscilan entre las 18 y las 22 milésimas, que con un tren de 2.000 toneladas no era posible salvar con una sola pareja de 1.300. Ahí era donde se requerían las cuatro locomotoras. Una vez en Nacimiento, la pareja trasera se desenganchaba, y volvía aislada a Doña María, para esperar al siguiente tren. La circulación de trenes era contínua, las 24 horas del día.
La vuelta de los trenes de mineral vacío podía parecer más sencilla, pero aunque las 25 Tolvas TT 200.xxx vacías pesaban unas 600 / 700 toneladas, la dureza anteriormente mencionada (con rampas de hasta 30 milésimas), hacía que muchas veces la marcha no superara los 25 Km/h...
Las 1.300 tenían, obviamente, la potencia que tenían, con su motor ALCO 6-251D de 6 cilindros en línea turbocargado que les proporcionaba 1.370 CV brutos, de los cuales a la llanta llegaban unos 1.000. No tiraban de nada deprisa, y eran lentas en sus reacciones, causa de las características e inmensas humaredas de su escape que las hizo ganarse el apodo de "petroleras" y "lanzallamas", entre otros. Pero destacaban por su fantástica adherencia, es leyenda que muchos maquinistas decían de ellas que parecían tener "ventosas en las llantas", tiraban despacio, pero prácticamente de todo lo que las echaran al gancho.
Y fueron sometidas durante unos 25 años a un trabajo durísimo, en un ambiente muy hostil, con temperaturas extremas, polvo de arena y de mineral de hierro, casi siempre en el punto 8... Y dieron muy poquitos problemas, y los que dieron se solucionaron con acierto en la mayoría de los casos, siendo vehículos muy apreciados. A día de hoy, algunas aún siguen ganándose el pan sobre las vías, lo cual simplemente habla excepcionalmente de ellas.
En respuesta a otra de tus preguntas, te diré que las máquinas iban en mando múltiple dos a dos. De ésta forma, mientras que en la conductora (la delantera) iban maquinista y ayudante, en la conducida sólo iba un maquinista, ahorrando de ésta forma un agente.
Y por último, la línea de Guadix a Almería estaba equipada, en aquella época, con señalización mecánica dotada de A.S.F.A., pero creo que las locomotoras ALCO 1.300 no llevaron el equipo montado, al menos las originales, con lo cual, técnicamente, los trenes de mineral circulaban al amparo del Bloqueo Telefónico de la línea, sin A.S.F.A.
En fin, si se te ocurren más preguntas, plantéalas. No yo, sino la cantidad de entendidos que hay por éste foro (yo sé bastante poquito), seguro que estarán encantados de resolver dudas. Y así, de paso, aprenderemos todos... que de eso se trata.
Un saludo.
Buenas tardes:
RElato de los que pone los dientes largos........ si hoy en día eso se diera, me faltaría tiempo para ir allí para verlo, oirlo, sentirlo, y por supuesto inmortalizando.
Solo añadir, que todavía quedan unas cuantas 1300 dando el callo:
- La empresa Guinovart, tiene 3 en servicio.
- Ferrovial, 1
- FESAVA (o como quiera que se llame ahora), 1
- MSP (Minerosiderurgica de Ponferrada) 4 (alguna apartada para repuestos y otra en reforma eterna)
- AZVI, 1 (recien pintada y reparada en prufundidad, a la espera de volver al servicio).
- TBA (Trenes de Argentina), tiene 5 ó 6 haciendo trenes de cercanias en Buenos Aires (aunque también hacen otras tareas, como prestar auxilo a trenes averiados).
- Se rumoreaba que había otra en el TCR de Villaverde, cedida al MNF, si no la han desguazado, pertenece al lote que se vendió a la CP y que años después, se recompró a los portugueses, por lo que conserva el esquema de pintura de la CP.
Conclusión, que después de todo lo que llevan encima, todavía hay unas cuantas que aguantan...... por eso tienen ganada la leyenda que tienen de su dureza.
Saludos.