Índice general Foros Tren Real Sistema de transportes singulares en BCN

Sistema de transportes singulares en BCN

Moderador: pacheco



Desconectado
Mensajes: 8486
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

Este es un monográfico producto de un par de salidas de sábado con el fin de hacer un estudio mas o menos documentado de lo que yo denomino transportes singulares, estará repartido en varios envíos con abundante aporte fotográfico, espero os guste.

Sistemas de transporte singulares en BCN

Introducción

Barcelona es un tesoro para los amantes de los transportes públicos en general, en una superficie ligeramente superior a los 100Km2, (101,4 para ser mas exactos), se concentra una diversidad de transportes en tal cantidad de tipos y variantes de los mismos, que no hay ciudad española y posiblemente europea que pueda presumir de tal combinación de diferentes elementos.

Aunque este documento está dirigido básicamente a hacer un estudio de los elementos singulares, veo conveniente glosar aunque sea sucintamente, todos los demás tipos de los que está dotada la ciudad.

Metropolitanos

Dos son las compañías que sirven al ciudadano barcelonés con sistemas ferroviarios subterráneos en casi su práctica totalidad, FGC y TMB, y ambas curiosamente tienen en su redes dos anchos distintos, de los cuales solo uno de ellos es común a ambas, así mientras FGC (Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya) en el denominado Metro del Llobregat utiliza ancho métrico, en el denominado Metro del Vallés utiliza ancho UIC, aunque ambas redes en sus inicios de línea operan líneas urbanas.
Por su parte TMB (Transports Metropolitans de Barcelona), utiliza los anchos UIC y el ibérico, que todavía mantiene las agujas de intercambio con RENFE en plaza Catalunya.

Tranvías

Dos son las compañías que operan este tipo de transporte con tres redes separadas y con el ancho UIC como denominador común.
TMB opera la pequeña red turística del Tramvia Blau, un anacronismo en los tiempos modernos y que forma parte en este estudio mío de los transportes singulares, fue inaugurado en 1901 y por su utilización durante todo el año en los fines de semana y días festivos, y en los meses vacacionales coincidiendo prácticamente con las vacaciones escolares, debe de estar en esta relación, utiliza tres tipos de tranvías, uno de los cuatro originales de 1901 que se conserva prácticamente original, una reliquia de la red tranviaria de la ciudad de Barcelona, la jardinera número 129 con los clásicos rojo y crema de la ciudad Condal, en este caso el citado tranvía es un híbrido ya que la caja original del 129 esta montada sobre el truck Brill del nº 9 del Blau y que durante muchos años estuvo expuesto en una de las explanadas del parque de atracciones quedando su estructura muy deteriora, siendo desguazado aprovechando el truck tal como hemos especificado, el resto de tranvías Blau serie 5 a 10 sobreviven , habiendo sido modernizados con muy poco rigor histórico los 6 y 7, permaneciendo el 8 y el 10 con una apariencia bastante similar a la original, la tensión de trabajo de esta red es de 550Vcc.

Las otras redes, son las modernamente establecidas a ambos lados de la ciudad, el Trambaix que une la ciudad con el Baix Llobregat, y el TramBesos con las localidades limítrofes al río Besós, de hay el nombre de cada red, relacionado con el servicio al que va destinada, no están físicamente ínter-conexionadas, sin embargo hace unos años existió un proyecto para unificarlas a través de la avenida diagonal que implicaba una transformación revolucionaria de esta conocida arteria de la ciudad, a consecuencia de la cual se sometió el estudio a una votación ciudadana, impulsado por el entonces alcalde de la ciudad el socialista Jordi Hereu, y cuyo desenlace totalmente desfavorable a la tesis del mismo, marco un punto de inflexión negativo en la figura del edil.
Ambas redes son gestionadas por TRAM, y utilizan tranvías articulados de piso bajo del modelo Citadis de la casa francesa Alstom, trabajando a una tensión de 750Vcc.

Esta red ferroviaria urbana, se ve complementada con varias estaciones de la red de cercanías de la compañía estatal RENFE que atraviesan la ciudad paralelamente al mar, incluso en esta apartado de la red de cercanías, Barcelona tiene una singularidad especial, ya que una de estas líneas, la R2, tiene en su recorrido estaciones en tres provincias, algo excepcional dentro de las líneas de cercanías a nivel estatal.

Transportes singulares

Si cogiéramos un plano de la ciudad, veríamos que todos los transportes singulares están concentrados, o en el lado mar o en el lado montaña de Barcelona, con la única excepción de los ascensores inclinados que se encuentran en una serie de pequeñas elevaciones montañosas entre el llamado llano de la ciudad y el Tibidabo y en el extremo mas cercano al río Besos casi en la frontera de la ciudad por ese lado, empezaremos por este tipo de transporte que además a sido el último en implantarse en la ciudad.

Ascensores inclinados

Este sistema de transporte está a medio camino entre el ascensor convencional y el funicular, su implantación en la ciudad como hemos avanzado es reciente, el primero de ellos en ser inaugurado fue el de Ciudat Meridiana, un barrio marginal y con un alto porcentaje de inmigración, el ascensor está pensado para unir la estación de Ciutat Meridiana de la L11 del metro con la parte baja del citado barrio, antes de seguir sin embargo indicar que la línea 11 del metro es también singular dentro de la red del metropolitano de BCN, ya que además de ser corta en extensión con solo cinco paradas, lo es en su material ya que los trenes son de solo dos coches, además de que la línea es de vía única, normalmente suelen circular dos trenes simultáneamente que se cruzan en la estación central tal y como lo haría un funicular, hay vía doble en otras estaciones no terminales, pero mas por razones de seguridad que por que se utilicen realmente, asimismo algunas estaciones debido a la accidentada orografía del terreno tiene unos ascensores de acceso desde la superficie con mas de 25 metros de profundidad y de funcionamiento rápido, asimismo las estaciones disponen de mamparas con puertas para el acceso a los trenes.

La instalación del ascensor es de hecho la combinación de un ascensor clásico vertical (que en el momento de la visita estaba averiado, producto de una gamberrada), con uno inclinado que también estaba deteriorado por la misma causa aunque en funcionamiento, según oscar440, el ascensor inclinado tiene tres paradas, superior, inferior y una intermedia fuera de servicio, de todas formas para un mejor conocimiento ver el hilo de oscar440 referido a este ascensor.

viewtopic.php?f=9&t=21185&p=191776&hilit=El+primer+ascensor+inclinado+puesto+en+funcionamiento+en+Barcelona%2C#p191776

La segunda instalación esta en el barrio del Carmelo y no la he visitado personalmente por lo que remito directamente al post de oscar440.

viewtopic.php?f=9&t=21185&p=192912&hilit=ascensores+inclinados#p192912

En el barrio del Guinardo y concretamente en la calle del Telégrafo existen dos unidades más que salvan un desnivel de 50m en una calle con apenas 100 casas y cuya obra a costado mas de 3 millones de € según la prensa escrita, algo sumamente criticado, esta última instalación es muy reciente y tampoco la he visitado remitiendo como en el otro caso al post de oscar440.

viewtopic.php?f=9&t=21185&p=191480&hilit=Empiezo+con+la+instalaci%C3%B3n+del+Guinard%C3%B3+Barcelona+ciudad+%2C+de+reciente+inauguraci%C3%B3n#p191480

Existe un proyecto de un ascensor que si se llega a realizar será la obra faraónica dentro de las de este estilo, ya que pretende unir la parada mas cercana del Bus turistic del parque Güell con el mismo, he mirado la distancia y si lo hacen desde la calle Verge de La Salut son 365m longitudinales y desde Travessera de Dalt 405, que con la pendiente muy acusada que hay nos da un desnivel de 50 o 60 metros, para que nos demos una idea los coches en estas calles suben en 1ª y algunos pueden engranar la 2ª pero no mas, evidentemente con esta longitud tendría que tener varios tramos y/o paradas intermedias.

continuara……….

METRO B TORRE BARO_IMG_8369.jpg
Estación del metro de Torre Baró con el cruce de trenes y las mamparas de acceso
IMAG0110.JPG
Tramo de la L11 en construcción, entre las estaciones de Torre Baró y Ciutat Meridiana, obsérves la catenaria rígida y la vía única.
IMAG0102.JPG
Detalle aunque de baja calidad de las chimenas de los ascensores.
ASCENSOR INCLINADO CIUTAT MERIDIANA_IMG_8374.jpg
Ascensor de la Ciutat Meridiana, a la izquierda el ascensor vertical a la derecha la estación superior del inclinado.
ASCENSOR INCLINADO CIUTAT MERIDIANA_IMG_8377.jpg
Ascensor ascendiendo
Ascensor con daños.jpg
Botonera de la derecha destrozada
Ascensor con daños.jpg (98.86 KiB) Visto 2708 veces
ASCENSOR INCLINADO CIUTAT MERIDIANA_IMG_8382.jpg
Ascensor descendiendo, a la derecha la estación intermedia en desuso y la derecha la inferior.
Futuro ascensor Park güell.jpg
Posible trazado del previsro ascensor inclinado al parque Güell
Última edición por GALPER54 el 30 Ago 2011 22:43, editado 1 vez en total
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Desconectado
Mensajes: 2236
Ubicación: Barcelona.
Registrado: 14 Ago 2011 17:19
Ardo en deseos de que siga. Como barcelonino, el reportaje me está gustando mucho.
...Porque siempre hay un motivo para sonreír.
Saludos y salud a todos.


Desconectado
Mensajes: 8486
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

La primera entrega a tratado exclusivamente de los ascensores inclinados, reservándose la segunda para las instalaciones situadas en el lado mar, en la que todas tiene como mínimo una estación en la montaña de Montjuïc y la tercera en las del lado montaña en que la tienen en la sierra de Collserola, una de las particularidades es que se pueden concatenar una detrás de la otra sin precisar utilizar otro medios alternativos, y que incluso esta concatenación se puede hacer englobando las dos vertientes, mar y montaña en un solo recorrido enlazándolas con la red metropolitana de la ciudad, lo que será reflejado en la parte final del escrito.


Transportes singulares lado mar (Teleférico, telecabina y funicular)


El lado mar posee tres transportes de este tipo que se interconexionan entre si, el mas conocido de ellos es el Teleférico del puerto de Barcelona, que fue proyectado con motivo de la exposición universal de 1929 pero inaugurado en 1931.
El recorrido va desde la Torre de San Sebastián en la Barceloneta hasta Miramar en Montjuïc o viceversa, la torre central denominada Jaume I, hoy en día es exclusivamente pasante, aunque antiguamente se utilizaba para descender o ascender al mismo, esta torre dentro del ranking de torres mas altas para soporte de teleféricos con sus 102m, ocupa la 2ª posición a nivel mundial, solo superada por uno de los pilares del Gletscherbahn Kaprun III de Kaprun (Austria), que tiene 113,6 m., por su parte la de San Sebastian con sus 78m ocupa la séptima posición en este particular ranking, la estación de Miramar solo está a 55m de altitud, con lo que haciendo el recorrido desde la Barceloneta el efecto de descenso es claramente notorio, la maquinaria es del constructor Bleichert, durante la guerra civil la torre central se utilizó como puesto de observación con un nido de ametralladoras, en un ataque de los nacionales una de las cabinas fue abatida y cayo al mar quedando el cable parcialmente cortado, la instalación no se volvió a reabrir aunque a mediados de los años 50 se empezó a sospesar la posibilidad, hasta que el 15 de Agosto de 1957 un helicóptero de la sexta flota americana tropezó con los restos del cable suspendido muriendo los dos pilotos, esto es lo que hizo finalmente replantear su reapertura hasta la fecha de hoy.
El trayecto es de unos 10’ de duración, hacer notar que la primera salida se efectúa a las 10h de la mañana y a esa hora ya estábamos haciendo cola gente suficiente como para llenar tres viajes, el acceso a la torre se efectúa por un ascensor con alguna pared de cristal que se desliza bastante rápidamente hacia el piso de acceso al teleférico, aunque en la barquilla hay asientos laterales, no se utilizan ya que los marcos de las ventanas son los suficientemente altos como para no permitir ninguna vista, por lo que todo el pasaje hace el recorrido a pie, las vista sobre el puerto son inmejorables y a medida de que nos acercamos a Miramar se puede fotografiar perfectamente la estación del Morrot.

Nota: Los datos de altura se refieren a la del cable respecto al suelo, que es la que da el valor al record y no la de las torres propiamente dichas, que pueden tener variabilidad diversa en función de las antenas instaladas.

Desde la estación de Miramar nos dirigiremos como si fuéramos al estadio olímpico y a 900 metros se encuentra la estación del denominado Teleférico de Montjuïch cuyo destino es el Castillo del mismo nombre, sin embargo a pesar de su nombre es un telecabina, ya que a diferencia del funicular que tiene un cable sustentador por el que se desliza el conjunto de ruedas que soportan las cabinas y que a su vez se mueven por un cable con movimiento en vaivén, al que se añade un tercer cable, este de seguridad por si acontece una avería, en la instalación denominada Teleférico de Montjuïc, el acceso se hace con la cabina desembragada y separada del cable de tracción-sustentación, va totalmente suspendida y agarrada al único cable existente con movimiento de tipo continuo, el cable va guiado cada cierta cantidad de metros por un conjunto de poleas acanaladas sujetas a las torres de suspensión, en el recorrido existe una estación intermedia para poder hacer un giro a derechas de unos 90º camino del Castillo, el paso por dicha estación intermedia se hace con la cabina desembragada y a baja velocidad, admitiendo la subida y bajada del pasaje solo en el trayecto descendente desde el castillo de Montjuïc a la estación inferior.
Si adquirimos el billete ida y vuelta (recomendable aunque no obligatorio), podemos bajar en la estación superior Castillo de Montjuïc y acercarnos a los senderos que le rodean, que ofrecen unas espectaculares vistas al mar y a la terminal de contenedores de ADIF en el Morrot, con lo que si disponemos de una cámara fotográfica con un mínimo de zoom aceptable, podremos observar estas instalaciones parte de las de FGC y del trazado ferroviario en el puerto barcelonés.
Una vez finalizada la visita a este balcón que da al Mediterráneo descenderemos, pudiendo hacer una parada facultativa en la estación intermedia, que da acceso a una explanada pavimentada con todos los tipos de asfalto y cerámica urbana que hay en las diversas calles de la ciudad, denominado “Mirador del Alcalde”, desde esta atalaya podemos observar el Morrot pero mas la parte terminal de la estación, la zona del puerto que da al monumento a Colón y La Barceloneta e incluso hacer una lejana fotografía aérea de la estación de França, continuaremos nuestro recorrido hasta la estación inferior finalizando viaje.

Esta estación se encuentra interconectada pared con pared con la estación superior del denominado Funicular de Montjuïch que es la versión ferroviaria del teleférico, donde se ha sustituido el cable portador que guía las cabinas, por cabinas guiadas con ruedas que se deslizan por carriles semejantes a los ferroviarios, siendo traccionado por un cable de acero que trabaja a vaivén como en el teleférico, en su recorrido tiene cerca de la zona intermedio de cruzamiento una curva, antiguamente lo que hoy es la estación superior era una estación intermedia, que enlazaba con otro tramo diferenciado de este funicular y que llegaba a lo que hoy en día es la estación superior del teleférico de Montjuïc que lo ha sustituido, el funicular está automatizado y la estación inferior del mismo enlaza con las líneas L2 y L3 del metropolitano barcelonés, estando integrado en su sistema tarifario.

Las fotos están insertas en orden estrictamente cronológico con sus correspondientes notas explicativas.

Salu2

continuara........

TELEFER PB-2011-07-30-IMG_8029.jpg
Majestuoso aspecto de la torre de San Sebastián
TELEFER PB-2011-07-30-IMG_8030.jpg
La parte superior aloja el acceso del teleférico y en un piso superior un restaurante al que se accede con otro ascensor
TELEFER PB-2011-07-30-IMG_8032.jpg
Vista desde la misma posición de la torre central, Jaime I que siendo la mas elevada da una sensación de ser la mas estilizada.
TELEFER PB-2011-07-30-IMG_8033.jpg
Impresionante vista de la estructura de la torre de San sebastian desde la calle, a la derecha se divisan los acbles de los ascensores de acceso.
TELEFER PB-2011-07-30-IMG_8036.jpg
Mientras hacíamos cola para adquirir el billete, salía el primer servicio del día.
TELEFER PB-2011-07-30-IMG_8038.jpg
El primer cruce se va a efectuar, el efecto de la distancia y la diferencia de altura impide observar la segunda cabina de la que solo se ve el brazo suspendido.
TELEFER PB-2011-07-30-IMG_8040.jpg
Mientras el ascensor nos traslada a la parte superior, se puede observar por vez primera el puerto Barcelonés, con una pequeño barco de la marina de guerra Turca de visita.
TELEFER PB-2011-07-30-IMG_8043.jpg
Al llegar al piso de embarque podemos observar la polea de traslación de las góndolas que va en un sentido diferente en cada viaje (vaiven), la polea situada en un plano superior es la correspondiente al cable de traslación de socorro.
TELEFER PB-2011-07-30-IMG_8046.jpg
Una vez en la cabina ya en movimiento se puede observar las dos poleas que tensan el cable sustentador.
TELEFER PB-2011-07-30-IMG_8048.jpg
Detras de la torre Jaime I se observa por un lado y a la izquierda, el edificio del hotel Miramar cuya fachada rectangular de color mas claro, corresponde a los antiguos y conocidos estudios de TVE de Miramar que de esta manera han sido preservados para la posteridad.
E DEL MORROT-2011-07-30-IMG_8050.jpg
Antes de efectuar el cruce en la torre central se divisa ya perfectamente la estación del Morrot
TELEFER PB-2011-07-30-IMG_8051.jpg
La zona de cruce en la torre está totalmente desierta ya que es inoperativa
E DEL MORROT-2011-07-30-IMG_8053.jpg
Una vez superado el cruce las vistas sobre el Morrot son mucho mas definidas.
TELEFER PB-2011-07-30-IMG_8057.jpg
El viaje está a punto de finalizar y la estación de Miramar parece desnuda en comparación a los mecanismos de la torres de San Sebastián.
TELEFER PB-2011-07-30-IMG_8060.jpg
Detalle de los cables de izquierda a derecha, cable traslación auxiliar, cable sustentador con su muelle tensor y cable de traslación
TELEFER PB-2011-07-30-IMG_8061.jpg
Vista inversa del recorrido desde miramar, han pasado 10'.
TELECABINA DE MONTJUICH-2011-07-30-IMG_8068.jpg
Nos trasladamos desde Miramar dirección al estadio de Montjuíc ya que ha medio camino encontraremos el Telecabina mal llamdo teleférico, pero la evidencia es clara un solo cable y una sola rueda que hace la tracción y la sustentación simultaneamente, además podemos observar que la cabina esta desembragada fuera del cable para facilitar el ascenso/descenso del pasaje.
TELECABINA DE MONTJUICH-2011-07-30-IMG_8069.jpg
Observese que la primera torre no sustenta, solo guia ya que el cable va por debajo, pero tiene tendencia a comprimir hacia arriba por la situación mucho mas elevada de la rueda de la instalación inferior y de la siguiente torre sustentadora.
TELECABINA DE MONTJUICH-2011-07-30-IMG_8074.jpg
Torre sustentadora n.5 observese que el cable ya va guiado-sustentado por la parte superior y los dos focos opuestos para las circulaciones nocturnas
TELECABINA DE MONTJUICH-2011-07-30-IMG_8076.jpg
Estación intermedia para hacer el giro de 90º a la derecha, las cabinas ya están desembragadas ya que mientras el cable de acero rodea la polea por la izquierda, las cabinas van por la parte derecha por una canal hasta volver a embragarse al cable tractor.
TELECABINA DE MONTJUICH-2011-07-30-IMG_8078.jpg
Ultimo tramo del viaje antes de llegar al castillo que se empieza a divisar a la izquierda.
TELECABINA DE MONTJUICH-2011-07-30-IMG_8080.jpg
Estación superior y fin de trayecto apara visitar el Castillo o en nuestro caso fotografiar las instalaciones ferroportuarias desde el aire.
PUERTO DE BCN-2011-07-30-IMG_8084.jpg
Una de las inmensas plataformas de recepción de contenedores del puerto
PUERTO DE BCN-2011-07-30-IMG_8087.jpg
tres trenes, dos cargados y uno solo de plataformas esperando su carga se encuentrán en esta terminal que imagino es la de ancho UIC, ya que en el Morrot desde arriba toda parece ibérica.
PUERTO DE BCN-2011-07-30-IMG_8088.jpg
Vista mas profunda del puerto, con la terminal de hidrocarburos al fondo.
FGC E DEL MORROT-2011-07-30-IMG_8089.jpg
En la playa de vías de FGC descansan una cuantas tolvas.
FGC E DEL MORROT-2011-07-30-IMG_8086.jpg
Acceso a los diversos tinglados de Renfe y FGC
PUERTO DE BCN-2011-07-30-IMG_8090.jpg
Observese el edificio blanco en el centro inferior de la foto, y las vias que se distribuyen por el puerto.
311-139 E DEL MORROT-2011-07-30-IMG_8095.jpg
Con un objetivo zoom de calidad mediana, se puede detallar perfectamente cualquier material en la estación.
E DEL MORROT-2011-07-30-IMG_8092.jpg
No se observa vía con ancho UIC en el haz de entrada a la estación del Morrot
TELECABINA DE MONTJUICH-2011-07-30-IMG_8106.jpg
Una vez hecho el reportage fotográfico del Morrot retornamos con el Telecabina a la estación inferior, el edificio de detrás es la estación superior del funicular de Montjuïc
FUNICULAR MONTJUICH 2-2011-07-30-IMG_8107.jpg
El funicular es semiautomatizado sin personal en cabinas
FUNICULAR MONTJUICH-2011-07-30-IMG_8113.jpg
El recorrido se efectua parcialmente en zonas al descubierto.
FUNICULAR MONTJUICH 2-2011-07-30-IMG_8114.jpg
Cruce de cabinas en la penumbra
FUNICULAR MONTJUICH-2011-07-30-IMG_8117.jpg
Topes en la estación inferior, final de trayecto para el funicular y de viaje matinal para nosotros.
Última edición por GALPER54 el 30 Ago 2011 22:42, editado 1 vez en total
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Desconectado
Mensajes: 77
Registrado: 09 Nov 2009 20:46
Pues si, eres un fenómeno. Galper.


Desconectado
Mensajes: 8486
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

alfredos escribió:
Espectacular reportaje, Galper. He estado tentado de ir a por unas olivitas para mientras lo leía. ¿Escribirás un libro? Yo lo compro.


He escrito un libro sobre Motocicletas clásicas y en lo que va de año me han publicado tres artículos sobre el mismo tema, el último este mes en el n.39 de Moto Clásica.

Saludos
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Desconectado
Mensajes: 8486
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

Transportes singulares lado montaña, Funicular (2), Tren aéreo y tranvía histórico.

Los dos sistemas traccionados por cable que restan están situados en el lado montaña, ambos son funiculares y ambos ascienden a Collserola por vertientes diferentes, el mas moderno de ellos es el de Vallvidrera que se renovó no hace muchos años y también está automatizado, se accede desde la estación de Peu de Funicular del metro del Vallés mediante cualquiera de las líneas suburbanas del mismo, debo de hacer un inciso ¡¡¡ muy importante ¡¡ por si alguien decidiera efectuar este viaje, cuando se accede a un tren de FGC destino a cualquiera de las líneas del valles para bajar en la estación de Peu de Funicular, ¡¡ no se debe de subir al primer coche ¡¡, ya que la longitud del andén de esta estación es tan reducida que el primer coche queda dentro del túnel, no abriendo puertas he impidiendo que se pueda bajar del mismo, y como los coches de FGC no permiten pasar de un coche al otro, se tendría que bajar en la parada siguiente, Baixador de Vallvidrera, teniendo en este caso la precaución de no subir en el último coche ya que la mecánica es la misma pero a la inversa.
Al funicular se accede desde la misma estación de Peu de Funicular que está dentro del término municipal de Barcelona siendo operado por FGC, con lo que el servicio está integrado en el sistema tarifario, el funcionamiento está muy automatizado ya que ni siquiera hay personal en las cabinas, tiene una estación intermedia que da servicio al camino denominado carretera de Les Aigües muy frecuentado por caminantes, atletas y deportistas en general, por lo que la cabina del funicular permite la entrada de un máximo de dos bicicletas por viaje, al no estar centrado en el recorrido se efectúan dos paradas (discrecionales a solicitud mediante pulsadores en cabina y en la estación intermedia), para cada una de las cabinas, la maquinaria de la instalación y las cabinas son bastante moderna ya que la instalación se renovó a finales de los 90, con la suerte de que las pude fotografiar en la visita que hizo la soci de BCN con motivo de su reapertura.
En la estación superior del funicular se ubica el pequeño barrio residencial de Vallvidrera, justo a cinco metros de la salida de la estación del funicular hay una parada de autobús, de los “bus del barri” (pequeños para zonas de difícil acceso o poca densidad poblacional) de TMB de tarifa integrada, que nos trasladará a la parte superior de la montaña de Collcerola mas conocida por el nombre del parque de atracciones que en ella se halla, TIBIDABO, por el que se construyó el Tramvia Blau y el funicular del Tibidabo (el mas antiguo de la ciudad) para facilitar el acceso a su cima.

Aquí podremos hacer un alto en el camino y reponer fuerzas ya que el primer funicular descendente no lo hace hasta las 11h, se puede aprovechar para ver una de las instalaciones de las atracciones, pero que sin embargo por su construcción merece ser considerada parte de este trabajo, se trata del tren colgante del Tibidabo, un monorraíl suspendido de una viga en forma de H y con unos mecanismos impulsores muy parecidos a los del tren colgante de Wuppertal de donde se dice que le dio la idea al Dr.Andreu impulsor del parque, a pesar de ser lúdica y estar cerca de cumplir su centenario ya que fue inaugurada en 1915, la atracción con un desarrollo mas largo podría perfectamente servir de servicio a una comunidad situada en una zona con orografía difícil ya que la robustez de su uso hasta nuestros días así lo demuestra, en nuestra visita tuvimos la suerte de verlo en funcionamiento en lo que podríamos denominar como tren explorador, ya que faltaba mas de hora y media para la apertura del parque y eran trabajadores del parque los ocupantes.
Werner1974 abrió un hilo muy interesante con fotos de los años 70, donde creo que todavía funcionaba con los mecanismos motores y barquillas originales, hoy en día ha sido modernizado pero con muy poca variación estética, con lo que los no aficionados seguramente no apreciarán las diferencias.

viewtopic.php?t=6232&p=52934

En el mismo recinto existió un sistema de transporte híbrido entre un teleférico y un telecabina que recorría una longitud de 82m y un desnivel de 24, se trataba de dos cabinas abiertas con movimiento de vaivén y cruzamiento central como los teleféricos pero suspendidas y trasladadas por el cable como un telecabina, pero físicamente era mucho mas semejante a un teleférico, unía dos niveles diferentes del parque siendo clausurada en 1975.

Asimismo existió un tren cremallera sistema ABT, su descripción queda suficientemente descrita en este otro hilo de Werner1974.

viewtopic.php?f=9&t=6188&hilit=tren+cremallera+del+tibidabo

El siguiente transporte que utilizamos fue el funicular del Tibidabo que es el mas antiguo de los tres de la ciudad de Barcelona, no sin antes fotografiar la placa del instituto geográfico inserta en la estación superior que indica que la plaza está esta situada muy poco por encima de los 500metros, asimismo y cuidando muy mucho el reflejo de los cristales se puede fotografiar gran parte de la maquinaria, se puede observar muy claramente el acoplamiento elástico con su silenblocks, intercalado entre el motor y la gran rueda, absorbe el par y suaviza la arrancada es un elemento imprescindible en estas instalaciones y ya observamos uno similar en el de Vallvidrera, el funicular del Tibidabo también tiene un espacio reservado para las bicicletas, pudiendo desplazar cinco por coche al ser de mayor capacidad, respecto a los anteriores funiculares visitados denota ya una cierta antigüedad al menos estética, algo comprensible ya que la instalación se estrenó simultáneamente con el Tramvía Blau, ya que no podemos olvidar que en origen partencia a la misma sociedad, la primera gran renovación se hizo en 1922 duplicando la capacidad al añadir un coche a los existentes, esto obligó a cambiar la maquinaria original por otra mas potente, posteriormente en 1955 se hizo una segunda renovación tanto estética como mecánica ya que además de sustituir la maquinaria, se reconstruyeron las cuatro cajas en la factoría de Macosa con carrocería metálica, una carrocería que ha llegado hasta nuestros días, es mas posible que haya habido una tercera intervención mecánica posterior a la de 1955 ya que recuerdo haber visto la maquinaria Siemens de ese año pintada de azul y era totalmente diferente a las fotografiadas que son visiblemente mucho mas modernas.
Lástima de la suciedad general de caja y cristales que no permitieron hacer unas buenas fotografías durante la bajada, al llegar a la estación inferior nos estaba esperando el tranvía rojo de BCN nº 129 con el que nos dirigimos hacia la avenida Tibidabo fin de viaje y trayecto, una de los motivos de hacer el recorrido en este sentido es que suponía que iría en el tranvía solo como así fue ya que en los primeros servicios de la mañana es prácticamente imposible que nadie baje, es así como pude aprovechar para hablar con uno de los empleados que no conducía y que resultó ser el mas veterano de la línea, me comento que el 9 el vandalizado para donar su chasis al 129 con el que bajábamos, estuvo muchos años a la intemperie como tienda de recuerdos en el parque ( yo verdaderamente si recuerdo un tranvía-tienda, pero de los de verano serie 21 a 23, de los cuales J.Mª Valero tiene uno, que creo es ese precisamente, pero no descarto que hubiera un segundo), la caja quedó según el empleado tan deshecha que tuvo que ser desguazada, el tiene un 9 en escala de 5” que próximamente será estrenado en el circuito de Can Mercader en Cornellá, me enseñó fotos en el móvil y le ha quedado fetén, aproveché para preguntarle el motivo de que el histórico n.2 no circule y me contestó que es por su complejidad al disponer de una doble controla para su conducción, y el es el único que lo conduce correctamente, no siendo del agrado del resto de empleados, ha notar que el tranvía en descenso lo hace por gravedad con un punto de frenado en la controla para retenerlo, nos cruzamos con los Blau nº 6 y 10 y en el recorrido, pudiendo observar al nº 8 dentro de cocheras.

Finalmente llegamos a la plaza de JFK, donde empezaba a haber una larga cola de turistas esperando su turno, nosotros por nuestra parte habíamos acabado nuestro periplo que nos ocupó unas 2 horas 30’, sin embargo con la experiencia de la semana anterior haciendo el lado mar, me hizo trazar una manera de hacer los dos lados de forma consecutiva y en una sola mañana, haciendo el lado mar de la forma inversa que lo hice por un motivo claro que explicare al final.

Bibliografía básica del relato

Los funiculares y teleféricos españoles Joan M.Gallardo i Mateu +

Cent Anys del Tramvía Blau, funiculars tramvies i ferrocarrils a la muntaya del Tibidabo (resumen en castellano) Joan M.Gallardo i Mateu + - Lluis Prieto i Tur

CIS Peu Funicular-2011-08-27-IMG_8539.jpg
Observese que el primer coche a quedado completamente en el tunel, no habriendo puertas,tenerlo en cuenta a la hora de cojer la unidad.
FUNICULAR VALLVIDRERA-2011-08-27-IMG_8541.jpg
Frontal de funicular de Vallvidera diáfano al no tener personal.
FUNICULAR VALLVIDRERA-2011-08-27-IMG_8543.jpg
El funicular descendente esta a punto de pasar bajo la Carretera de Les Aiigües
FUNICULAR VALLVIDRERA-2011-08-27-IMG_8545.jpg
Parada intermedia del funicular, al estar desplazada puede ser que durante un trayecto se hagan dos paradas intermedias, una por cada coche.
FUNICULAR VALLVIDRERA-2011-08-27-IMG_8553.jpg
Cruce de coches visto desde la carretera
FUNICULAR VALLVIDRERA E CARRETERA DE LES AIGÜES-2011-08-27-IMG_8551.jpg
Detalle de la parada intermedia del funicular
FUNICULAR VALLVIDRERA-2011-08-27-IMG_8556.jpg
Estación superior de funicular
FUNICULAR VALLVIDRERA Maquinas_1998-05-1.jpg
Detalle del pupitre de mando en la época de la reinauguración
FUNICULAR VALLVIDRERA Maquinas_1998-05-2.jpg
Polea tractora y acoplamiento elástico a la izquierda.
FUNICULAR VALLVIDRERA Maquinas_1998-05-3.jpg
Disco de freno
FUNICULAR VALLVIDRERA Maquinas_1998-05-4.jpg
Motor acoplado al reductor
TREN AEREO TIBIDABO-2011-08-27-IMG_8561.jpg
Tren aéreo del tibidabo, al fondo las Torres del puerto olímpico
TREN AEREO TIBIDABO-2011-08-27-IMG_8563.jpg
Parte del recorrido exterior del tren, se observa que en zonas de orografía dificil podría ser una opción válida de transporte
TREN AEREO TIBIDABO-2011-08-27-IMG_8564.jpg
Sorpresivamente y a falta de mas de una hora para la apertura del parque, una barquilla haciendo el tren explorador nos sorprendió
1970MAY12JBAT053cs.jpg
Esta foto es de la desparecida web 30937, en ella se ve el teleférico que estuvo funcionando en el parque hasta 1975
1970MAY12JBAT053cs.jpg (28.5 KiB) Visto 2424 veces
FUNICULAR TIBIDABO PLACA ALTITUD-2011-08-27-IMG_8577.jpg
Placa del instituto geográfico en la estación superior del funicular del tibidabo
FUNICULAR TIBIDABO MAQUINARIA-2011-08-27-IMG_8560.jpg
Motor diesel auxiliar
FUNICULAR TIBIDABO MAQUINARIA-2011-08-27-IMG_8567.jpg
Rueda tractora y disco de frenado
FUNICULAR TIBIDABO MAQUINARIA-2011-08-27-IMG_8570.jpg
Acoplamiento elástico para absorver el par motor de la instalación
FUNICULAR TIBIDABO MAQUINARIA-2011-08-27-IMG_8571.jpg
Detalle de los silenblocks del acoplamiento
FUNICULAR TIBIDABO 1-2011-08-27-IMG_8583.jpg
Tren nº1 en la estación superior, da la sensación de que esta imprimado en espera de pintura
FUNICULAR TIBIDABO 2-2011-08-27-IMG_8589.jpg
Cruce con el tren 2, lástima de la suciedad de los vidrios.
FUNICULAR TIBIDABO-2011-08-27-IMG_8592.jpg
En la estación inferior nos esperaba el tanvía 129 de TMB
TRAM B 129-2011-08-27-IMG_8598.jpg
El "rojo" de la línea del "Blau" esperando la salida
TRAM BL 6-2011-08-27IMG_8616.jpg
La salida no se efectuó hasta que llegó un "Azul", al fondo la perrera municipal
TRAM B 129-2011-08-27-IMG_8618.jpg
Como imaginé bajamos con el tranvía exclusivamente para nosotros.
TRAM BL 10-2011-08-27-IMG_8624.jpg
Al descender no cruzamos con el 10 todavía sin reformar
TRAM BL COCHERAS-2011-08-27-IMG_8627.jpg
Después de cruzar los cinturones y a la derecha se encuentran las cocheras, el 8 estaba dispuesto para salir.
TRAM BL-2011-08-27-IMG_8640.jpg
Todo y siendo sábado el principio de la av.Tibidabo parecía un caos.




Subiré una cuarta parte con un esquema de los dos viajes conjuntos y su coste
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Desconectado
Mensajes: 8486
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

alfredos escribió:
Esta vez me he ido a por un cafetito y un bombón belga :mrgreen:


No me pongas los dientes largo, que soy muy goloso.

Salu2
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Desconectado
Mensajes: 2236
Ubicación: Barcelona.
Registrado: 14 Ago 2011 17:19
Pues yo me he ido a tomar un chocolate suizo mientras lo leía... 8-) .
...Porque siempre hay un motivo para sonreír.
Saludos y salud a todos.


Desconectado
Mensajes: 519
Ubicación: Badalona
Registrado: 09 Nov 2010 20:25
pues al lado del final del tramvia blau en la plaza del Dr Andreu,al hay garito donde se puede tomar un refresco o lo que quieras y ver unas vistas impresionantes de Bcn y más de noche.......aparte estan el mirador de la carreretera de vallvidrera (unos 500 metros más arriba de la estacion inferior del funicular) y la de la carretera de la Arrabassada.......


Desconectado
Mensajes: 2236
Ubicación: Barcelona.
Registrado: 14 Ago 2011 17:19
No perderé la oportunidad de irlo a probar. Solo una vez he estado en la plaza del Dr.Andreu, yendo con el Tramvia Blau, pero el Jardinera, que sale a las fotos.
GALPER54 escribió:
cuando se accede a un tren de FGC destino a cualquiera de las líneas del valles para bajar en la estación de Peu de Funicular, ¡¡ no se debe de subir al primer coche

¡Jé! No pocas veces he avisado yo de esto, y algunas veces se les ha olvidado a quienes he avisado, y han tenido que dar la vuelta en Baixador de Vallvidrera... :lol: . Inconvenientes de los 112 y 111, no diáfanos.
...Porque siempre hay un motivo para sonreír.
Saludos y salud a todos.


Desconectado
Mensajes: 8486
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

Cuarta parte, como hacer el recorrido ideal completo y porque hacerlo de mar a montaña.

Esquema de trayecto conjunto y su coste para visitar todos los transportes simultáneamente

1) Empezar en la estación de FGC en Plaza Catalunya, o en Provenza, Gracia, Muntaner o Sarriá que son las que tienen parada los trenes del vallés con destino, Sabadell, Terrassa, Rubí o San Cugat, utilizar tarjeta integrada T1, atención de no coger el 1er coche por que no abre puertas en Peu de Funicular.
2) Bajar en Peu de Funicular en el mismo andén hay indicaciones y pictogramas para localizar el funicular, tarjeta integrada T1
3) Opcionalmente se puede hacer una parada intermedia en la carretera de Les Aigües para fotografiar los cruces
4) Al llegar a Vallvidrera superior salir, hay una carretera y a 5 metros una parada señalizada de autobús, es la línea n.116 Tarjeta integrada T1.
5) Al llegar al parque deberemos de esperar aproximadamente hasta las 11 hora de inicio del servicio del funicular del Tibidabo (llegar al parque nos ha representado con la T1 un coste de 0,825€ ya que al ser integrados y con derecho a trasbordo mientras no excedamos de 1h15’ desde la primera validación, no nos marcara ninguna más.
6) Aprovechar para desayunar, observar los mecanismos del tren colgante y del funicular, son visibles desde la plaza y comprar el billete del funi con un coste de 4€, se vende en una taquilla que está a la izquierda de la placa topográfica de altura.
7) Coger el funicular hasta la estación inferior del mismo, en la salida y en la explanada de la misma estará un tranvía esperado, coste del billete 2,9€, durante el descenso y tal como paséis por encima del cinturón de ronda (es una vía rápida en trinchera inconfundible), mirada a la derecha y veréis las cocheras del tranvía, si están abiertas podéis arriesgaros a pedir parada para intentar visitarlas, como mínimo podréis fotografiar lo que se vea), después llegar a la plaza JFK a pie es cuestión de 5 o 6’
8) Con esto habremos finalizado la primera parte del viaje que yo empecé a las 9h10’ en la estación de Gracia, llegando a la plaza de JFK a las 11h35’, coste de la primera parte 0,825+4+2,9=7,725€
9) En la misma plaza coger los FGC hasta la terminal de la Plaza Catalunya, en sábado hay pocas circulaciones horarios en esa franja 11h09’, 11h24’, 11h39’ y 11h54’ con una duración de trayecto de 9’, tarjeta integrada T1 0,825€
10) Al llegar a Plaza Catalunya hacer transbordo a la L3 del metro sentido zona universitaria, tarjeta T1, tenemos que bajar en la estación de PARALEL ( la tercera), donde bajaremos y sin salir de la misma transbordaremos al funicular de Montjuïc,tarjeta T1.
11) Saldremos a la calle y a la derecha tenemos el edificio del Teleférico (telecabina) de Montjuïc, compramos un billete I/V 9,3€ adultos y 6,7€ niños , cuando lleguemos a la estación superior (Castillo), podemos bajar para o bien visitar el recinto o ir a los miradores sobre el mar y fotografiar las instalaciones ferroviarias del puerto, volveremos a coger el telecabina en esta ocasión de bajada hasta la estación inferior al salir dirigirse hacia Miramar por la derecha, son 900 metros en descenso no hay pérdida.
12) Coger el funicular del puerto, 10€ solo viaje de ida y a los 10’, habremos llegado a la torre de San Sebastián final de trayecto, esta parte del viaje nos habrá costado 0,825+9,3+10=20,125€ y 17,525€ en el caso de un niño.

Los coste totales sumados ambos trayectos son 7,725€ + 20,125€ = 27,85€ y 25,25€ para un niño.

Prometí decir el motivo del porque de hacer el viaje sentido montaña mar, dos son las razones, la primera es que la parte montaña la haremos casi en solitario, pudiendo recrearnos sin ser molestados en la parte gráfica y la segunda que cuando lleguemos a los 2h30’ del mediodía + o – a la Barceloneta, que mejor que al bajar de la torre de San Sebastian degustar una riquísima paella marinera en unos de los innumerables restaurantes de la zona ¡¡ que aproveche ¡¡¡

Finalmente habrá una quinta parte, de una rareza fotográfica que igual ya a hecho alguien pero que se me ocurrió por casualidad en la estación de la Av.Tibidabo, lo único que precisa es una cámara con posibilidad de disparar en ráfaga.

Salu2
Última edición por GALPER54 el 31 Ago 2011 03:13, editado 1 vez en total
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Desconectado
Mensajes: 8486
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

FOBAHN escribió:
Hola Galper
Yo soy barcelonés de toda la vida y excepto el aéreo del puerto ( por vértigo ) y los acensores horizontales he hecho estos circuitos en innumerables ocasiones, pero nunca me lo había planteado como lo has hecho tu, en forma de estudio detallado, a la espera de tu libro, por lo que te felicito por este genial trabajo.
Yo vivo en Sant Gervasi a menos de 100 m. de la parada del Tranvía azul, y como tengo un nieto de cuatro años que ha heredado mi pasión por los trenes, cada fin de semana que se queda a dormir en casa de los abuelos hemos de hacer el mismo recorrido, tranvía, funicular, funicular tranvía y en verano para bajar hemos de esdperar al 129 y en invierno al 6, no me preguntes porqué, pero lo mas gordo es que si algun viernes vamos a buscarle al cole ( en Sarriá) hemos de coger el funicular de Vallvidrera, merendar, otra vez el funicular, el metro (1)hasta Gracia, y la L7 hasta Av. Tibidabo, ni que decir tiene que el que acaba saturado soy yo.
(1) Los de mi generación no le llamamos metro, le seguimos llamando El Tren de Sarriá
Saludos y, repito, enhorabuena por el trabajo

Ahora podrías ampliarlo con la montaña de Montserrat y todos sus "remontes" ( yo al Aeri de Sant Geroni no subo )

Luis


No se donde has interpretado que vaya a hacer un libro, pero no creo estar capacitado al menos en este tema, he escrito uno de Motocicletas en competición y me han publicado 5 artículos en revistas de motos, solo una vez escribí un tema ferroviario en la revista HT n.130 de Agosto del 2004, se titulaba VIAJE A NURIA EN EL COCHE SALON , y salí tan quemado, que no pienso escribir al menos para esta revista ni uno mas.

Salu2
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Desconectado
Mensajes: 8486
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

FOBAHN escribió:
Es, digamos un presentimiento, tienes capacidad narrativa y además tus textos son amenos, estas en el primder peldaño para escribir un libro.
Luis


Y pensar que nunca me ha gustado escribir, primero porque hacerlo a mano me ha cansado una barbaridad, segundo porque hago demasiadas faltas ortográficas, no se si por dominar correctamente en habla dos idiomas latinos, catalán y castellano y además habitualmente pienso en uno y escribo en el otro, y a medias otros dos mas, francés e italiano, con lo que creo que al final me hago un lio con las diferentes reglas gramaticales de todos ellos.

Sin embargo desde 1982 soy usuario empedernido de los sistemas informáticos, y no es lo mismo escribir que teclear y encima estos últimos años con los correctores ortográficos, no he tenido escusas.

Gracias por el cumplido.

Salu2
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Desconectado
Mensajes: 519
Ubicación: Badalona
Registrado: 09 Nov 2010 20:25
FOBAHN escribió:
carlesnuck escribió:
pues al lado del final del tramvia blau en la plaza del Dr Andreu,al hay garito donde se puede tomar un refresco o lo que quieras y ver unas vistas impresionantes de Bcn y más de noche.......aparte estan el mirador de la carreretera de vallvidrera (unos 500 metros más arriba de la estacion inferior del funicular) y la de la carretera de la Arrabassada.......


Hola hay varios, el Mirablau, al que supongo que te refieres , es espectacular, pero hay mas, como bar de copas para jóvenes y menos jóvenes está el Merbeyé, y como restaurante, LA VENTA, al lado del merbeyé es excepcional ( cara, pero vale la pena, pero hay que se reservar.
No subas en coche, pues los buitres y los depredadores estan agazapados esperando presas de las que nutrirse , y, o te denuncian o se te llevan el coche.

Saludos

Luis

Al Mirablau me referia,los otros no he estado,supongo lo de aparcar el coche y que se lo lleve la grua sera en fin de semana,pero fui el jueves de la semana pasada y ningun problema para aparcar....(tambien es agosto....)


Desconectado
Mensajes: 8486
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

Quinta y última parte.

Como ya avancé cuando baje al andén de la estación de Av.Tibidabo de pura casualidad hice un reportaje fotográfico a mi entender muy interesante ferroviariamente. La estación para los que no la conozcan es en culo de saco al ser terminal y esta situada a bastante profundidad ya que la parte final de la calle Balmes por donde circula tiene ya una rampa importante, todo y eso el ff.cc en este tramo sube tanto como 46 milésimas lo que para un ff.cc de adherencia es una barbaridad, todo y el esfuerzo del ff.cc la diferencia de la cota del carril con la calle será de unos 20 metros por lo que hay unos ascensores verticales para facilitar el acceso a los andenes.

Gracias a que cuando bajé al andén todavía quedaban 7 u 8’ para la salida del tren que todavía no había llegado, ya que en sábado la frecuencia es de 15’ (algo por cierto exagerado), me apercibí de que al finalizar la vía había una barandilla donde si dejaba la máquina con el autodisparador bien centrada me haría una foto de toda la estación en perspectiva, cuando la hice y la visioné me apercibí al ampliarla un poco en el display de la máquina, que se veían dos puntos blancos sobre los rieles me fije entonces bien, y lo que realmente estaba viendo eran los andenes de la estación inferior (El Putxet), que apenas está a unos 400m, la visión de una luz al fondo me apercibió de que la unidad ya estaba en esta estación dispuesta a salir, y sin pensarlo cogí la cámara la volví a situar en posición zoom medio y en disparo tipo ráfaga, algo como unos 2,3 disparos por segundo, todo en automático a ISO 100 con lo que los disparos los hacía a una velocidad de entre 1/5 y ½” solamente, pero al ser el avance del tren totalmente frontal no había problema con el movimiento.

Esperé que entrara en el túnel y hasta que no encendió el foco de alta intensidad no empecé la sesión, el resultado a mi entender espectacular ya que entre el efecto del zoom y la elevada rampa se ven los detalles del techo incluyendo las marcas de los encofrados, catenaria, anclajes de la mismo etc., y para completar la casualidad cuando la UTE hizo acto de aparición resultó ser la última de la serie, como comentario adicional el que toda esta maniobra que duro 2 o 3 minutos estuvo siendo observada atentamente por dos VJ, a los que ni siquiera miré y que finalmente no me hicieron caso.

Pongo las fotos alternas una si una no, eso si secuencialmente como fueron tomadas.

Espero os haya gustado ya que con esta quinta entrega el post de los transportes especiales a acabado. sin embargo en el de maquetismo voy a colocar un monton de fotos que hice con detalle de los tranvías azul y rojo por si algún maquetista se atreve.

Salu2

CIS E AV TIBIDABO-2011-08-27-IMG_8641.jpg
CIS E AV TIBIDABO-2011-08-27-IMG_8644.jpg
CIS E AV TIBIDABO-2011-08-27-IMG_8646.jpg
CIS E AV TIBIDABO-2011-08-27-IMG_8648.jpg
CIS E AV TIBIDABO-2011-08-27-IMG_8650.jpg
CIS E AV TIBIDABO-2011-08-27-IMG_8652.jpg
CIS E AV TIBIDABO-2011-08-27-IMG_8654.jpg
CIS E AV TIBIDABO-2011-08-27-IMG_8656.jpg
CIS E AV TIBIDABO-2011-08-27-IMG_8658.jpg
CIS E AV TIBIDABO-2011-08-27-IMG_8660.jpg
CIS E AV TIBIDABO-2011-08-27-IMG_8662.jpg
CIS 111.20 AV TIBIDABO-2011-08-27-IMG_8663.jpg
CIS 111.20 AV TIBIDABO-2011-08-27-IMG_8665.jpg
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Desconectado
Mensajes: 519
Ubicación: Badalona
Registrado: 09 Nov 2010 20:25
Segun "la biblia" de Carles Salmeron dedicado al tren de Sarria,antiguamente la cabina de las taquillas estaba justo donde estan los topes y les daba bastante yuyu a los taquilleros por si algun dia alguna granota se le estropeaban los frenos..........


Desconectado
Mensajes: 8486
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

carlesnuck escribió:
Segun "la biblia" de Carles Salmeron dedicado al tren de Sarria,antiguamente la cabina de las taquillas estaba justo donde estan los topes y les daba bastante yuyu a los taquilleros por si algun dia alguna granota se le estropeaban los frenos..........


Mas que granota sería un perico o un Brill 300, el gálibo del ramal no permitía el paso de los bifaro, en cuanto a la posibilidad de los frenos con esa rampa y la escasa potencia del material antiguo respecto al moderno era un poco remota, otra cosa es que los veias venir de cara y no ha de ser agradable.

Saludos
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Desconectado
Mensajes: 77
Registrado: 09 Nov 2009 20:46
Pues mientras los sabios os poneis de acuerdo, me voy a echar un opíparo vermú rojo con sifón y algunas tapas variadas.


Desconectado
Mensajes: 8486
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

FOBAHN escribió:
De que estación hablamos ?
En Avda. Tibidabo no me suenan las taquillas junto a los topes en aquella época y el material eran los 600 creo recordar que eran los que cubrían la línea de Tibidabo, aue rezumaban "modernidad " frente a los de la línea de Sarriá


Efectivamente 600 = Pericos que aunque físicamente parecidos a las granotas no tenían equipos eléctricos en el techo, precisamente para poder circular por la línea del tibidabo y un solo foco central, posteriormente alguno de estos 600 fué asimilado a granota con resistencias en el techo y doble faro, sin embargo creo recordar en domingo haber subido a la Av/ Tibidabo en algún Brill 301-312 suelto.

En cuanto a lo de las taquillas es cierto pero fueron cambiadas hara mas o menos unos 40 años cuando alargaron el andén y entonces "SI" quedaron demasido cerca del fín de línea, cuando el anden era mas corto la taquilla recuerdo estaba 15 o 20 metros y no le preocupaba a nadie.

Salu2
Última edición por GALPER54 el 31 Ago 2011 16:58, editado 1 vez en total
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Desconectado
Mensajes: 519
Ubicación: Badalona
Registrado: 09 Nov 2010 20:25
pericos perdon.......y una de bravas por favor!!!!!!!!!!!!!!!!

Siguiente

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal