Índice general Foros Tren Real Sistema de transportes singulares en BCN

Sistema de transportes singulares en BCN

Moderador: pacheco



Desconectado
Mensajes: 8486
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

FOBAHN escribió:
GALPER54 escribió:
FTS escribió:
Billetes del Gran Metro de Barcelona, de talonario de papel finito algunos impresos por Nebot Ortega de Valencia y otros por Nesa de San Sebastián. ¿Qué fue de la estación de Correos? alguna vez creo que vi alguna foto por ahí.


Cuando la línea se convirtió en "Amarilla" y se alargó hacia Badalona, la primera estación fue Barceloneta, en ese momento se suprimió, pero se puede ver los letreros por la luz, cuando pasas con un tren.

Salu2


Si recuerdas, en Aragón se separaba la línea del GRAN METRO, un ramal seguía a Pza Cataluña y Ramblas, moría en Fernando o Liceo creo, y el otro ramal seguía por Plaza Urquinaona, Jaime I y Correos Y EL REGRESO DE AMBOS RAMALES FINALIZABA EN Plaza Lesseps.


Si además de una manera nuy curiosa, ya que el cambio de via se hacia en la misma entrada de Aragón, ¡¡ en recta ¡¡ controlado por un operario que estaba al inicio de la estación, y veías las 4 vías estuchadas, con una separación entre ellas mínima, lo justo para la pestaña de la rueda, depsués ya en el tuenl cada tren cogía su destino final.

Hay una web con unas fotos ¡¡ impagables ¡¡ tanto de la historia como de estas singularidades.

http://www.granmetro.es/

http://www.granmetro.es/AgujaDiferida.html

http://www.granmetro.es/BifurcaPlanta.html este último enlace, tiene unos dibujitos de gotos y unas indicaciones en 3D, que nos muestran la complejidad del salto de carnero y las instalaciones de la derivación, una gran página todavía en construcción sobre el Gran Metro de Barcelona.


Salu2
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Desconectado
Mensajes: 312
Ubicación: Tres Cantos (Madrid)
Registrado: 30 Abr 2009 22:42
En plaza Catalunya las galerias de la Avenida de la luz con su olor a barquillos.
En Aragón el anden central para el tansbordo
En Urquinaona el ascensor y en la superficie el tranvía pasando por medio de una zona ajardinada con cesped.
Recuerdo vagamente que en la estación de Pza. Catalunya, los convoyes de Sarriá y los de Av. Tibidabo compartían una de las vías del anden por lo que tenian que esperar dentro del túnel a que saliera el tren estacionado, la cadencia era uno de Sarriá y otro de Tibidabo. En el otro andén estacionaban los de las lineas de Cataluña.
Y ya puestos a recordar, me encantaba el ruido que hacian las máquinas expendedoras de billetes del metro Transversal.
!Como pasan los años sin darnos cuenta¡...... !Haayyy la artrosis....¡


Desconectado
Mensajes: 2236
Ubicación: Barcelona.
Registrado: 14 Ago 2011 17:19
Pues sí que pasa el tiempo; yo, para recordar la estupenda sauna de una 440 original (un día salí achicharrado y con una quemada en un dedo de tocar la madera de la calor que hacía :lol: ), las obras de construcción del Trambaix (que viví muy intensamente), los Metro serie 1000/1100... por Dios, no hace tanto, pero hace mucho... :) .
...Porque siempre hay un motivo para sonreír.
Saludos y salud a todos.


Desconectado
Mensajes: 3049
Registrado: 14 Sep 2008 13:44
Montroy, Pedro Masana, que en cada feria o fiesta mayor de barrio montaba el muñeco con el vino que nunca se acababa. En la AV. de la Luz había la delegación de una empresa de cursos por correspondencia donde trabajaba un vecino al que solíamos visitar, recuerdo que me escapaba a mirar los trenes, sobretodo los Brill que paraban justo debajo. La verdad es que el olor de barquillos a mi me molestaba bastante aunque el ambiente festivo que provocaba su aroma lo hacía soportable. De aquella época recuerdo los trolebuses "Falipas" en la pl.Catalunya y los últimos tranvías por la Rambla, el nº 30 creo que era (Luego he sabido que efectivamente era ese) que iba a la Plaza Rovira por el "Torrent de l'olla". Es curioso que la mencionada línea, la 30, parecía a mis ojos como la principal cuando fue la primera en caer mientras que la 39 sobrevivió como tranvía hasta 1968. También es digno de mención el tren eléctrico (Märklin H0 con un verdadero 3º carril central) del escaparate de la tienda de calzados "Torrens" en la Gran vía. Y el tren con tunel y puente de los jardines de la exposición en el parque de Montjuïc. Este tren, a mi me recordaba el del tibidabo aunque era más pequeño y sin cremallera.


Desconectado
Mensajes: 3049
Registrado: 14 Sep 2008 13:44
FOBAHN escribió:
Lauria1226 escribió:
Montroy, Pedro Masana, que en cada feria o fiesta mayor de barrio montaba el muñeco con el vino que nunca se acababa. En la AV. de la Luz había la delegación de una empresa de cursos por correspondencia donde trabajaba un vecino al que solíamos visitar, recuerdo que me escapaba a mirar los trenes, sobretodo los Brill que paraban justo debajo. La verdad es que el olor de barquillos a mi me molestaba bastante aunque el ambiente festivo que provocaba su aroma lo hacía soportable. De aquella época recuerdo los trolebuses "Falipas" en la pl.Catalunya y los últimos tranvías por la Rambla, el nº 30 creo que era (Luego he sabido que efectivamente era ese) que iba a la Plaza Rovira por el "Torrent de l'olla". Es curioso que la mencionada línea, la 30, parecía a mis ojos como la principal cuando fue la primera en caer mientras que la 39 sobrevivió como tranvía hasta 1968. También es digno de mención el tren eléctrico (Märklin H0 con un verdadero 3º carril central) del escaparate de la tienda de calzados "Torrens" en la Gran vía. Y el tren con tunel y puente de los jardines de la exposición en el parque de Montjuïc. Este tren, a mi me recordaba el del tibidabo aunque era más pequeño y sin cremallera.



Comparto todos estos recuerdos, pero me reconforta ver que cada vez somos mas los que vamos aportando nuestros recuerdos de un tiempo que se fue, pero mientras vivamos estas cosas perduraran en nosotros y con nosotros.

Os acordais del tranvía 22, Pza. Cataluña. Paseo de Gracia, Mayor de Gracia ( Doble dirección ), Craywinckel ( doble direccion ) Paseo de san Gervasio, Plaza Bonanova, y hasta Sarriá .

Para ir al colegio yo tenia que coger el tren de Sarria ( 12, 13, 14 años ) pues mi madre con las manias de la época me decía NO, el tranvía NO ( nunca entendí porque, pero consiguió que lo cogiese muchas veces sin decir nada, era la atracción de lo exótico, de lo prohibido ( nací en el 47 )

Saludos

Lluis


El 22 fue la primera línea de tranvías que incorporó vehículos de la serie 1200 con la decoración de las dos tonalidades de azul (azul Porcioles), además recuerdo que la cuerdecilla que sujetaba el trole estaba fijada mediante un recogedor análogo a los de los trolebuses. Esta línea la usaba cuando mi padre me llevaba a pasear hasta Pedralbes.

La población llevaba muchos años aleccionada contra los tranvías y las causas eran múltiples, la principal, diría yo, era la desidia con que eran tratados y el estado decrépito de algunos de ellos. Supongo que para las madres el momento más peligroso era al subir o al bajar. La mía nos metía miedo para que no subiéramos ni bajáramos en marcha o viajar en el estribo, con lo "diver" que era.


Desconectado
Mensajes: 8486
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

Lauria1226 escribió:
Montroy, Pedro Masana, que en cada feria o fiesta mayor de barrio montaba el muñeco con el vino que nunca se acababa. En la AV. de la Luz había la delegación de una empresa de cursos por correspondencia donde trabajaba un vecino al que solíamos visitar, recuerdo que me escapaba a mirar los trenes, sobretodo los Brill que paraban justo debajo. La verdad es que el olor de barquillos a mi me molestaba bastante aunque el ambiente festivo que provocaba su aroma lo hacía soportable. De aquella época recuerdo los trolebuses "Falipas" en la pl.Catalunya y los últimos tranvías por la Rambla, el nº 30 creo que era (Luego he sabido que efectivamente era ese) que iba a la Plaza Rovira por el "Torrent de l'olla". Es curioso que la mencionada línea, la 30, parecía a mis ojos como la principal cuando fue la primera en caer mientras que la 39 sobrevivió como tranvía hasta 1968. También es digno de mención el tren eléctrico (Märklin H0 con un verdadero 3º carril central) del escaparate de la tienda de calzados "Torrens" en la Gran vía. Y el tren con tunel y puente de los jardines de la exposición en el parque de Montjuïc. Este tren, a mi me recordaba el del tibidabo aunque era más pequeño y sin cremallera.


Lo que era toda una experiencia era subir al santuario de nuestra Sra. Del Coll con los ACLO de dos pisos, recuerdo que la línea nacía en Gala Placidia y subir y bajar aquellas cuestas y tu de observador en el frontal del piso superior era de vértigo.
Efectivamente yo he vivido y vivo de toda la vida en Torrent de L'Olla y efectivamente pasadan el 30 y 39 y recuerdo el trem que dices creo que estaba un poco después de la primera curva del circuito mas o menos enfrente del restaurant la pérgola y creo era azul, otro tren parecido estuvo dentro del zoológico con una locomotora con aires de Alco 1600/1800.

Salu2
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Desconectado
Mensajes: 8486
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

FOBAHN escribió:
Galindo

Torrent de l'Olla ahora, porque toda la vida fue Menendez Pelayo.


Efectivamente, pero el callejero de Barcelona vuelve a tener una calle para el insigne escritor.

Salu2
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Desconectado
Mensajes: 3049
Registrado: 14 Sep 2008 13:44
El lugar es más antiguo que el natalicio del eminente intelectual cántabro y a pesar de figurar su nombre en las placas la vox populi siempre le llamó con el toponimio "Torrent de l'olla".

La calle que ha sido cambiada en su sentido por una especie de despropósito es la de "Torrent de les Flors".
En el barrio de Gracia, una ex villa incorporada a Barcelona que conservó una fuerte personalidad como pueblo, destacaban tres personajes a los cuales se le había dedicado una calle a cada uno, estos personajes eran; Manuel Torrente Florez, Miquel Massens y Ramón Rabassa. Por analogía al Torrent de l'Olla y porque quizás el Sr, Torrente Florez fuera considerado de ideas adelantadas, ya en la época de Franco se puso "Torrente de las Flores" que al traducirlo a principios de la transición se institucionalizó el error u omisión interesada. Se da el caso que el consistorio decidió dedicar una calle a las esposas de los mencionados personajes que en una especie de solución salomónica quedó en una de sola, es decir la calle de "Les tres Senyores".

Estas dos calles formaban la subida y bajada de dos lineas tranviarias de semi-circunvalación, convertidas al final en un solo sentido, ascendente por Torrent de l'olla y descendente por Torrente Flores o Torrent de les Flors hasta travessera y Bailén. Recuerdo que en Torrent de l'olla todavía existían los apartaderos para cruces a los que se había desprovisto de los espadines y corazones pero que conservaban la línea aérea.
Última edición por Lauria1226 el 15 Sep 2011 15:49, editado 1 vez en total


Desconectado
Mensajes: 7110
Registrado: 19 Ago 2009 20:39

FOBAHN escribió:
Galindo

Torrent de l'Olla ahora, porque toda la vida fue Menendez Pelayo.


Define "Toda la vida". Mi abuelo nació en 1904 en esa calle y no se llamaba Menendez Pelayo, si no El Torrent de la Olla.
Si crees que te he servido de ayuda, puedes invitarme a un café alfredpuro (a) telefonica .net

l'Alfred, el Fantito.


Desconectado
Mensajes: 8486
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

Lauria1226 escribió:
El lugar es más antiguo que el natalicio del eminente intelectual cántabro y a pesar de figurar su nombre en las placas la vox populi siempre le llamó con el toponimio "Torrent de l'olla".

La calle que ha sido cambiada en su sentido por una especie de despropósito es la de "Torrent de les Flors".
En el barrio de Gracia, una ex villa incorporada a Barcelona que conservó una fuerte personalidad como pueblo, destacaban tres personajes a los cuales se le había dedicado una calle a cada uno, estos personajes eran; Manuel Torrente Florez, Miquel Massens y Ramón Rabassa. Por analogía al Torrent de l'Olla y porque quizás el Sr, Torrente Florez fuera considerado de ideas adelantadas, ya en la época de Franco se puso "Torrente de las Flores" que al traducirlo a principios de la transición se institucionalizó el error u omisión interesada. Se da el caso que el consistorio decidió dedicar una calle a las esposas de los mencionados personajes que en una especie de solución salomónica quedó en una de sola, es decir la calle de "Les tres Senyores".

Lo del Torrent de L'Olla lo sabía, además es normal, Gracia ya es un barrio elevado dentro del llano de Barcelona y muy cercano a la montaña del Carmelo y del Parque Guell, Torrent en castellano sería torrentera o lo que he visto mucho por Andalucía "Rambla", es decir un lugar seco pero que cuando llueve de verdad se convierte en un rio violento y eso en Gracia en la antiguedad sucedía y mucho y hay un montón de calles con el Torrent, después ya lo sabemos la política y los políticos lo manchan todo o casi.

Salu2

Josep Mª
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Desconectado
Mensajes: 3049
Registrado: 14 Sep 2008 13:44
Las líneas que hacían la doble circulación hasta la Pl. Rovira eran la 37 y la 38

El bucle Pl.Tetuán-Pl. Espanya, no lo recuerdo como tal pues al principio creo que era la línea 56 Pl. de les Glòries-Collblanc la cual quedó recortada a la Pl. Tetuán para más tarde fusionarse con la 63 y quedar como Rogent-Collblanc. Esta línea avanzó en prestaciones y servicio a "Paso de cangrejo" pues sustituyó tranvías más modernos serie 700, unos verdaderos trastos por los veteranos e infalibles 500.


63.jpg

La serie 700 data de 1943 e incorporaba un conjunto de mejoras técnicas que la convertían en futurista. Además compartía equipos eléctricos con trolebuses de la serie 500 (Gildas y Falipas). El problema estuvo en la calidad de los materiales en una época de escasez motivada por la 2ª Guerra Mundial


Desconectado
Mensajes: 312
Ubicación: Tres Cantos (Madrid)
Registrado: 30 Abr 2009 22:42
Los tranvías de la serie 1200 debieron perder el enrollador de la cuerda del trole bastante pronto pues recuerdo que sobre los años 59-60, bajando por Passeig de Gracia con el 22, hacíamos una trastada que consistía en que: Desde la ventanilla trasera que se abria medio cristal, enrollábamos la cuerda en el gancho dejándola tirante, seguidamente bajabamos en la parada que había justo al final de paseo antes de que el tranvía girara hacia la Ronda y ya os podeis imaginar el espectáculo.... el tranvía arranca, empieza a girar, la cuerda tira del trole y....... supongo que algún expedidor de billetes se acordaba de nuestras madres.
(nací en el 46 y era bastante gamberrito)


Desconectado
Mensajes: 312
Ubicación: Tres Cantos (Madrid)
Registrado: 30 Abr 2009 22:42
Supongo que FOBAHN se acordará de los autobuses de dos pisos que bajaban por Balmes, creo que eran el L y el LL o LB.
Eran de los de entrada por detrás sin puerta. Tengo en la memoria el grito de revisor cuando paraba diciendo... "SOLO DOS"..... (por decir un número) limitando las plazas.


Desconectado
Mensajes: 2537
Ubicación: Barcelona
Registrado: 29 Ago 2010 23:14

Muchas gracias por los datos que habéis contado de los Torrentes. Para uno de fuera de Barcelona y que vive en el barrio, son cosas muy interesantes.

Un saludo.


Desconectado
Mensajes: 3049
Registrado: 14 Sep 2008 13:44
El enrollador de la cuerda del trole fue reimplantado entre otras mejoras en los primeros 1200 que integraban la 22 que salieron pintados con el azul Porcioles a pricipios de los 60, más tarde lo volvieron a perder.
De los Aclo de la calle Balmes, efectivamente recuerdo que eran de lo de puerta trasera y eran la línea L, yo no los usaba pero los diferenciaba de los de puerta central que efec tuaban las líneas I y F (Actuales 20 por la I y 19 por la F), aveces alguno de los de puerta trasera había hecho la I.

File0004.jpg

El advenimiento de los "Chausson" les relegó, primero entraron en la línea MO (Pl.Tetuán-Mollet) que antes habían tenido unos parecidos a los Aclo pero de un piso. Estos Chausson eran del tipo más bajo con capillita mientras que los de la línea MT (Pl.Tetuán-Montcada) eran más altos y sin capillita. Estas líneas, originalmente salían de la ya mencionada Pl. Tetuán, subían por el Pº de Sant Joan hasta Industria y de allí hasta Navas de Tolosa y la Av. Meridiana. el de la foto que se ha conservado y restaurado operativo es de los que hacía la MO.
Casi seguidamente los Chausson de la serie 300 de TB se intercalaron con los Aclo para las líneas I y F.

Ya se que estamos en un foro ferroviario pero me permito esta licencia por el contenido del hilo y por ser que estos autobuses representaban aun un complemento al tranvía, no la substitución de estos que no se había decidio en el momento de entrar en servicio, aunque la amenaza ya era bien cierta.
Última edición por Lauria1226 el 15 Sep 2011 19:43, editado 3 veces en total


Desconectado
Mensajes: 3049
Registrado: 14 Sep 2008 13:44
Duraron casi 10 años, desde 1962 que entraron en servicio hasta 1971. Se da la circunstancia que en el tramo que citas y en pruebas un PCC de estos alcanzó el record de velocidad absoluto en transporte público de Barcelona: 120 Km/h.


Desconectado
Mensajes: 312
Ubicación: Tres Cantos (Madrid)
Registrado: 30 Abr 2009 22:42
Si, la suspensión era envidiable, tenian un bamboleo.... Mirad si era buena que un dia en el tranvía que subía por Muntaner y giraba por Córcega, no recuerdo la línea, ibamos un grupo de 5 0 6 estudiantes hacia la Escuela Industrial de pié en la parte de atrás. Empezamos a dar botes todos a la vez y el tranvía empezó a botar su trasera hasta que ¡Cracc! algo se rompió y se quedó sin suspensión...., no veais la bronca que nos cayó que casi nos llevan a los grises.


Desconectado
Mensajes: 32
Registrado: 24 Mar 2010 16:08
Independientemente de los sistemas políticos imperantes en cada época con sus respectivos cambios de toponimias y nomenclators de calles, la geografía no engaña. En este fragmento del "Mapa geológico y topográfico de la provincia de Barcelona : subvencionado por la Excma. Diputación Provincial : región primera o de contornos de la capital detallada" podéis comprobar los torrentes de la zona de Grácia en 1.900. Ya existen el "Torrente de la Olla" y el "Torrente de las Flores" como tales independiente de la evolución política y sus cambios de nombres.

Recomiendo una visita a la web de "Mapes antics del Centre Excursioniste de Catalunya" en
http://mdc.cbuc.cat/cdm4/results.php?CISOOP1=any&CISOFIELD1=CISOSEARCHALL&CISOROOT=/mapesCEC&CISOBOX1=y

El mapa que os comento lo encontraréis en la página 4, mapa 65.

Saludos.

Mormi.
Adjuntos
Documento1.jpg


Desconectado
Mensajes: 3049
Registrado: 14 Sep 2008 13:44
El funcionamiento del Chausson era peculiar pues las marchas tenían un selector de palanca pero se accionaban con aire comprimido, o sea que aunque tuviera puseta la 3ª la marcha no entraba hasta que el conductor no pisaba un pedal, más que pedal un botón que parecía una seta de la actuales de seguridad y despues de oirse un sshhhhiiiiffft entraba la marcha, el embrague era centrífugo.


Desconectado
Mensajes: 3049
Registrado: 14 Sep 2008 13:44
Circularon hasta 1971 junto con los últimos 1200 que hacían las líneas 49 (Atarazanas-Horta) y 51 (Atarazanas-Vía Julia)

AnteriorSiguiente

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal