Índice general Foros Tren Real Esfuerzos de traccion

Esfuerzos de traccion

Moderador: pacheco


Nota 20 Sep 2011 23:00

Desconectado
Mensajes: 166
Ubicación: Valencia
Registrado: 06 Mar 2011 20:52
Alguien puede hacerme algun tipo de explicacion de como hallar o calcular el esfuerzo de traccion? Y en una diesel-electrica, que tiene que ver la potencia del motor con respecto al esfuerzo??

Salu2, Edu.

Nota 21 Sep 2011 06:48

Desconectado
Mensajes: 2640
Registrado: 17 Ago 2008 08:51
Saludos :

El esfuerzo de tracción de un vehiculo motor tiene a ver con la potencia de su motor, pero sólo en ultima instancia.

Lo que más determina tal esfuerzo son dos parámetros directos : su peso adherente y su tipo de construcción en cuanto a transmisión y suspensión.

El peso adherente podemos conocerlo y adaptarlo a mejorar tal esfuerzo, siempre que no pasemos del numero de toneladas por eje que la vía tenga como límite. Es peso adherente de un vehiculo motor todo aquel que se transmite a la via a través de sus ruedas motrices ( y es igual al peso total del vehiculo, por ejemplo, en máquinas actuales tipos BB y CC ). Si la via nos permite, por ejemplo, 23 ton/eje como carga puntual, podemos lastrar una BB hasta 92 ton. y una CC hasta 138 ton. si queremos desarrollar con ellas los máximos esfuerzos de tracción posibles. Por ello, una CC siempre podrá tener mayor esfuerzo de tracción que una BB, aunque su potencia nominal de motor sea menor ( y ello justifica su existencia, aunque ahora mismo se consiguen adherencias altísimas con las BB, lo que casi ha proscrito las CC ).

El otro factor, es empírico, y se expresa en un % de adherencia como cociente entre esfuerzo de tracción máximo medido al gancho y peso adherente. Para las construcciones actuales, un 30 o 35 % son alcanzables en condiciones óptimas. Es sabido empíricamente que los bogies monomotores, el arrastre entre bogie y caja con barras de tracción bajas, los equipos "chopper" de tracción fina sin escalones etc... mejoran tal coeficiente de adherencia.

En ultima instancia, la potencia del motor; pero normalmente ésta no está agotada cuando ya se ha agotado la adherencia y la máquina empieza a patinar.

En modelismo, el esquema es el mismo : hay que medir la adherencia real a motor parado ( voltaje en via = 0 ), arrastrando con un dinamómetro o pesacartas el vehículo hacia atrás; los gramos que éste marque en el momento en que se inicie el deslizamiento, es el valor máximo de adherencia que podrá desarrollar: a mejorar aumentando el lastre o.....con aros de adherencia nuevos y limpios.

Nota 21 Sep 2011 15:02

Desconectado
Mensajes: 166
Ubicación: Valencia
Registrado: 06 Mar 2011 20:52
CC7601 escribió:
Saludos :

El esfuerzo de tracción de un vehiculo motor tiene a ver con la potencia de su motor, pero sólo en ultima instancia.

Lo que más determina tal esfuerzo son dos parámetros directos : su peso adherente y su tipo de construcción en cuanto a transmisión y suspensión.

El peso adherente podemos conocerlo y adaptarlo a mejorar tal esfuerzo, siempre que no pasemos del numero de toneladas por eje que la vía tenga como límite. Es peso adherente de un vehiculo motor todo aquel que se transmite a la via a través de sus ruedas motrices ( y es igual al peso total del vehiculo, por ejemplo, en máquinas actuales tipos BB y CC ). Si la via nos permite, por ejemplo, 23 ton/eje como carga puntual, podemos lastrar una BB hasta 92 ton. y una CC hasta 138 ton. si queremos desarrollar con ellas los máximos esfuerzos de tracción posibles. Por ello, una CC siempre podrá tener mayor esfuerzo de tracción que una BB, aunque su potencia nominal de motor sea menor ( y ello justifica su existencia, aunque ahora mismo se consiguen adherencias altísimas con las BB, lo que casi ha proscrito las CC ).

El otro factor, es empírico, y se expresa en un % de adherencia como cociente entre esfuerzo de tracción máximo medido al gancho y peso adherente. Para las construcciones actuales, un 30 o 35 % son alcanzables en condiciones óptimas. Es sabido empíricamente que los bogies monomotores, el arrastre entre bogie y caja con barras de tracción bajas, los equipos "chopper" de tracción fina sin escalones etc... mejoran tal coeficiente de adherencia.

En ultima instancia, la potencia del motor; pero normalmente ésta no está agotada cuando ya se ha agotado la adherencia y la máquina empieza a patinar.

En modelismo, el esquema es el mismo : hay que medir la adherencia real a motor parado ( voltaje en via = 0 ), arrastrando con un dinamómetro o pesacartas el vehículo hacia atrás; los gramos que éste marque en el momento en que se inicie el deslizamiento, es el valor máximo de adherencia que podrá desarrollar: a mejorar aumentando el lastre o.....con aros de adherencia nuevos y limpios.

Gracias por la info, me es de gran utilidad. Por ora parte, hay alguna formula que reuna todos estos parametros?

Nota 21 Sep 2011 16:29

Desconectado
Mensajes: 2640
Registrado: 17 Ago 2008 08:51
Como queda explicado arriba, no hay más fórmula que ésta :

F = P * c

F = máximo esfuerzo de tracción en ton.
P = peso adherente en ton.
c = coeficiente de adherencia de naturaleza empírica ( a experimentar ), en %

Nota 21 Sep 2011 18:57

Desconectado
Mensajes: 8484
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

CC7601 escribió:
Como queda explicado arriba, no hay más fórmula que ésta :

F = P * c

F = máximo esfuerzo de tracción en ton.
P = peso adherente en ton.
c = coeficiente de adherencia de naturaleza empírica ( a experimentar ), en %


Y supongo que el diámetro de las ruedas algo tendrán que ver en el esfuerzo de tracción ?? o no.

Salu2
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html

Nota 21 Sep 2011 20:57

Desconectado
Mensajes: 312
Ubicación: Tres Cantos (Madrid)
Registrado: 30 Abr 2009 22:42
En una locomotora de vapor el esfuerzo de tracción puede calcularse mediante la fórmula siguiente:

E= 0,65 p d2 l/D (d2 = diámetro del cilindro al cuadrado)

donde:
E= Esfuerzo de tracción en Kg.
0,65 coeficiente corrector
p = presión de la caldera
d = diámetro del cilindro
l = carrera del pistón
D = diámetro de las ruedas motoras

Si el esfuerzo de tracción es superior a la adherencia calculado mediante la fórmula:
A= f P, donde f= coeficiente de rozamiento y P peso de la locomotora que gravita sobre las ruedas motoras (peso adherente), se produce el patineo.

La siguiente tabla tenemos los distintos coeficientes f
Tiempo muy seco ............................................. 1/3
Idem bueno ......................................................1/6
Idem variable o fuertes lluvias ............................. 1/7
Idem húmedo o brumoso .....................................1/8
Nieves .............................................................1/9
Carriles humedos y grasientos de los túneles .......... 1/10
Idem cubiertos de hojas...................................... 1/13
Idem con langostas o aceite ............................... 1/20

Datos extraídos de Tratado de ferrocarriles, tomo III Silvio Rahola

Nota 21 Sep 2011 21:12

Desconectado
Mensajes: 166
Ubicación: Valencia
Registrado: 06 Mar 2011 20:52
Muchas gracias a todos por la aportacion.

Nota 22 Sep 2011 05:52

Desconectado
Mensajes: 708
Ubicación: Pozuelo
Registrado: 20 Feb 2011 09:59
Buena y amplia explicación muchas gracias.saludos

Nota 23 Sep 2011 00:42

Desconectado
Mensajes: 162
Registrado: 22 Sep 2011 14:46
L
Última edición por chispa el 18 Feb 2023 10:38, editado 2 veces en total

Nota 23 Sep 2011 22:07

Desconectado
Mensajes: 166
Ubicación: Valencia
Registrado: 06 Mar 2011 20:52
Claro que si que me ha servido, muchas gracias a todos. :D

Entonces para determinar por ejemplo el esfuerzo de tracción de una 333 prima sería: (3325*270*0,82)/120???

Nota 25 Sep 2011 18:46

Desconectado
Mensajes: 162
Registrado: 22 Sep 2011 14:46
Eduardo, ante todo un saludo, creo que te he complicado un poco el problema al reducirlo de forma tan elemental a la fórmula puesta en la anterior contestación.

La solución no es la que aplicas en la fórmula, pero la culpa es mía por no desarrollar toda la explicación.
Última edición por chispa el 18 Feb 2023 10:43, editado 2 veces en total

Nota 25 Sep 2011 19:59

Desconectado
Mensajes: 166
Ubicación: Valencia
Registrado: 06 Mar 2011 20:52
Ok muchas gracias, ya voy entendiéndolo mejor, esperaré pacientemente tu continuación.

Saludos, Edu ;)

Nota 29 Sep 2011 18:38

Desconectado
Mensajes: 162
Registrado: 22 Sep 2011 14:46
Eduardo, tal como te comenté sigo con el tema del Esfuerzo de Tracción.
Última edición por chispa el 18 Feb 2023 10:47, editado 3 veces en total

Nota 29 Sep 2011 19:00

Desconectado
Mensajes: 110
Registrado: 05 Dic 2009 23:00
..

Nota 29 Sep 2011 20:36

Desconectado
Mensajes: 166
Ubicación: Valencia
Registrado: 06 Mar 2011 20:52
Sin palabras... :mrgreen:

Nota 30 Sep 2011 16:58

Desconectado
Mensajes: 162
Registrado: 22 Sep 2011 14:46
Se han borrado los gráficos y escalas que había puesto (¿será por el tiempo pasado?).

Saludos.
Última edición por chispa el 12 May 2020 19:09, editado 2 veces en total

Nota 07 Oct 2011 21:31

Desconectado
Mensajes: 166
Ubicación: Valencia
Registrado: 06 Mar 2011 20:52
Acabo por fin de enontrar el hilo, lo leí todo y esta muy muy muy bien. Mil gracias por esta genial explicacion. Me sirve de muchisima ayuda.
Salu2, Edu.

Nota 09 Oct 2011 12:05

Desconectado
Mensajes: 8484
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

En un número de la revista de obras públicas de 1923, hay un curioso abaco de cálculo de potencias absorvidas, que creo tiene cabida en este post.

Salu2

1923_tomoI_2384_05.pdf
(311.22 KiB) 308 veces
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html

Nota 10 Oct 2011 10:24

Desconectado
Mensajes: 610
Registrado: 07 Sep 2009 13:20
Muuuuuuuuuuuuuuuy interesante chispa, y muchas gracias. De rollo nada, todavía nos falta muchisimo por aprender y yo agradezco muchisimo estas respuestas.

Saludos

Nota 15 Nov 2013 11:31

Desconectado
Mensajes: 4
Registrado: 15 Nov 2013 11:20
Chispa:

Comentabas a Eduardo V que habías escrito unos pocos folios explicando la relación de los factores que determinan el esfuerzo de tracción y que te habías permitido poner un ejemplo, de cómo varían los esfuerzos de tracción con la velocidad,
Podrías ponernos esos folios en el foro?

Gracias

Siguiente

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal