Índice general Foros Digital, Electricidad e Informática Alimentacion

Alimentacion

Moderador: 241-2001


Nota 02 Nov 2011 23:17

Desconectado
Mensajes: 111
Registrado: 01 Ago 2010 15:11
Como en parte de mi maqueta tengo parones de casi todas las locos,despues de leer el manual de mi Ecos dice que se deberia alimentar esta cada dos metros mi pregunta es,si deberia alimentar en varios puntos con la misma central o separar y alimentar parte de la pequeña maqueta que tengo,
mediante boosters
Gracias por vuestra ayuda.

Nota 03 Nov 2011 04:31

Desconectado
Mensajes: 1344
Ubicación: Esslingen
Registrado: 10 Oct 2010 12:11
Hola a todos,
Como bien dice el compañero Alfredo las eclisas son y solo sirven para unir las vías y NO para utilizarlas como conductoras de la corriente entre las vías.

Las eclisas las manipulamos, machacamos, cojen holguras, las pintamos, les echamos cola para el balasto, etc., y después de esto:

Hay de aquel que confía en que una eclisa le va ha dar larga seguridad y conductividad, pues el día mas pensado le traicionara.

Por la vía ya no solo va la corriente para alimentar los motores de las locomotoras, también va la información para los decoders de estas, y si la alimentación es deficiente la central NO puede dialogar y mandar instrucciones al decoder de la locomotora.

Por lo tanto, en digital la alimentación eléctrica NO debe ser buena, si no PERFECTA.

Hay que tirar un cable madre o principal gordo (de 1,5 mm.) para evitar las caídas de tensión que recorra la maqueta por debajo desde la central, e ir sacando de este ramales de 0,25 mm. alimentando la vía cada 1,5 ó 2 mts., además hay que puentear con un cable el paso de una vía a la siguiente. Con esto NO se te para una locomotora Ni a tiros.
Hazme caso en esto por favor, merece la pena que trabajes un poco más pero lo agradecerás para siempre, se acabaron los cabreos y las maldiciones.

Todos los desvíos también hay que cablearlos y puentearlos como es debido.

Para el tema de los Booster mírate por favor este hilo que lo comprenderás mejor:

viewtopic.php?f=7&t=20663&p=187605&hilit=booster#p187605

Si tienes alguna duda al respecto, pregunta sin reparos.
Un saludo, Angel

Nota 03 Nov 2011 11:32

Desconectado
Mensajes: 60
Ubicación: Sant Feliu de Guixols - Girona
Registrado: 21 Jul 2008 18:20
Gracias OrBahn por tus comentarios.

Estoy en la fase de montage de vias y queria soldar los cables que mencionas por debajo de las eclipses. Ahora estoy dudando, ya que pronosticas problemas. Lo perfecto seria soldar los cables en los railes, pero... soy malo con el soldador. Varios intentos frustados me avalan. Con el calor que aplico en el rail se me separa este del soporte de plástico.
Podrias explicarme como lo sueldas sin que se te funda el plástico. Que tipo de soldador usas (potencia)?.
Un saludos des de l'Empordà.

Nota 03 Nov 2011 22:06

Desconectado
Mensajes: 111
Registrado: 01 Ago 2010 15:11
Primero y antes de nada gracias por vuestra ayuda.
Por lo que estoy leyendo el problema es bastante comun.
Las vias que uso son Roco Geoline,elsistema es DCC y las maquinas tengo de todo 333 de Roco y mehano al tener tres ejes ,son las que menos problemas me dan,sobre todo la de mehano pues es mas pesada,tengo de electrotren algunas y Trix.
Creo que la solucion es el cable, los parones en los devios sin motor son logicos ,igual que los cortos en los polarizados.Pero mi duda es que en el manual de mi ecos2 dice que es conveniente alimentar las maquetas cada dos metros y si los parones son por esto.
Lo que tengo en mi casa no lo considero una maqueta sino varios ovalos que han ido creciendo y han ido teniendo diferentes niveles.
Si os digo que he subido el voltage de la Ecos y van mejor pero depues de un corto me cargue una 252 de Mehano y creo que no es la solucion.

Nota 03 Nov 2011 22:25

Desconectado
Mensajes: 1344
Ubicación: Esslingen
Registrado: 10 Oct 2010 12:11
Hola de nuevo,
Efectivamente el cable se suelda al rail y NO a la eclisa, esto te da una seguridad total de una excelente alimentación eléctrica para toda la vida. El que quiera que siga soldando el cable a la eclisa, allá ellos después que no se quejen.

Yo sueldo los cables en la cara de abajo inferior del rail, ya que entre las traviesas este queda muy disimulado y no se ve cuando se le ponga el balasto, solo hay que hacer después un agujerito en el tablero y hacer pasar el cable por el. Hay quien suelda los cables en el canto del rail, pero esto queda un tanto basto y siempre se ve la soldadura y el cable por mucho que quiera disimularse.

Como utilizo siempre vías flexibles esto me permite separar las traviesas lo suficiente para dejar un espacio cómodo en la cara inferior del rail para soldar el cable. En el caso de que la vía no sea flexible y rígida, si no eres una persona con la suficiente habilidad para soldar el cable en el espacio entre las dos traviesas sin correr el riesgo de quemarlas o dañarlas, puedes quitar una o dos traviesas para hacer la soldadura y una vez le des la vuelta a la vía y la coloques en su sitio le vuelves a colocar las traviesas que le faltan.

Con un soldador de 15 a 30 watios es mas que suficiente, estaño de 0,5 a 1 mm., y pasta de soldar.

Para hacer una soldadura simplemente hay que seguir dos reglas de oro:

1- Las superficies de lo que se va ha soldar sea el cable o la vía tienen que estar muy limpios de pintura, oxido, grasa y polvo. Para esto limpiar con alcohol o el disolvente (ojo no aguarrás que tiene aceite) es suficiente.
2- Estañar las dos partes a soldar. En este video se ve como se estaña un cable e igual hay que hacer en la vía. En la vía es conveniente de pasar una lima que arañe un poco esta para crear un mordiente que le facilite el agarre del estaño (no olvidar de untar también en la vía con un poco de pasta de soldadura):
http://www.youtube.com/watch?v=Np4Hp9q- ... re=related

Después de esto simplemente se pone la punta estañada del cable encima de la vía estañada y se le acerca el soldador, veras como se funden las dos cosas en una en cuestión de uno o dos segundos, se sigue sujetando unos segundos mas en espera que se enfríe la soldadura, se tira un poquitin del cable para asegurarnos que la soldadura es sólida y listo, trabajo terminado.

http://www.youtube.com/watch?v=GuSc23hd ... re=related

http://www.youtube.com/watch?v=OuERjJ0i ... re=related

Es más fácil de lo que parece y el único misterio es probar y probar. Esto es como montar en bicicleta, una vez que haces la primera soldadura bien hecha ya no se olvida.

Un saludo, Angel

Nota 09 Nov 2011 16:01

Desconectado
Mensajes: 60
Ubicación: Sant Feliu de Guixols - Girona
Registrado: 21 Jul 2008 18:20
Gracias OrBahn por tus explicaciones.
Podrías indicarme que sección de cable eléctrico usas para alimentar los desvios y semáforos. Deduzco que el cable neutro de los desvios es el mismo para todos. Me sirve uno de sección 1,5 mm2., o tendría que ser más fino?.

Un saludo des de l'Emporda.

Nota 10 Nov 2011 01:35

Desconectado
Mensajes: 1344
Ubicación: Esslingen
Registrado: 10 Oct 2010 12:11
Hola Carles,
De que estamos hablando ¿En Analogico o en Digital?, ¿Ó quizas una mezcla?.
Dime que piensas hacer o como quieres poner la maqueta.
Dependiendo de esto te lo digo, por que cambia el cableado y grosores dependiendo de lo que vayas ha hacer.

Un saludo, Angel

Nota 10 Nov 2011 08:43

Desconectado
Mensajes: 60
Ubicación: Sant Feliu de Guixols - Girona
Registrado: 21 Jul 2008 18:20
Perdona OrBahn por no haberme explicado bien.

Mi maqueta serà en digital solo las locomotoras, el resto, desvios, semáforos, etc. serà en analógico. Quiero construirme un pupitre como los "de antes".

Me comentas que según como sea (digital o analogico), la sección de los cables será distinta?. Yo creia que no influia en la sección de los cables.

Un saludo des de l'Empordà.

Nota 10 Nov 2011 20:14

Desconectado
Mensajes: 1344
Ubicación: Esslingen
Registrado: 10 Oct 2010 12:11
Hola,
carlesemporda escribió:
Me comentas que según como sea (digital o analogico), la sección de los cables será distinta?. Yo creia que no influia en la sección de los cables.
Si hombre si que es diferente. Ten en cuenta que en digital se utilizan amperajes mayores que en analógico por lo que la secciones de los cables deben ser mayores, ademas de que se colocan mas cables madres o principales, ahora lo veras.

Ante todo hay que saber que cuando digo cables gordos y pongo como referencia el de 1,5 mm. es porque como es sabido por todos y para el que no lo sepa ahora ya lo sabe un cable de 0,5 mm. 0,75, ó 1 mm. aguanta sobradamente los 3 Amperios que suele dar el booster de una central digital, pero si vamos a una tienda a comprar estas secciones de cables veremos que son mucho mas caros por metros que el de 1,5 mm., por lo que es mejor el convencional de 1.5 mm. que se utiliza en las instalaciones de alumbrado de las viviendas de color marrón y celeste que es mas barato y encima matamos otro pájaro al tener mas sección que los otros conseguimos menor caída de tensión.
Si alguien tiene cables de 0,5, 0,75, ó 1 mm. los puede poner perfectamente, todo depende tambien si hay o no grandes distancias (ver las caidas de tension), si no los tiene al comprarlos nuevos mejor el de 1,5 mm.

Hay otros cables que pueden que salgan mas baratos (no lo se) que son los utilizados en automoción, es cuestión de ir a algún almacenista o punto de venta que le sirvan a los talleres de coches y comparar precios.
Estos cables tienen otras medidas de secciones que suelen ser anglosajonas y se nombran como AWG.
Aquí dejo una tabla de correspondencias entre unas secciones y las otras:
Tabla de Conversion AWG.a MM.gif
Tabla de Conversion AWG.a MM.gif (12.64 KiB) Visto 23911 veces

En TODOS los casos sea Digital o Analógico el tema, hay que tomarse MUY en serio las caídas de tensión.
Para el que no lo sepa una caída de tensión no es otra cosa que en la salida del transformador o de la central digital nos dan un cierto voltaje. 12 V., 16V, etc. y que con la distancia de muchos metros de cables y de vías por estos se va perdiendo voltaje, con lo que en la otra punta de la instalación nos podemos encontrar que se han perdido 4 ó 5 voltios desde el punto donde salimos. Esto es la caída de tensión.
Todos los aparatos eléctricos que colocamos en nuestra maqueta están pensados para funcionar a un cierto voltaje y si vamos perdiendo voltaje a través de la instalación estos aparatos por debajo de un cierto voltaje dejan de funcionar, o funcionan mal.
Las dos formas de evitar o paliar las caídas de tensión son:
Haciendo ramales los mas cortos posibles desde el suministro de la fuente de salida de corriente hasta el punto final del aparto que tiene que funcionar, ó aumentando la sección de los cables.

Aplicando el principio anterior para subsanar las caídas de tensión en este ejemplo explicativo podemos ver que para obtener lo mismo, el “B” tendría menos caídas de tensión que el “A”:
Quien tiene menos caida de tension 1.jpg

Tabla orientativa de grosores de cables según la distancia de uso:
Cables.jpg
Cables.jpg (67.69 KiB) Visto 23911 veces

Según me comentas seria una instalación mixta, digital para locos y coches con luz y analógico desvíos, señales y desenganchadores.
¡Atención! Esto que voy a comentar es solo para este tipo de instalación, si se quiere hacer todo en digital es totalmente distinto en cableados y secciones de cables en la parte analógica. La parte comentada Digital seria igual.

Cables para la parte Digital de la maqueta:
- Como ya comente en otra intervención en este hilo, hay que tirar un cable madre o principal de 1,5 mm. (de dos hilos) desde la central dando la vuelta por debajo de toda la maqueta por donde queden las vías hasta su final. No es necesario cerrar el círculo de esta vuelta.
Esto es para suministrar la corriente digital a la vía hasta los 3 amperios que suele dar la central.

- Sacar ramales cortitos de entre 5, 10 o 15 cm. conectados a las vías con un intervalo cada 1,8 mts. ó 2 mts., esto ramales cortitos pueden ser con cables de 0,25mm. ó 0,3 mm.
Aunque por estos ramales pasaran los mismos 3 amperios que podrá llevar el madre principal, al ser unas distancias tan cortas los asume y soporta sin problemas.

- Ir conectando los dos polos de estos ramales cortitos con el madre principal de 1,5 mm. que pasara muy cerca.

- Cada vía o trozo de vía debe puentearse con cables entre ellas, y NO dejar en NINGUN caso que las eclisas sean las que conduzcan la corriente.
Las eclisas SOLO sirven para unir las vías.

En estos dos dibujos explicativos las distancias que se ponen es por que una vía flexible tiene mas o menos esa medida, para que las conexiones sean al principio y final de cada dos vías flexibles: (ósea cada dos vías se puentean entre ellas y cada dos vías se alimentan del madre principal, y repetimos la misma secuencia sucesivamente), (J y K son los dos polos de los railes).
Alimentacion electrica de vias.jpg
Alimentacion electrica de vias.jpg (95.74 KiB) Visto 23911 veces

- Conectar del madre principal ramales cortitos con cables de 0,25mm. ó 0,3 mm. para alimentar cada desvío en sus dos raíles a la entrada de este antes de los espadines.
A la salida del desvío al final los cuatro raíles que se forman hay que puentearlos de dos en dos simplemente con un alambre, y alimentar los dos polos igualmente como se hizo al la entrada del desvío.
También si se puede y es muy aconsejable hay que puentear haciendo con forma de arquito con un alambre muy fino (de acero preferiblemente) la bisagra de giro de los espadines para que los espadines NO sean los que dan solo la corriente a las vías del interior del desvío.
Los espadines con el tiempo, la suciedad y la pintura hacen malos contactos con las caras de los raíles y dejar en manos de esta superficie tan mínima y pequeña el suministro de corriente e información digital a todo el interior de los raíles del desvío suelen dar problemas.

Todos estos pasos hay que hacerlo en TODOS los desvíos y aparatos de vías.

Para los desvíos con el corazón todo metálico (electrofrog) hay que polarizar el corazón por medio de un Swtch o mecanismo incorporado en el motor para que le de corriente al corazón con el polo adecuado según estén la dirección de los espadines.
Colocar dos eclisas de plástico en los dos raíles internos en la “V”que se forma después del corazón.

Aquí se puede ver todo esto que comento del cableado de los desvios con dibujos mas explicativos:

http://www.wiringfordcc.com/switches.htm

Para el caso de que se tenga que poner un booster o mas añadido a la instalación, se hace igual que lo comentado del cable madre o principal desde la central, pero ya irían varios madres principales recorriendo la maqueta; uno desde la central alimentando todos los ramalitos de las vías hasta donde termine la influencia del booster de la central, y otro u otros madres principales desde cada booster añadido alimentando los ramalitos de las vías que pertenezcan a cada booster.
Alimentacion Digital Central y Booster.jpg
Nota: En el dibujo aparecen los ramales con cable de 0,5 mm. de seccion, esto seria lo ideal pero se puede hacer perfectamente con cable de 0,25 ó 0,3 mm.
Para más información sobre Booster ver por favor este hilo:

viewtopic.php?f=7&t=20663&p=187605&hilit=booster#p187605

Y ya esta, eso es todo.
Si hacemos todas estas conexiones comentadas para la corriente digital podéis tener toda la seguridad y tranquilidad que vuestra maqueta funcionara perfectamente para toda la vida sin que se pare o racanee a trasquilones una locomotora.
Se acabaron las maldiciones, cabreos y pérdidas de tiempo para siempre.

Os dejo estas dos paginas Web que son dos autenticas biblias y que siempre debemos tener a mano. Ahí esta todo lo que hay que saber sobre el cableado:

http://www.brian-lambert.co.uk/DCC.htm

http://www.wiringfordcc.com/track_2.htm#a19

Ahora continúo con la parte analógica.
Un saludo, Angel

Nota 11 Nov 2011 09:51

Desconectado
Mensajes: 60
Ubicación: Sant Feliu de Guixols - Girona
Registrado: 21 Jul 2008 18:20
OrBahn:

"Madre de Dios", esto si que es una GRAN explicación. Te agradezco todo lo que has comentado. Ahora si que lo tengo claro.Tienes razón, los últimos enlaces que has puesto son la "biblia" de la electrónica de los trenes. El unico "problema" es mi nivel de inglés pero, ya que arreglaré para traducirla. Te lo agradezco sinceramente.

Un saludo des de l'Empordà

Nota 12 Nov 2011 14:11

Desconectado
Mensajes: 60
Ubicación: Sant Feliu de Guixols - Girona
Registrado: 21 Jul 2008 18:20
OrBahn:

Has comentado perfectamente detallado, como suminstrar corriente en digital, a las vias sin tener problemas de caidas de tensión pero, y en la parte analógica?.
Deduzco que también deberia pasar un cable madre o principal para los hilos comunes de desvios y semáforos (el que va directamente al transformador de alterna). Puedo partir de estas mismas secciones de cable, de 1,5 mm.?
Y los otros dos de un desvio?, pueden ser de 0,25 ó 0,30 mm. Tendré unos 2 ó 3 m. de distancia entre el desvio y el pupitre de mandos.

Un saludo des de l'Empordà.

Nota 12 Nov 2011 18:26

Desconectado
Mensajes: 1344
Ubicación: Esslingen
Registrado: 10 Oct 2010 12:11
Hola,
Esta parte se puede complicar tanto como queramos hasta el punto de terminar atrapados por una maraña de cables que nos haga imposible el salir de debajo de la maqueta. La única solución es pedir socorro.

Aquí nos encontramos que tenemos que alimentar varias cosas:
- Los motores de los desvíos.
- Los motores de los desenganchadores.
- Los motores de las señales mecánicas.
- Las señales luminosas, que pueden ser de bombillas y/ ó a Led´s.
- La iluminación de las Farolas, que también pueden ser de bombillas y/ ó a Led´s.
- La iluminación de los edificios, que también pueden ser de bombillas y/ ó a Led´s.

Todas estas cosas pueden estar alimentadas o no en un solo circuito con un solo transformador.
Lo más recomendable es separar en todo lo posible en circuitos distintos todas estas cosas con varios transformadores o separar lo máximo que se pueda.
Hay cosas de estas que por su naturaleza de cómo trabajan sea el Voltaje, o si es en Alterna o Continua ya nos veremos obligados a separarlos en circuitos distintos, por ejemplo:
- Las bobinas de los desvíos y desenganchadores trabajan a 16 V. en Alterna.
- Las bombillas en varios tipos de voltajes en Alterna.
- Los motores de movimiento lento (entre 12 V. y 14 V.) en Continua.
- Los servos (entre 5 V. y 14 V.) en Continua.
- Los diodos Led´s en varios voltajes dependiendo del valor de la resistencia que tengan puesta (normalmente 14 V.) en Continua.

El separarlos cuanto mas se pueda aunque nos suponga mas trabajo y cableado nos reportara una serie de ventajas como utilizar varios transformadores de poca potencia (amperios) que son mas baratos que los otros y para el día de mañana ante una avería no se nos paralizara toda una maqueta por que se haya fundido una bombilla de una casita, además de que perseguir, encontrar y reparar una avería es muchísimo mas fácil.

A todo esto añadir que es muy recomendable tener un código de colores para los cables diferenciando por colores las distintas aplicaciones o aparatos conectados o a que circuito pertenecen.
No hay un código estandarizado para esto y cada firma comercial tiene los suyos propios para sus productos que comercializa, así que cualquier código inventado es valido.

También un buen etiquetado señalizando los cables esta más que bien. Simplemente con una anotación en una modesta tira de papel y una cinta de celo liada al cable o pegada al lado de este hace milagros.

Todo el esfuerzo que se haga en ser lo mas escrupuloso y poner lo mas claro posible la instalación del cableado, redundara en nuestro beneficio ante averías o ampliaciones futuras.

Cables para la parte Analógica de la maqueta:

Aquí no es necesario de tirar tantos cables madres o principales gordos como en Digital, ya que las distancias son mucho mas cortas y los cables van puntualmente de un único sitio a otro.
Por ejemplo: Si queremos mover la bobina de un desvío desde un panel, los dos cables de la bobina que cierran el circuito hacia un lado y el otro de esta son únicos y no tienen ninguna relación y conexión con otros cables de la instalación; ósea que estos dos cables solo van directamente de la bobina al interruptor o pulsador del panel y punto.
Con lo que en todos estos casos no podemos tirar cables gordos de alimentación para que se suministren muchos puntos a alimentar, con cable de 0,25 mm. es más que suficiente para hacer esto.

En el retorno de masa de la bobina si podría tirarse desde el transformador un cable madre o principal de una sección mayor (0,5 , 0,75 m.) que fuera dando la vuelta por toda la maqueta y conectando con ramales de 0,25 mm. los retornos de todas las bobinas.

Lo mismo ocurre y habría que hacer con el retorno de todos los semáforos que podrán ir a un trafo de Alterna o de Continua según sean de bombillas o de Led´s.
Los cables únicos que van a cada color de la señal les ocurre lo mismo que a las bobinas, iran directamente al interruptor del panel con sección de 0,25 mm.

En la iluminación de las farolas y los edificios si es posible y aconsejable que se tiren madres o cables principales en sus dos polos desde el transformador o transformadores, que podrán ser de entre 0,5 mm hasta 1,5 mm. de sección dependiendo de la cantidad de bombillas o Led´s que se vayan a colgar de estos cables principales (habría que hacer un cálculo de consumos de lo que esta realmente encendido a la vez).
- Una bombilla consume unos 60 miliamperios.
- Un Led de color unos 20 miliamperios.
- Un Led blanco unos 30 miliamperios.

Los ramales de conexión a estos cables principales con 0,25 mm. es suficiente o el que traiga la farola.

A no ser que se me olvide algo no hay mucho más en este asunto.
Espero que os sea de utilidad.

Un saludo, Angel

Nota 14 Nov 2011 21:16

Desconectado
Mensajes: 1344
Ubicación: Esslingen
Registrado: 10 Oct 2010 12:11
-

Nota 15 Nov 2011 09:52

Desconectado
Mensajes: 60
Ubicación: Sant Feliu de Guixols - Girona
Registrado: 21 Jul 2008 18:20
Gracias OrBhan, me acabas de hacer otra lección "magistral". Con todo esto puedo empezar a cablear distintas zonas de mi maqueta.

Un saludo des de l'Empordà.

Nota 17 Nov 2011 23:42

Desconectado
Mensajes: 33
Registrado: 26 Mar 2010 16:49
Si señor, esto es una buena explicacion

Nota 18 Nov 2011 11:38

Desconectado
Mensajes: 60
Ubicación: Sant Feliu de Guixols - Girona
Registrado: 21 Jul 2008 18:20
Ahora me asalta una duda OrBahn. Has dado una MUY buena explicación para locomotoras en digital y desvio, semáforos, etc. para analógico.
Quiero volver al segundo tema. Digiste que según sea analogico o digital (desvios, semáforos, etc), la sección de cableado será distinto.

Podrias darme otra clase MAGISTRAL, en el caso de que desvios, semáforos, etc. fuera en digital, ya que en principio lo tendre en analógico pero... quién sabe, quizás con el tiempo empieze a digitalizarlo todo. Podria poner la sección de cable para digital y usarlo en analógico?.

Un saludo des de l'Empordà

Nota 18 Nov 2011 21:54

Desconectado
Mensajes: 1344
Ubicación: Esslingen
Registrado: 10 Oct 2010 12:11
Hola a todos,
Pues si y es una muy buena idea en previsión de un cambio en el futuro al digital.
El problema esta en que es muy difícil de aprovechar el cableado del analógico al digital y viceversa, ya que son filosofías eléctricas totalmente distintas.
En digital el cableado se simplifica muchísimo cosa contraria al analógico.

Voy ha decir como es en digital y veras por ti mismo que poco le podrás sacar al intentar hacer que sirvan para las dos cosas a la vez.
A mi parecer el cableado o se hace del tirón para digital o se hace del tirón para el analógico, los remiendos después no los veo.

EL DIGITAL PARA ACCESORIOS:

Lo primero y fundamental que hay que tener presente y da igual que cantidad de decoders pongamos y del tamaño de la maqueta es:

Para mover los desvíos, desenganchadores, semáforos, plataforma giratoria, y cualquier cosa que queramos mover o encender en digital mediante un decoder de accesorios, hay que hacer siempre dos conexiones a los decoders.

- Una con dos cables con corriente digital DCC para que la información de la central le lleguen las órdenes al decoder de lo que tiene que hacer.
- Otra con dos cables con corriente analógica (desde un trafo convencional) con corriente Alterna (para motores a bobinas y bombillas) y /ó con corriente Continua (para diodos Led´s, servos, o motores de movimiento lento), para que a través del decoder le demos comida para mover las bobinas, motores, bombillas, Led´s, etc.

El hecho de utilizar esta corriente analógica es para NO gastar la preciada, escasa y cara corriente digital DCC.
Se pueden enchufar y alimentar los decoders directamente a la corriente digital para que funcionen los aparatos, pero nos estamos comiendo y quitando corriente que es limitada para nuestras locomotoras.
Así que es mejor separar las dos cosas y que cada trafo haga su trabajo de alimentar cada uno lo suyo.

La premisa en plan egoísta y a rajatabla es que toda la corriente digital de nuestra central sea única y exclusivamente para nuestras locomotoras y coches con luz y el resto alimentado aparte con otros transformadores.
Conexionado de Aparatos.jpg
Conexionado de Aparatos.jpg (115.48 KiB) Visto 23610 veces
Dependiendo del tamaño y de los accesorios digitales que iran en la maqueta podemos tirar por dos caminos en la cuestión de la alimentación en DCC que hay que darle a cada decoder, por supuesto la alimentación analógica se tiene que hacer también.

1- Si la maqueta es muy pequeña o pequeña.
Utilizar el Booster de la central para alimentar con DCC los decoder.

2- Si la maqueta es mediana o grande.
Utilizar un segundo Booster aparte del de la central dedicado solo para alimentar con DCC los decoder.

Esto es porque los decoders para trabajar internamente consumen algo de corriente digital, gastan muy poca pero gastan; si tenemos solo cinco decoders en toda la instalación el consumo es ridículo, pero si ya tenemos 20 al multiplicar se nota.

CABLEADO EN DIGITAL PARA ACCESORIOS:

La filosofía es la misma que cuando tiramos los dos cables madres o principales gordos de 1,5 mm para alimentar las vías con ramales equidistantes de 0,25 mm. desde las vías hasta estos dos cables principales.
Ir tirando dos cables madres o principales gordos de 1,5 mm y con ramales de 0,25 mm. alimentando los decoders.

Como hemos visto antes hay que alimentar todos los decoder con dos corrientes distintas, la digital y al analógica.

La corriente de alimentación digital DCC:

- Si optamos por utilizar solo el Booster de la central (caso 1 de arriba), solo tendremos que enganchar desde el decoder con ramales cortos de 0,25 mm. a los dos cables madres o principales gordos de 1,5 mm. con corriente digital DCC que tiramos en su día para alimentar la corriente de las vías.

- Si optamos por utilizar un segundo Booster dedicado a los decoders (caso 2 de arriba), hay que tirar desde la salida del booster dos cables madres o principales de 1,5 mm con corriente digital DCC.
Después se hará igual que antes con los ramales de 0,25 mm. desde el decoder hasta este cable de alimentación principal.

La corriente de alimentación Analógica:

Aquí se puede complicar el cableado dependiendo cómo alimentemos los decoder si es con Alterna o Continua y que corriente de estas soporta cada tipo de decoder.

Normalmente y en línea general los decoders de accesorios vienen para ser alimentados con corriente Alterna de 16V. Independientemente de para que vayan ser utilizados.
Los hay que se le pueden alimentar tanto en Alterna como en Continua, y también los hay para alimentarlos solo en Continua.

Si solo vamos a tener decoders de accesorios alimentados en Alterna para todo podemos tirar por dos caminos:

- Hacer solo un madre o principal gordo de 1,5 mm desde el transformador analógico dando la vuelta por toda la maqueta para alimentar con ramales cortos de 0,25 mm. todos los decoders que se encuentren sean para bobinas, semáforos, etc.
- O separar en dos o mas madres o principales gordos de 1,5 mm en dos circuitos o mas para que uno sea solo para alimentar los decoder de las bobinas y otro sea para alimentar los decoders de los semáforos, y así si hay mas cosas que separar.

Esto es cuestión de los consumos que vaya ha haber en la maqueta de todos estos aparatos y si con solo un transformador lo podrá soportar, además de que si lo separamos en varios circuitos a la hora de una avería no se nos cae abajo toda la instalación.
También a la hora de buscar y reparar una avería es más fácil cuantos más circuitos separados existan. Tiene más trabajo pero queda mejor y a la larga tendremos nuestra recompensa.

Si vamos a tener decoders de accesorios alimentados unos en Alterna y otros en Continua:

Pues inevitablemente hay que tirar un madre o principal gordo de 1,5 mm desde el transformador analógico de Alterna con sus correspondientes ramales hasta los decoders de 0,25mm., y otro madre o principal gordo de 1,5 mm desde el transformador analógico de Continua con sus correspondientes ramales hasta los decoders de 0,25mm.

Aquí ocurre lo mismo que lo expuesto anteriormente en la separación de más circuitos dentro de lo que corresponda a Alterna y de lo que corresponda a Continua, cuanto más los separemos en circuitos más cables madres o principales hay que tirar.
Conexion General Accesorios en Digital.jpg

Conexion General en Digital.jpg

Conexion de Retromodulos.jpg

Conexion de desvios en Digital.jpg
Como habréis visto el hacerlo así para digital no se parece mucho al analógico, de modo que como mucho se podría utilizar para el analógico de los cables madres o principales el de retorno de masa común para todas las bobinas y lo mismo en los semáforos.
Todos los cables de movimiento de bobinas y semáforos que van al panel en digital no sirven para nada, habría que enchufarlos a los decoders que estarán muy cerca de ellos.

Un saludo, Angel

Nota 19 Nov 2011 09:24

Desconectado
Mensajes: 60
Ubicación: Sant Feliu de Guixols - Girona
Registrado: 21 Jul 2008 18:20
OrBahn, has vuelto a bordar tus explicaciones. Este hilo lo tendre que guardar en mis favoritos. Es la "madre" del cableado. Solo una última consulta:

Partiendo de un hilo madre o principal de 1,5 mm2. de sección, los ramales que parten de él son de 0,25 mm2. (en analógico), pero en digital veo que, en los dibujos que has hecho, marcan 0,30 i 0,50 mm2. según sean para decoder o retromódulos. Que sección sería la recomendable instalar en el caso de que inicialmente fuesen los desvios, semáforos, etc. analógicos y ... años más tarde los pasase al digital?.

Es decir, si con el tiempo me paso a digital, no quisiera tener que cambiar todos los ramales pequeños. Espero haberme explicado bien.

Un saludo des de l'Empordà.

Nota 19 Nov 2011 21:24

Desconectado
Mensajes: 1344
Ubicación: Esslingen
Registrado: 10 Oct 2010 12:11
Hola,
las secciones que aparecen en los dibujos de 0,3 y 0,5 mm. es por que si se tienes cable de esta seccion es lo suyo, queda mejor, y si lo tienes no te cuesta trabajo ponerlo, ademas por el tema de las caidas de tension si estos ramales son algo largos.

Si no tienes cables de estas secciones tambien es valido el de 0,25 mm para todos los ramales. No pasa nada si pones solo esta sección.

Un saludo, Angel

Nota 20 Nov 2011 08:49

Desconectado
Mensajes: 60
Ubicación: Sant Feliu de Guixols - Girona
Registrado: 21 Jul 2008 18:20
Gracias OrBahn, ahora ya lo tengo claro y podre empezar a tirar el cableado por mi maqueta.

Un saludo des de l'Empordà

Siguiente

Volver a Digital, Electricidad e Informática

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal