Creo recordar que existen planos de parte de la producción de Schneider (empresa ubicada en Creusot) con lo que es posible que se disponga de las que se hicieron copiando el modelo Avonside.
La historia de la serie 040 2071-2090 quizás merezca un poco de detenimiento, siguiendo en lo fundamental lo investigado por Fernando Fernández Sanz en su estupendo libro "Las locomotoras del Norte". Se trata en realidad de dos lotes de 040 para mercancías, construidos por dos fabricantes diferentes, aunque materialmente muy similares.
Las primeras doce fueron encargadas por el ferrocarril de Zaragoza a Barcelona a la casa inglesa Avonside (n.f. 575 a 586) y puestas en servicio en 1865 y 1866 con los números 91 a 102 de este ferrocarril, posteriores Norte 571 a 582, renumeradas 2571 a 2582. Todas ellas pasan a Renfe, como 040-2071 a 2082 trabajando sobre todo en Cataluña y luego en Aragón, para acabar repartidas, entre otros, en los depósitos de Soria, Miranda, Arcos de Jalón y Madrid Delicias. Una locomotora, de esta suserie, la 2082, es la que se conserva en Alcazar
http://locomotoravapor.com/fotosupload/ ... 0-2082.JPG. Según Fernández Sanz tenían más potencia que las "verraco" pero menor esfuerzo de tracción.
Las ocho restantes fueron fabricadas ya para el Zaragoza - Pamplona - Barcelona pero por Schneider de Creusot en 1977. Fueron numeradas como 317 a 324. Aunque en origen Norte las incluyó a continuación de otras Creusot procedentes dle Ciudad Real - Badajoz, finalmente las incluyó en la misma serie con las anteriores, como 583 a 590, posteriores 2583 a 2590, lo que, en palabras de Fernández Sanz, era mucho más racional. Esto nos hace concluir que eran prácticamente idénticas a aquéllas, probablemente porque lo que hizo Schneider fue copiar el modelo Avonside a petición de ZPB, práctica por cierto muy frecuente por entonces. En Renfe se siguió el mismo lógico criterio de unidad y fueron numeradas como 040-2083 a 2090. Trabajaron en la zona de Zaragoza, para emigrar en Renfe algunas a Irún, Miranda de Ebro, Arcos de Jalón y Alcázar de San Juan.
En origen ambos lotes tenían calderas con cielo cilíndrico, pero luego, a primeros del siglo XX, aún en época Norte por tanto, recibirían calderas nuevas con cielo plano del hogar (en 1909 ya estaban transformadas once de ellas), se les cerro la marquesina abierta, etc. Este es el aspecto que tenían en Norte por tanto al final y con el que llegaron a Renfe (ver imagen adjunta del álbum de 1947).
La situación original es de suponer es el que figure en los planos Creusot, pero hay que destacar que con ella no llegaron a Renfe. Es muy llamativo de estas locomotora, y la preservada en Alcázar aún lo conserva, el hecho de que las bielas motrices fueran cilindricas.
La de Alcázar, pro cierto, tiene ahora un ténder de dos ejes mientras que el propio de estas locomotoras era de tres ejes. Desconozco si era porque en sus últimos tiempo de uso se le cambio (cosa frecuente) o que más bien al preservarla se le puso el primero que pillaron (situación tampoco inhabitual). Evidentemente el esquema de color con la caja de humos y otros detalles pintados en verde en purpurina plateada que presenta ahora es ficticio.
Finalmente en la publicidad del modelo se dice:
Une machine est préservée à Lleida. y se pone una foto de una "verraco" auténtica con lo que me parece que se están liando.
Saludos:
Javier.-