javierfl escribió:
Respecto al J 403844 en efecto el techo tiene la peculiaridad de que no está... Esto es coincidente con que los vagones de los lotes Jfvie 400000 tenían techo corredizo, pero hasta el momento es la única foto que he visto con un 400000 con el techo corrido.
Saludos:
Javier.-
Mmmm… Antes de que alguien corra impulsivamente a “techotomizar” uno de sus J-400.000, dremel mediante, quisiera hacer una reflexión sobre el tema.
Creo que deberíamos diferenciar claramente entre un J-400.000 de techo corredizo y uno al que simplemente se le ha desmontado el techo. Entiendo que los de techo corredizo fueron los dos que menciona Javierfl, que se supone debían disponer de un mecanismo para maniobrar el techo, tal vez similar al que equipaban los JJ1.
Por otra parte, no tengo claro el significado de la nota “Los vagones Jfvie tienen techo corredizo” que consta en la ficha correspondiente del album de vagones de 1972. Dado que casi todos eran Jfvi y los que además disponían de freno de estacionamiento eran Jfvie, ¿significa esto que los que tenían freno de estacionamiento tenían además el techo corredizo? ¿Qué tiene que ver una cosa con la otra? Por otra parte, si esto fuera así, ¿no se deberían haber clasificado como tipo “T” (techo practicable) en la matrícula UIC y formar una serie aparte? El hecho de que en un vagón se pueda cargar mercancía por su parte superior es una característica muy importante de cara a su explotación comercial, y no reflejarlo en sus matriculaciones supone, en la práctica, despreciar esta característica.
Por ello, pienso que la nota en realidad estaba prevista para los dos vagones que indica Javierfl, y hubiera debido ser “Los vagones Jfvie 400.581 y 400.608 tienen techo corredizo”. Es cierto que de este modo no se refleja su carácter especial en la matriculación, pero esto se corregiría en 1973, según indica Javierfl, al encuadrarlos en la nueva serie JTM.
El resto de J-400.000, imagino que se les podía desmontar el techo por el simple hecho de que éste estaba fijado mediante tornillería y no por soldadura, y que en algunas ocasiones se aprovechó esta circunstancia temporalmente para un transporte concreto. Pero que no era habitual que circulasen sin techo, puesto que dicha condición no se refleja en sus matriculaciones (siguen siendo tipo “G”, cerrados). También existe la posibilidad de que se tratase de un experimento sin continuidad.