Bembibre escribió:
Hoy en dia la alternativa más sencila seria.
Campomanes-La Robla. Una vez inaugurada la nueva via del AVE por los tuneles de Pajares, reconversión del trazado actual por el puerto con la instalación de triple hilo permitiendo el tráfico de mercancias por via ancha a Renfe y por via estrecha a FEVE.
De esta forma estaria unida la red de Feve en Asturias con la red de FEVE en Castilla y León a través del FFCC de la Robla a Bilbao.
Esto permitiria trenes directos de Gijón o Aviles a las térmicas de La Robla o Velilla a través de FEVE con tolvas, sin trasbordos.
Y luego estudiar la ampliación del Ponferrada-Villablino hasta su unión a La Robla, con su integración (venta de Vitorino Alonso) definitiva en FEVE.
La instalación de triple hilo en Pajares (más bien via estuchada) suena atractiva, aunque tiene varios problemas no desdeñables:
- Precisa la construcción de una línea nueva de Feve entre Ujo y más allá de Pola de Lena para unir ambos trazados, lo que desde luego dista de ser sencillo.
- El uso compartido de la electrificación es como poco complicado, lo que obligaría a utilizar material diesel de métrica en el puerto, lo que resulta evidentemente poco viable a largo plazo. La compatibilidad de los sistemas de señalización tampoco es moco de pavo.
- Para llegar desde Gijón y Avilés a Robla ya se dispone de conexión directa en vía ancha sin transbordos y de hecho ya ha habido tráficos en esta relación, con lo que no se puede justificar con este tráfico una nueva instalación.
- Realizar la gigantesca inversión que supone esta obra para dar servicio sólo a la térmica de Velilla dudo que pueda demostrar su viabilidad y más en los tiempos que corren.
La unión del PV con Robla a través de Babia, podría tener sentido si se justifica un tráfico a largo plazo hacía algún destino de este ferrocarril, lo que sí existía, hasta cierto punto, cuando el carbón leones se consumía en el País Vasco, pero ahora se limitaría a los consumos de las térmicas de La Robla y Velilla.
Cierto es que todo lo que digo es en la actual coyuntura carbonifera, pero también soy de la opinión de que, de no cambiar mucho las cosas tecnológica y energérticamente en el futuro y, si como parece posible, se resuelven técnicamente los problemas medioambientales de su uso, en lo que a generación de energia se refiere el carbón español volverá a tener importancia a medio y largo plazo. En ese momento cosas que ahora parecen poco viables quizás se planteen como las más lógicas. La historia enseña que nunca se puede decir que nada es imposible en el futuro.
En cualquier caso, quizás sea llegado el momento de plantear de una vez en este país, como objetivo estratégico global, la conversión de toda la red ferroviaria a ancho internacional. Si todas las redes fueran del mismo ancho, muchos de los problemas actuales se resolverían sólos. Pero eso, requiere, además de muchos recursos que posiblemente ya no tenemos, una planificación concertada a largo plazo y acertar en las inversiones y en las previsiones, lo que dista de ser lo habitual en nuestra historia por desgracia.
Saludos:
Javier.-