iar escribió:
La belleza en las locomotoras no es un don que sólo sea posible hallar entre las de vapor. Ya sé que os sorprenderá que diga esto, pero también las eléctricas pueden ser insuperablemente bellas. Decir tal cosa tras haber presenciado el paso de una Mitsubishi 269 'taxi' (hay que quererlas mucho para no pensar en una caja de zapatos con ruedas y pantógrafo) puede hacer sospechar del que lo dice que no tiene todos los remaches en su sitio, pero si tenéis la paciencia de seguir leyendo (y después la de mirar las fotos) veréis que no exagero.
Pocas locomotoras han sido tan preciosas, tan asombrosamente bonitas como las E-18 y sus mellizas, las E-19. Quizá es por eso que sean, en proporcíón a la cantidad en que fueron fabricadas (55 + 4), las que presentan una mayor cantidad de unidades preservadas. La razón debió ser la elemental: sería un pecado contra los dioses de la ingeniería enviar al desguace y al soplete unas maravillas tan exquisitas.
La E-18 nació en 1934, y la primera unidad entró en servicio en 1935. Era una evolución de la E-17, que por su parte ya había sido un gran éxito, pero la superó en todos los órdenes. Fue construida para remolcar trenes cercanos a mil toneladas a velocidades medias de 140 km/h (la máquina, cuya potencia era de 3.000 KW, era bien capaz de sobrepasar los 150). Krupp y AEG fabricaron un total de 53 unidades antes de que comenzara la guerra. Por culpa de ésta se canceló la fabricación de unas 40 más, aunque con las piezas ya construidas, y algunas desarrolladas ad-hoc, se construyeron dos más en 1955. Desde el primer momento fue una locomotora cautivadora, tanto por su rendimiento como por su belleza (en general suele haber unanimidad en decir que a la Krupp y a la AEG les salió un artefacto verdaderamente precioso), tanto que se hizo con la medalla de oro en la Exposición Universal de París de 1939. Fue también un éxito industrial, ya que los ÖBB (ferrocarriles austriacos) fabricaron un modelo gemelo, con licencia, al que llamaron BR 1018.
La vida durante la guerra de las E-18 fue un tanto azarosa. Acabaron concentradas en Baviera y en Silesia, lo más lejos posible de las bombas, pero aún así se perdieron unas cuantas. La mayoría de las que sobrevivieron quedaron en la zona Oeste. Una vez reparadas y actualizadas la DB las devolvió al servicio activo (en 1968 las rematriculo como Baureihe 118), y ahí permanecieron, remolcando expresos importantes, hasta los 70's, cuando fueron reemplazadas por las también extraordinarias BR 103. No fueron al desguace, sino que se dedicaron a líneas menos exigentes, hasta 1984, en que fueron definitivamente jubiladas, tras casi medio siglo de servicio. Los rusos se quedaron con seis o siete como reparaciones de guerra. Las cedieron a la DDR diez años después, bastante reventadas. La DR vendió unas cuantas a la DB, que las reconstruyó de inmediato, y arregló las demás, pasando a llamarlas BR 218. Las tuvo en servicio hasta 1990, nada menos (una demostración de su excepcional calidad). En la actualidad se conservan seis, alguna de ellas en estado de marcha.
Las E-19 nacieron en 1938, cuando los indicios apuntaban a que, a no tardar, los próximos conciertos europeos se celebrarían para orquesta de obús, bombazo y cañón. Pese a eso la DRB (nombre que pasó a tomar la DRG cuando los prusianos cedieron el mando a los nazis -y qué remedio-), deseosa de llevar al límite sus programas de propaganda, encargó a Henschel/Siemens y a AEG un par de unidades a cada una de ellas, básicamente similares a las E-18 pero con la potencia incrementada a 4.000 KW en el primer caso y a 4.080 en el segundo. El propósito era elevar la velocidad comercial a 180 Km/hora, cosa que las cuatro habrían conseguido con la gorra de no empezar a llover bombas y cambiar las prioridades poco menos que de un día para otro. Las cuatro (E19.01 y 02 las AEG y E-19.11 y 12 las Siemens/Henschel) sobrevivieron a la guerra, en el lado Oeste. Estaban intactas, de modo que volvieron a circular en cuanto las catenarias regresaron a su sitio, y así siguieron hasta 1972, compartiendo el destino de sus mellizas E-18 (por entonces se llamaban BR 119 y BR 118, respectivamente). Las cuatro se conservan; la 119.01 está en el museo de la Anhalter Bahnhof, en Berlin; la 119.12 está en el hiperfamoso museo ferroviario de Nürnberg; las otras dos, y hasta donde creo saber, están en los museos de München.
Las fotos corresponden, por orden, al modelo Roco 43758. Luce la librea gris-azulada de la media velocidad eléctrica de la DRG, lo que es una rareza, pues hacia 1937 la DRB decidió unificar todas las libreas en un verde oscuro que a la BR 18 en particular no le sentaba muy bien. La segunda, en librea azul y matrícula 118.024-9, corresponde al modelo Roco 43431 (catálogo 1987-1988). La tercera, que a mi humilde juicio es la más hechicera de las cuatro, luce la librea roja de la alta velocidad de la DRB y es la que se conserva en el museo de München (mientras estuvo en activo en la DB iba pintada de azul, pero al preservarla le devolvieron su espléndido color original); es un modelo Trix, referencia 22708 (catálogo 2002.2004), y no os digo le que me costó (contra mis más firmes convicciones, esta no es una sonderangebote) porque sería una obscenidad. La cuarta y última, matrícula E19.12, es un modelo Rivarossi (ref. 1667) que no aparece en el inventario Modellbau-Wiki (le calculo de mediados de los 80's). Luce la sufrida librea verde culebra de las trotonas DB y es bastante más humilde que las Roco y la Trix, sobre todo de la parte de los techos, pero es de reconocer que también es incomparablemente más barata.
Espero que os gusten, por lo menos tanto como a mi. Saludos a todos.
Fé de erratas: la primera E-18, la Roco E-18.08 gris, aparece la última. Es que, sin darme cuenta, me he hecho con la cámara un lío. Mil perdones.
(os sugiero hagáis 'click' en las fotos; están tiradas a 16 Megapixels, a fin de ofreceros un nivel de detalle capaz de permitir contar todos los remaches; espero que las disfrutéis)
Iar, te felicito por tu colección, tus fotografias son estupendas, se aprecian perfectamente los remaches. Son preciosas.
Y que decir de tus explicaciones...eres una enciclopedia andante...gracias por la información.
La verdad es que tanto la época I como la II tienen un encanto especial, ya sean vapores o eléctricas. Se agradece ver este tipo de material
Gracias de nuevo Iar.