Índice general Foros Tren Real Ferrocarriles MINEROS e INDUSTRIALES españoles

Ferrocarriles MINEROS e INDUSTRIALES españoles

Moderador: pacheco



Desconectado
Mensajes: 8482
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

javierfl escribió:
Creo que el ancho de 450 mm, se usó en algunos tramos de Dícido, donde hubo al menos una locomotora de vapor Fowler de este ancho y en algunos de la Franco Belga que usaron al menos una Rhurthaler diesel y posiblemente tres. En ancho 480 mm hubo bastantes más locomotoras (de vapor Fowler y Krauss, y diesel Deutz y Shöma por ejemplo) para las Minas de la Reunión en Sevilla y Arrayanes.

No descarto que hubiera problamente más líneas de estos anchos con tracción por locomotoras, porque hablo poco menos que de memoria.

De todas maneras, si no yerro, dos pies son 609,6 mm ...

Saludos:

Javier.-


Me constaban las dos Krauss de 480 de Viuda de Vilanova, la Fowler la desconocía me puedes dar mas datos ??

Gracias
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Desconectado
Mensajes: 8
Registrado: 17 Feb 2011 16:08
Gracias de nuevo por los datos y la ayuda
La locomotora de ancho 2 pies de la que estoy intentando averiguar su destino , su fabricante es la firma inglesa DREWRY, de momento solo tengo constancia de este envio para España
Otro tema mas, locomotoras FENWICK conocido fabricante de carretillas electricas , fué una sorpresa saber que fabricó locomotoras mineras e industriales.A ver si alguien puede esclarecer algo sobre la siguiente locomotora, de la que desconozco su ancho, aspecto... LOCOMOTORA FENWICK FABRICA DE AVILES EMPRESA NACIONAL DE ALUMINIO , solo puedo decir eso, proviene de un anuncio, propaganda, de un recorte de prensa, la sorpresa al verlo fué grande, sería demasiado pedir ver una foto, pero todo es posible


Desconectado
Mensajes: 892
Registrado: 18 Ago 2011 08:32
Creo que éste es listado a que se refiere GALPER54; ya no se puede acceder a la página web. De todos modos, por lo que aquí se ha comentado respecto a locomotoras de ancho 450 mm y 480 mm, parece evidente que es incompleto. En cualquier caso, un listado impresionante.
Lista F.C. de vía estrecha.pdf
(220.15 KiB) 256 veces


Saludos
luisignacio


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
fr500 escribió:
Gracias de nuevo por los datos y la ayuda
La locomotora de ancho 2 pies de la que estoy intentando averiguar su destino , su fabricante es la firma inglesa DREWRY, de momento solo tengo constancia de este envio para España
Otro tema mas, locomotoras FENWICK conocido fabricante de carretillas electricas , fué una sorpresa saber que fabricó locomotoras mineras e industriales.A ver si alguien puede esclarecer algo sobre la siguiente locomotora, de la que desconozco su ancho, aspecto... LOCOMOTORA FENWICK FABRICA DE AVILES EMPRESA NACIONAL DE ALUMINIO , solo puedo decir eso, proviene de un anuncio, propaganda, de un recorte de prensa, la sorpresa al verlo fué grande, sería demasiado pedir ver una foto, pero todo es posible


Interesante noticia, pero que yo recuerde ENDASA en Avilés no tenía acceso ferroviario, con lo que quizás lo de "locomotora" fuese una denominación para algún tipo de vehículo de uso interno.

Saludos:

Javier.-


Desconectado
Mensajes: 3049
Registrado: 14 Sep 2008 13:44
Formentera 1979, una de las dos locomotoras del F.C. de las salinas ya fuera de sercicio, el F.C. había sido desmantelado pero las locomotoras estaban a resguardo en el cobertizo que se ve en la foto, el ancho de vía era de 750 mm.
Adjuntos
428.jpg


Desconectado
Mensajes: 3049
Registrado: 14 Sep 2008 13:44
File0204.jpg


Villaseca de Laciana 1977 tracción eléctrica en vía de 600 mm.


Desconectado
Mensajes: 3049
Registrado: 14 Sep 2008 13:44
File0205.jpg


Otra vista de F.C. de vagonetas a la salida de la mina en Villaseca de Laciana 1977.


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
Bonitas fotos.

Se trata de las Dufel 1000 de vía 600 entregadas por la Sociedad Metalúgica Duro Felguera (SMDF) a la Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP).

Fue el Dufel 1000 un modelo desarrollado por la SMDF copiando de las locomotoras modelo AB4b 26 kW-Gruben que previamente le había suministrado Siemens-Schuckertwerke (SS) para sus propias instalaciones de Asturias desde 1923 (otras fueron entregadas por SS a Barruelo y, la Real Compañía Asturiana de Minas (RCAM)). Luego la SMDF fabricó el modelo en sus propios talleres bajo la denominación "Dufel 1000", para sí misma desde 1949, y para suministrarla luego a otras empresas como Carbones de Berga y las mencionada RCAM y MSP. Las ha habido, que se sepa, en anchos 500/520, 600 y 650 mm.

Un modelo por tanto tan importante como desconocido en la historia ferroviaria española, como uno de los escasos fabricados nacionales (aunque fuera una copia) para tracción eléctrica minera.

Saludos:

Javier.-


Desconectado
Mensajes: 8482
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

[quote="luisignacio"]Creo que éste es listado a que se refiere GALPER54; ya no se puede acceder a la página web. De todos modos, por lo que aquí se ha comentado respecto a locomotoras de ancho 450 mm y 480 mm, parece evidente que es incompleto. En cualquier caso, un listado impresionante.
Lista F.C. de vía estrecha.pdf


Saludos
luisignacio[/quote

Efectivamente a ese me refiero, yo mantengo toda la web "preservada" y operativa de la misma manera que si estuviera en la red.

Saludos
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Desconectado
Mensajes: 8
Registrado: 17 Feb 2011 16:08
Las locomotoras Dufel, merecen un artículo extenso y serio en alguna publicación , también se intentó realizar un modelo diesel para minería pero no cuajó desconozco el porqué ,del modelo diesel creo que se hicieron dos ejemplares, esto último , puede ser erroneo el dato proviene de un testimonio oral, si alguien tiene alguna fotografia me gustaría saber el aspecto
Sospechaba que se trataba de una copia de alguna locomotora alemana pero desconocía de cual exactamente es de agradecer una información tan precisa , a la espera de que alguien se anime y haga un buen estudio sobre esas locomotoras
Otro fabricante español que debe merecer nuestra atencion es TRARIASA actualmente activo , comenzó a fabricar locomotoras de baterias para minas sobre los años 80 y, que sepa yo, fabricó tambien una locomotora electrica, de hilo de contacto, solo tengo constancia de un ejemplar


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
fr500 escribió:
Las locomotoras Dufel, merecen un artículo extenso y serio en alguna publicación , también se intentó realizar un modelo diesel para minería pero no cuajó desconozco el porqué ,del modelo diesel creo que se hicieron dos ejemplares, esto último , puede ser erroneo el dato proviene de un testimonio oral, si alguien tiene alguna fotografia me gustaría saber el aspecto
Sospechaba que se trataba de una copia de alguna locomotora alemana pero desconocía de cual exactamente es de agradecer una información tan precisa , a la espera de que alguien se anime y haga un buen estudio sobre esas locomotoras


Pues sí que lo merecen y esperemos que en breve pueda publicarse algo, aunque aún hay bastantes lagunas en los listados de las que realmente se fabricaron, que se van rellenando afortunadamente. Aprovecho para adelantar las carecterísticas técnicas de este modelo en su versión para venta a terceros, ya que existieron en el lote total algunas pequeñas diferencias:
- Anchos de vía: 500 a 750 mm
- Peso en servicio: 6.000 kgs
- Potencia unihoraria: 27 kW
- Tensión nominal: 220 v c/c
- Velocidad a la potencia unihoraria: 12 km/h
- Esfuerzo en el gancho: 780 kg.
- Longitud / altura con cabina / ancho: 4.320 mm/ 1.650 mm/ 1.120 mm

Tampoco es moco de pavo la historia de su hermana mayor las "Dufel 2000".

Respecto de las diesel, se trata sin duda del modelo denominado por SMDF "Dufelco". No puedo asegurar las que se llegaron a hacer pero todo hace pensar que en efecto fueron dos unidades. De lo que he podido averiguar estas dos unidades, de dos ejes, vía 650 mm, número 38 y 39 del parque diesel de Duro Felguera fueron puestas en servicio en Maria Luisa el 1 de febrero de 1958, siendo enviadas averiadas a reparar a Talleres de Santa Ana en septiembre y abril de 1968 y posiblemente desguazadas poco después aquí.

Saludos:

Javier.-


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
fr500 escribió:
Otro fabricante español que debe merecer nuestra atencion es TRARIASA actualmente activo , comenzó a fabricar locomotoras de baterias para minas sobre los años 80 y, que sepa yo, fabricó tambien una locomotora electrica, de hilo de contacto, solo tengo constancia de un ejemplar


En efecto, Trariasa (Tracción y Minería SA, con sede en Pinto, Madrid) es un importante fabricante, posiblemente en su tiempo el más importante, de material tractor ferroviario de baterías para minería, con casi un monopolio de hecho en este mercado. Aún hoy su web http://www.locomotorasdeminas.com/ resulta muy interante.

La lista de adquierentes de sus más de 600 locomotoras, fabricadas desde 1983, es muy larga, e incluye al menos los siguientes destinos:

Hunosa (Pozos San Nicolas, Montsacro, Santiago, San Antonio, Olloniego, Mosquitera, Barredo, Tres Amigos, Candín, Santa Bárbara, Sotón, Mª Luisa, San Luis, Samuño, Carrio, Pumarabule-Lieres), Minas de Figaredo, Mina La Camocha, Carbonar, Gillón, Coto Minero Narcea, González y Díez, Encasur, Minas de Tharsis, Minas de Almaden, Samca, Endesa, Potasas de Suria y de Sallent, Carbones de Pedraforca, Metro de Madrid , MSP, Antracitas de Velilla, Antracitas de San Luis, Antracitas del Norte, Salgueiro, Carlenor, Gaiztarro, Barruelo, Hulleras de Sabero, Hullera Vasco Leonesa, Hullas de Coto Cortés, Alto Bierzo, Minex, M. Viloria, Campomanes Hnos. S. Cebrian, Ant. San Claudio, Minero Cantabro Bilbaina, Antracitas de Besande, Dragados, Entrecanales, Cubiertas MZOV, Obras Subterraneas, Hullasa, Jovesa, Mina Escobal, Minas del Principado y Eskar.

Sus modelos más cacterísticos (clasificados por peso) han sido los T-15, T-18, T-35, T 50 y T 80. Posterioremente el T-15, de poca venta, se eliminó del catálogo, apareciendo el T-26.

De la locomotora para hilo de ocntacto no tengo noticias, al menos en esta época de fabricación (como Talleres de Pinto tuvo una vida anterior usando entre otras tecnología Siemens).

Como curiosidad, debido al masivo uso de este modelo en varias explotaciones minera, la palabra "trariasa" se generalizó como nombre común para definir a cualquier locomotora de baterías y así se ha llegado a admitir por ligüistas expertos en el tema.

Saludos:

Javier.-


Desconectado
Mensajes: 38752
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
No recuerdo si ya ha salido en este hilo, se trata de este pequeño tractor fotografiado en la estación de la ROBLA (Leon), lamento no poder aportar más datos sobre el mismo. Saludos
Adjuntos
5076.jpg
Autor: James T Menendez.
5077.jpg
Autor: James T Menendez


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
En este mimo hilo se habla algo de él viewtopic.php?p=244581#p244581.

Saludos:

Javier.-


Desconectado
Mensajes: 648
Registrado: 31 Mar 2012 22:44
Estas son unas fotos del ferrocarril de Tharsis de la época del vapor sacadas de la página de Fotopic
Adjuntos
Ferrocarril de Tharsis La Nº 2 Meca casi aberronchada en la playa de vías de Tharsis.jpg
Ferrocarril de Tharsis La Nº 39 Tharsis con un tren de piritas de cobre en la estación del Empalme.jpg
Ferrocarril de Tharsis La Nº 39 Tharsis resoplando a buena marcha con un tren de piritas de cobre.jpg
Ferrocarril de Tharsis La Nº 45 Malacón con un vagón de 2ª clase de un tren de viajeros pasando por Empalme.jpg
Ferrocarril de Tharsis La Nº 48 Morante.jpg
Ferrocarril de Tharsis Las Nº 32 San Bartolome y Nº 52 Gua en la estación del Empalme en cola de los trenes cargados de piritas de cobre provenientes de Tharsis y La Zarza.jpg


Desconectado
Mensajes: 8482
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

Mi amigo "Fant" me ha pasado estas mas que interesantes fotos, corresponden a una de las factorías que tiene en España la cristalera Saint Gobain, en esta caso corresponden a la factoría sita en Azuqueca de Henares (Guadalajara), los dos tractores parecen de épocas muy diferenciadas, mientras el mas pequeño que tiene cierto aire de camioneta retro e incluso me da la sensación de ser originalmente de un ancho inferior que no me extrañaría fuera métrico, lo dataría mas o menos en los años 40 o 50 del siglo pasado y el mas cuadrado, al que le falta un tope, tiene un claro aire a mi entender a uno de los construidos por MSM con licencia Gmeinder, alguien tine algún dato mas.

Saludos

s.gobain1.JPG
s.gobain2.JPG
s.gobain3.JPG
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Desconectado
Mensajes: 736
Ubicación: Barcelona
Registrado: 18 Ago 2010 00:04
Buenas, escribo lo siguiente en demanda de ayuda para identificar que tipo de material es el que fotografié en 1985, en un safari fotográfico por tierras vascas, en una estación de la cual tan solo apunté el nombre, que correspondía a Santa Agueda-Castejana, pero de las que perdí cualquier otra anotación que pudiese haber anotado en aquel entonces; las fotos se corresponden a tres tractores tipo minero ,sin número alguno, de un ancho aproximado de 600-700mm, un vagón de bordes bajos (num.550) y una tolva baja (eso parece) (num.23) del mismo ancho, un cisterna de ancho presumiblemente métrico (num.G.802) y una plataforma corta sin número de ancho métrico tambien; de los tres tractores, uno de ellos iba equipado con una especie de gran tope, presumiblemente utilizado para empujar vagones de distintos anchos, y de este ejemplar es del que adjunto foto, asi como del material remolcado que menciono.
Espero que algun forero ilustrado, y muy posiblemente el amigo JFL, pueda darme noticia de a que fc pudieron pertenecer estos ejemplares, de lo que quedaría sumamente agradecido!.
Saludos y gracias de antemano!
Jordi Sala
Adjuntos
Tractor C BN-095.20 b.jpg
Tractor C BN-095.20 b.jpg (204.71 KiB) Visto 5134 veces
Tolva 23 BN-095.16 b.jpg
Tolva 23 BN-095.16 b.jpg (202 KiB) Visto 5134 veces
Borde bajo num.550 BN-095.17.jpg
Borde bajo num.550 BN-095.17.jpg (194.98 KiB) Visto 5134 veces
G.802 BN-095.13 b.jpg
G.802 BN-095.13 b.jpg (178.71 KiB) Visto 5134 veces
Plataforma transmisio BN-095.21 b.jpg
Plataforma transmisio BN-095.21 b.jpg (201.77 KiB) Visto 5134 veces


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
Las fotos corresponden a la fábrica de Santa Agueda de la Sociedad Anónima Echevarría (en origen Sociedad Santa Agueda). http://www.hiru.com/arte/patrimonio-ind ... 37/4634182

Esta instalación se situa entre las vias de Santander Bilbao y las de Robla, por lo que tenía acceso en vía metrica desde ambas compañías, la de SB desde Santa Agueda y la de Robla desde el km 308,648 de su vía general. Contaba por tanto con vía métrica y, parece ser, con vías de 750 mm para servicio interior.

Para la vía de 750 mm tengo anotados que Echevarría contaba con tres tractores MSM Gmeinder de 1956 (dos) y 1964 el otros de 50/70 CV, números de fábrica 46, 65 y 142 respectivamente, aunque no puedo confirmar que estuvieran en esta factoría, ya que pudieron estar tambien en la de Recalde. El de la foto, y los que yo recuerdo, tenían más bien aspecto Ruston.

Para la vía métrica usaban disponían en cualquier caso de vagones propios, incluyendo la cisterna que mencionas y una tolvas matriculadas en Robla, serie PQ 1700 (ver foto), con las se hacía transporte de carbones, esencialmente para produccion de cok. El bastidor de ejes de radios de una de tus fotos es posiblemente el de un vagón bordes corto serie PQ de Robla propiedad de la empresa.

Saludos:

Javier.-
Adjuntos
JFL-DIAPO-E.2-03713b.jpg
JFL-DIAPO-E.2-03713b.jpg (69.48 KiB) Visto 5089 veces


Desconectado
Mensajes: 1801
Registrado: 10 Ago 2010 12:08
Efectivamente,las fotos estan sacadas en la via que existia junto al almacen que aun sigue en pie en las proximidades del edificio de Santa Agueda y que estan paralelas a la linea Bilbao-Valmaseda de Feve.En la segunda foto donde esta´ un bordes bajos de ejes con un bidon en su interior,aparece justo detras la antigua bascula que aun conserva en el interior del edificio sus restos,las bombonas o depositos que tambien aparecen en algunas fotos ,estan situadas sobre el anden que esta´a lo largo del almacen de la antigua empresa Echevarria(como bien dice Javier Fernandez) que he mencionado antes.La aguja para acceder a esta via estaria en el Pkm 342,3 actual mas o menos.


Desconectado
Mensajes: 736
Ubicación: Barcelona
Registrado: 18 Ago 2010 00:04
Muchas gracias a ambos por vuestras respuestas!
Saludos
Jordi Sala

AnteriorSiguiente

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal