Índice general Foros Tren Real EN CATALUÑA TENEMOS LA CHATARRA

EN CATALUÑA TENEMOS LA CHATARRA

Moderador: pacheco



Desconectado
Mensajes: 3048
Registrado: 14 Sep 2008 13:44
Me parece que ni unos ni otros.

Hay que ser objetivos y ver que la red ferroviaria de Cataluña sería ideal a no ser que estamos hablando de una conurbación de mas de 3.000.000,- de habitantes para cercanías de Barcelona, seguro que si contamos los Kms/Habitante hasta los que pensais que siempre nos estamos quejando ibais a alucinar pepinillos. La red básica es la misma que construyeron MZA y Norte allá por los años 20 del pasado siglo. Sin hablar de que las 440 circulan por algunos tramos con carriles anteriores a 1950 (Manresa-Lleida hasta hoy). En realidad El tema de Renfe en Cataluña no es diferente al de otros puntos de España, el asunto esta en la densidad de población, análoga o superior a la de Madrid, pero con menor densidad de lineas. Por otra parte esta el problema de los soterramientos que impiden cuatriplicar las vías y colapsan las circulaciones. Ahora, como en todas partes el juguetito que es el AVE, acapara la mayor parte de las inversiones mientras que los servicios "convencionales" se han quedado sin Glamour, sin inversiones, sin trenes, sin espacio y para que contaros si ya lo sabeis.

No se trata de agravios comparativos con otros puntos de España (hay más de uno que disfruta o le interesa presentarlo así, aqui, allá y acullá y meterse con Cataluña da votos a politiquillos de vuelo gallinaceo), sinó de racionalizar una zona colapasda por atascos ferroviarios, de circulación y mentales.

Ah y las autopistas, de peaje. Para poder llamarnos "peseteros" si nos quejamos.


Desconectado
Mensajes: 3048
Registrado: 14 Sep 2008 13:44
Como ampliación a mi anterior comentario, subo esta foto que aunque sea en blanco y negro esta tomada la pasada semana en Seguers de Sant Pere Sallavinera en la linea de Manresa a Lleida. Esta linea antaño fue la linea principal de Norte. Hoy por fin se han decidido a renovar la vía como muestran las traviesas preparadas al efecto. En los carriles que veis está marcado lo que sigue: AHV 1947, sobran comentarios. La linea de Puigcerdà ha llegado hasta el siglo XXI tal y como Norte la había dejado (Excepto el tramo Barcelona-Vic, donde se renovó la vía a finales de los 70s). Por suerte ahora ya se ha rehabilitado.

En realidad estamos sufriendo, corregido y aumentado por el aumento de población el resultado de las políticas desarrollistas de los años 60 y 70 que primaban el transporte basado en el vehículo privado. Hoy vuelven los tranvías y el proceso se ha invertido en toda España pero en Barcelona y su área metropolitana (Supongo que en otros casos es parecido) se esta rozando el caos a diario y si no se ha colapsado es como para creer en los milagros.

El peso principal de los desplazamientos en esta área sigue siendo el coche particular con los atascos que todos conocemos y sufrimos y que todos podeis imaginar. Y eso es así porque Cercanías Renfe es a todas luces insuficiente y deficitaria. Mientras que FGC ha sacrificado los semidirectos para funcionar como un metro hasta Martorell, pues está a las últimas en cuanto a posibilidades de ampliación de servicios se refiere. :)


Desconectado
Mensajes: 8484
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

Lauria1226 escribió:
Me parece que ni unos ni otros.

Hay que ser objetivos y ver que la red ferroviaria de Cataluña sería ideal a no ser que estamos hablando de una conurbación de mas de 3.000.000,- de habitantes para cercanías de Barcelona, seguro que si contamos los Kms/Habitante hasta los que pensais que siempre nos estamos quejando ibais a alucinar pepinillos. La red básica es la misma que construyeron MZA y Norte allá por los años 20 del pasado siglo. Sin hablar de que las 440 circulan por algunos tramos con carriles anteriores a 1950 (Manresa-Lleida hasta hoy). En realidad El tema de Renfe en Cataluña no es diferente al de otros puntos de España, el asunto esta en la densidad de población, análoga o superior a la de Madrid, pero con menor densidad de lineas. Por otra parte esta el problema de los soterramientos que impiden cuatriplicar las vías y colapsan las circulaciones. Ahora, como en todas partes el juguetito que es el AVE, acapara la mayor parte de las inversiones mientras que los servicios "convencionales" se han quedado sin Glamour, sin inversiones, sin trenes, sin espacio y para que contaros si ya lo sabeis.

No se trata de agravios comparativos con otros puntos de España (hay más de uno que disfruta o le interesa presentarlo así, aqui, allá y acullá y meterse con Cataluña da votos a politiquillos de vuelo gallinaceo), sinó de racionalizar una zona colapasda por atascos ferroviarios, de circulación y mentales.

Ah y las autopistas, de peaje. Para poder llamarnos "peseteros" si nos quejamos.


Me parece que te has quedado pero que muy corto, la Conurbación que tu dices es de más de 4 millones y muy largos, como además Barcelona no es excesivamente una provincia muy grande en cuanto a superficie, las dos principales líneas de cercanías acaban fuera de su provincia una en Tarragona y la otra en Girona y encima en buena parte de su recorrido final en la costa en vía única, como en el resto de líneas cundo psas de 60 o 70km de BCN, lleida vía Valls,Manresa o La Plana, la línea de Puigcerda también en vía única y cuadadín eso sin tener en cuenta que mama Renfe tiene el auxilio de FGC porqué mes gustaría ver que pasaría sin las líneas del Vallés o del Llobregat en marcha, si ha pesar de que estas absorven una millonada de gente al año RENFE va con la gente como borregos, no se que pasaría.

Y ojito que en la línea del Vallés desde San Cugar pasa desde la 7 hasta las 21 horas un tren cada 6' una frecuencia brutal, sin tener en cuenta los especiales exclusivos para colegios, es decir hay horas con 12 o 13 trenes por sentido y yo puedo asegurar como usuario diario que en promedio en cada uno de los cuatro coches y a pesar de tan fenomenal frecuencia de 20 a 25 personas de pie, a mi el que sean 440, 470 o 125255 me importa un rábano, el servicio ¡¡¡¡ ojo ¡¡¡ considerando la potencialidad de usuarios es tercermundista, y no niego porque lo se seguro que en otras comunidades hay auténticas andróminas como los 432, pero el problema no se mide así, sino pòr ratios de rentbilidad y utilización, si en Extremadura por poner un ej, no hay mas servicio es simple y llanamente porque la distancia, dispersión y poca población dice simple y llanamente no rentable, es asi de duro pero un gestor funciona asi o lo hechan sin mas. Por que en las grandes urbes Madrid o BCN funcionan las tarjetas multiviajes integradas ??, simple y llanamente por la gran masa de personas que las utilizan En cuanto al tema de las 448 infrautilizadas , me gustaría saber el significado, unos 20 trenes diarios regionales i/v hasta Tarragona con 10 prolongados hasta Tortosa, hasta Gerona - Portbou otros 20 mas , mas los de Lleida y los de Ripoll-Puigcerda. es verdad que no todos son 448. Eso sin con 3 sentadas en la vía en el servicio de Gerona-BCN en lo que va de año por "el magnífico servicio " atrasos diarios que han provocado que Renfe acceda a devolver el importe por los mismos en una cantidad sin cuantificar todavía.
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Desconectado
Mensajes: 3048
Registrado: 14 Sep 2008 13:44
Además por lo que respecta al término de Barcelona, se halla encajonado entre la sierra de Collserola y el mar, el único tunel ferroviario bajo la sierra (Tibidabo) es el de Vallvidrera de FGC. Ahora, después de 94 años, más o menos, se plantean de construir el de Horta para unir ferroviariamente Barcelona con el Vallés, donde además de Sabadell y Terrassa, existen otras ciudades densamente pobladas y no os lo perdais con un gran número de ciudadanos de origen en otros puntos de España, Andaluces, Extremeños...etc. (Lo digo para dar una visión global de la zona y dar a entender que no estamos hablando del capricho de cuatro tacaños con barretina que se empeñan en hablar raro). Una de las zonas más densamente pobladas de Europa, con una infraestructura de transporte basada en el vehículo privado y por tanto al borde del colapso. Los polígonos industriales, muy numerosos en la zona, no tienen ni siquiera autobús, solo algunas empresas lo ponen a disposición de sus empleados. Los ferrocarriles, aparte de FGC son los mismos que (Como decía antes) Norte y MZA construyeron a finales del siglo XIX. No es lógico ni coherente que se construyan tantos Km de tunel de soterramiento mientras que para salir de la ciudad no se haya hecho nada en ¡95! años prácticamente un siglo. Se construyeron los túneles de Vallvidrera para autopista de peaje, lo que no soluciona nada.

La conclusión es la misma de antes. En toda España, todo lo que no sea AVE es o chatarra o insuficiente pero en la zona que nos ocupa adquiere caracteres catastróficos. Y ya veis que como decía GAPER54 soy más bien comedido y con tendencia a minimizar más que a exagerar.


Desconectado
Mensajes: 8484
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

Lauria1226 escribió:
Además por lo que respecta al término de Barcelona, se halla encajonado entre la sierra de Collserola y el mar, el único tunel ferroviario bajo la sierra (Tibidabo) es el de Vallvidrera de FGC. Ahora, después de 94 años, más o menos, se plantean de construir el de Horta para unir ferroviariamente Barcelona con el Vallés, donde además de Sabadell y Terrassa, existen otras ciudades densamente pobladas y no os lo perdais con un gran número de ciudadanos de origen en otros puntos de España, Andaluces, Extremeños...etc. (Lo digo para dar una visión global de la zona y dar a entender que no estamos hablando del capricho de cuatro tacaños con barretina que se empeñan en hablar raro). Una de las zonas más densamente pobladas de Europa, con una infraestructura de transporte basada en el vehículo privado y por tanto al borde del colapso. Los polígonos industriales, muy numerosos en la zona, no tienen ni siquiera autobús, solo algunas empresas lo ponen a disposición de sus empleados. Los ferrocarriles, aparte de FGC son los mismos que (Como decía antes) Norte y MZA construyeron a finales del siglo XIX. No es lógico ni coherente que se construyan tantos Km de tunel de soterramiento mientras que para salir de la ciudad no se haya hecho nada en ¡95! años prácticamente un siglo. Se construyeron los túneles de Vallvidrera para autopista de peaje, lo que no soluciona nada.

La conclusión es la misma de antes. En toda España, todo lo que no sea AVE es o chatarra o insuficiente pero en la zona que nos ocupa adquiere caracteres catastróficos. Y ya veis que como decía GAPER54 soy más bien comedido y con tendencia a minimizar más que a exagerar.


Y para que se vea que en todos los sitios cuecen habas, el centralismo no es un patrimonio exclusivo de MADRID ni mucho menos en Cataluña el centralismo como no podía ser menos lo ejerce Barcelona y hoy lo he sufrido en mis propias carnes, además de como se dice hay muy pocos polígonos industriales con autobús cadenciado con el trén, sin embargo el de San Juan (San Cugat ) que es a donde voy si lo tiene, pero hayyyyyyyyyyy...
hoy es fiesta en BCN (segunda Pascua ) y a pesar de que ni Tarrassa, Sabadell; San Cugat ni Rubi la tienen con solo +- 500000 habitantes, FGC trabaja con horario festivo y me guste o no me guste me he tenido que desplazar al curro en coche, el servicio del Polígono restringido al 40% y el trayecto largo acortado con lo que me tenía que cascar 2Km i/V sin un solo árbol al Sol y encima levantarme antes.
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Desconectado
Mensajes: 3048
Registrado: 14 Sep 2008 13:44
Una vista actual de la estación de l'Hospitalet (La segunda ciudad en número de habitantes de Catalunya, más de 500.000. o sea superior a bastantes capitales de provincia) donde podemos ver que hasta el paso elevado de peatones es de los tiempos de MZA
Última edición por Lauria1226 el 04 Jun 2009 06:08, editado 1 vez en total


Desconectado
Mensajes: 3048
Registrado: 14 Sep 2008 13:44
Una 440 en Cunit en Enero de 1978. Solo para deleite de los sentidos.


Desconectado
Mensajes: 3048
Registrado: 14 Sep 2008 13:44
Aqui vemos un buque (001) desde el puente de la Torrassa en Santa Eulàlia (L'Hospitalet), la distrubución de vías hasta la llegada del AVE se ha mantenido invariable durante un siglo.


Desconectado
Mensajes: 3048
Registrado: 14 Sep 2008 13:44
Desde el mismo puente pero al otro extremo y 35 años antes de la foto anterior. Podemos comparar la distribución de vías.


Desconectado
Mensajes: 3048
Registrado: 14 Sep 2008 13:44
En relación a las imagenes anteriores hay que tener en cuenta de que se trata de dos lineas que se acaban de bifurcar: La de Sitges-Vilanova y la de Vilafranca. Con la salvedad de la via central que es la del Aeropuerto.


Desconectado
Mensajes: 3048
Registrado: 14 Sep 2008 13:44
Aqui tenemos otra imagen retrospectiva (1976) del mismo emplazamiento de las fotos anteriores.

Por aqui pasaban y pasan todas las salidas ferroviarias de Barcelona (Excepto FGC y las relaciones Puigcerdà-Manresa y Port Bou-Cervera). La frecuencia de paso de trenes es superior a la del metro. Pero a todas luces insuficiente para la densidad de población. Si tenemos en cuenta que Cercanías, Media Distancia, Grandes lineas y el Aeropuerto pasan por el lugar de la imagen, no hace falta una vista de lince para darse cuenta de su estrechez. (En la época de la foto pasaban hasta los mercancías)

Esto y, aunque no sea ferroviario, el aeropuerto de una sola pista hacen que las infrestructuras de Barcelona hayan sido una execpción en el mundo para dar servicio a una población de alrededor de 4.000.000 de habitantes. (De record Guiness) Una zona que contribuye a las arcas españolas de forma decisiva, con inversiones tercermundistas. Esta tendencia se esta reequilibrando en los últimos tiempos pero el camino a recorrer es todavía largo. Siendo un problema presupuestario, no es esto lo más dificil de conseguir sinó que la mayor dificultad estriba en cambiar las mentalidades.


Desconectado
Mensajes: 3048
Registrado: 14 Sep 2008 13:44
¡Ah! Me olvidaba que ahora con el AVE que sale por el mismo sitio no se ha ganado espacio alguno. Solo que se estan encajonando las vías para quitarlas de la vista.


Desconectado
Mensajes: 8484
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

Lauria1226 escribió:
Aqui tenemos otra imagen retrospectiva (1976) del mismo emplazamiento de las fotos anteriores.

Por aqui pasaban y pasan todas las salidas ferroviarias de Barcelona (Excepto FGC y las relaciones Puigcerdà-Manresa y Port Bou-Cervera). La frecuencia de paso de trenes es superior a la del metro. Pero a todas luces insuficiente para la densidad de población. Si tenemos en cuenta que Cercanías, Media Distancia, Grandes lineas y el Aeropuerto pasan por el lugar de la imagen, no hace falta una vista de lince para darse cuenta de su estrechez. (En la época de la foto pasaban hasta los mercancías)

Esto y, aunque no sea ferroviario, el aeropuerto de una sola pista hacen que las infrestructuras de Barcelona hayan sido una execpción en el mundo para dar servicio a una población de alrededor de 4.000.000 de habitantes. (De record Guiness) Una zona que contribuye a las arcas españolas de forma decisiva, con inversiones tercermundistas. Esta tendencia se esta reequilibrando en los últimos tiempos pero el camino a recorrer es todavía largo. Siendo un problema presupuestario, no es esto lo más dificil de conseguir sinó que la mayor dificultad estriba en cambiar las mentalidades.


Los mercancías y el tren nuclear con los resíduos de Flix y Ascó, recuerdo que lo hacían pasar de madrugada por Paseo de Gràcia, este tren fue uno de los motivos de la creación del ramal de Mollet.
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Desconectado
Mensajes: 3048
Registrado: 14 Sep 2008 13:44
Pero este ramal ha sido una solución parcial, como una gota en el Oceano. Para descongestionar ferroviariamente Barcelona, la solución es cuatriplicar las vías y como las salidas tradicionales y naturales estan colapsadas, solo queda la solución subterranea bajo la sierra de Collserola. Si en el mismo Barcelona se alardea de estar construyendo la linea de metro más larga y profunda de Europa (L9) y en Madrid se han construído los túneles del Guadarrama, considerados una de las mayores obras de la historia, construir los mencionados túneles con el fin de descongestionar y ampliar un medio de transporte calificado con la palabreja de moda: "Sostenible" ha de ser una inversion rentable y duradera que tendría que planificarse con visión de futuro. Las lineas orbitales que contemplan los planes a 25 años que se han presentado, estan muy bien, pero no cogen, a mi entender, el toro por los cuernos. Parece como si mirando hacia otro lado desaparezca el problema de fondo y esto es la táctica del avestruz. El proyectado tunel de Horta va en el buen camino pero un solo tunel de doble vía es a todas luces insuficiente. Además que, por ahora, todo está en el aire y como dicen en Francia: Las promesas de un político solo afectan al "tontolaba" que se las cree.


Desconectado
Mensajes: 790
Registrado: 08 Ago 2008 16:09
Lauria1226 escribió:
Además por lo que respecta al término de Barcelona, se halla encajonado entre la sierra de Collserola y el mar, el único tunel ferroviario bajo la sierra (Tibidabo) es el de Vallvidrera de FGC. Ahora, después de 94 años, más o menos, se plantean de construir el de Horta para unir ferroviariamente Barcelona con el Vallés, donde además de Sabadell y Terrassa, existen otras ciudades densamente pobladas y no os lo perdais con un gran número de ciudadanos de origen en otros puntos de España, Andaluces, Extremeños...etc. (Lo digo para dar una visión global de la zona y dar a entender que no estamos hablando del capricho de cuatro tacaños con barretina que se empeñan en hablar raro). Una de las zonas más densamente pobladas de Europa, con una infraestructura de transporte basada en el vehículo privado y por tanto al borde del colapso. Los polígonos industriales, muy numerosos en la zona, no tienen ni siquiera autobús, solo algunas empresas lo ponen a disposición de sus empleados. Los ferrocarriles, aparte de FGC son los mismos que (Como decía antes) Norte y MZA construyeron a finales del siglo XIX. No es lógico ni coherente que se construyan tantos Km de tunel de soterramiento mientras que para salir de la ciudad no se haya hecho nada en ¡95! años prácticamente un siglo. Se construyeron los túneles de Vallvidrera para autopista de peaje, lo que no soluciona nada.

La conclusión es la misma de antes. En toda España, todo lo que no sea AVE es o chatarra o insuficiente pero en la zona que nos ocupa adquiere caracteres catastróficos. Y ya veis que como decía GAPER54 soy más bien comedido y con tendencia a minimizar más que a exagerar.


También llega un punto que creo las ciudades como Madrid o Barcelona no pueden o no deberían seguir creciendo como lo hacen ,porque crecen más las ciudades que crece el ferrocarril y al final todo se traduce en problemas bastante serios donde llega un momento se colapsa todo. Lo que no puede ser es que mientras en esas ciudades no se da abasto ,otros puntos de España estén quedandose despoblados y no tengan apenas transporte en todo el día o si lo tienen lo tienen en horas muy dispares del día. Opino que el crecimiento de las ciudades debería tener una tregua ,porque hemos llegado a la saturación del transporte y estamos llenando todo de vias y variantes y autopistas y autovías sin control alguno ,derivado ello del aumento de la población y de saturaciones al pormayor ,vease el caso de Madrid con la M30 ,M40 ,M50 y todo ello simplemente porque las ciudades crecen descontroladamente, con ello el número de habitantes y con ello el trafico de todo tipo ,automovilístico ,ferroviario ,aeronautico... lo que obliga ante las saturaciones de carreteras hacer otras que deriven parte de esos traficos para aliviar situaciones ,en el ferrocarril llega a ocurrir lo mismo y es un caos total


Desconectado
Mensajes: 3048
Registrado: 14 Sep 2008 13:44
Totalmente de acuerdo con Maquinista440, se trata de un modelo de crecimiento obsoleto. En realidad toda mi intervención en el foro va en este sentido, arrastramos el desarrollismo del los años 60s y la economía del ladrillo que ha llegado hasta nuestros días. Baja cualificación unida a baja productividad y esto ha llegado a su fin. Nos hemos de poner todos las pilas y si es necesario; volver al colegio.

Un observatorio de lo que va a ser, será el informe de Fomento sobre el cambio de ancho de vía en la red convencional. Si adolece de los mismo titubeos de siempre no vamos bien, si por el contrario se toma una decisión firme y audaz, con valentía, nos esperan unos años apasionantes.


Desconectado
Mensajes: 790
Registrado: 08 Ago 2008 16:09
Lauria1226 escribió:
Totalmente de acuerdo con Maquinista440, se trata de un modelo de crecimiento obsoleto. En realidad toda mi intervención en el foro va en este sentido, arrastramos el desarrollismo del los años 60s y la economía del ladrillo que ha llegado hasta nuestros días. Baja cualificación unida a baja productividad y esto ha llegado a su fin. Nos hemos de poner todos las pilas y si es necesario; volver al colegio.

Un observatorio de lo que va a ser, será el informe de Fomento sobre el cambio de ancho de vía en la red convencional. Si adolece de los mismo titubeos de siempre no vamos bien, si por el contrario se toma una decisión firme y audaz, con valentía, nos esperan unos años apasionantes.



Por ponernos en situación, la gente que antes nacía en el pueblo trabajaba en el campo ayudando a los de casa y al pasar los años y hacer su vida o querer progresar (El que quiso cambiar su vida) y tener que buscar trabajo distinto se tuvo que ir a la ciudad porque era donde estaba el trabajo "con futuro" ,porque el campo es algo que tenía los días contados en la década de los 70 y sobre todo ya en los 80 con la entrada en la UE donde todo se tradujo en constantes recortes y limitaciones de producción y demás, fue cuando empiezan a crecer las ciudades fomentado ello por ser unos años de industrialización masiva aunque es algo que ya venía desde los años 50 segun en que zonas entonces hoy existe el problema de que las ciudades grandes están sobresaturadas y el trabajo muchas veces no está nada facil de conseguir. Mientras tanto yo lo veo en Asturias a día de hoy mientras hace aun alguna que otra década muchas fincas se veían mantenidas y cuidadas en los pueblos ,se segaban prados o bien estos eran aprovechados por el ganado que pastaba en ellos ,ahora muchos o bien han pasado a ser plantaciones de eucaliptos o bien se ha ido todo a monte. Es lo que ha traido que aparte de que mucha gente en los pueblos es ya mayor y está jubilada es que no hay gente joven que pueda digamos mantener una limpieza de fincas y porque además hoy el ganadero que en vez de irse de su lugar de nacimiento se dedicó a mantenerse el y su familia con una explotación ganadera teniendo vacas a su cargo tiene perdidas mayormente porque el litro de leche no se paga nada bien y cuantas menos cabezas de ganado peor ,la gente joven esta en las ciudades estudiando o trabajando y ya digo que el que se quedó en el campo cada vez le compensa menos tener abierta la explotación ,pero lo que llego a pensar es si esto no puede dar la vuelta de nuevo y tener que volver al campo mucha gente ,las ciudades saturadas.... No hay trabajo de una manera digamos facil y menos ahora mismo... Y es que esto no tendrá mucho que ver con el ferrocarril pero simplemente por ponernos en una situación de lo que estamos tratando sobre la saturación de ciudades , la pregunta es ,si todo no puede ser cíclico y dar la vuelta de nuevo... Creo que en esta vida todo toca techo y este asunto es uno de los que tras muchas décadas parece que lo ha tocado ya...


Desconectado
Mensajes: 3048
Registrado: 14 Sep 2008 13:44
Bien, podríamos hablar de la ley del péndulo y los cambios de tendencias, aunque nunca nada vuelve a ser igual. Desde luego si comparamos con los años 60 y no solo en España que en aquel entoces se hallaba inmersa en su propio marasmo, se trata de tendencias más ámplias, hoy las cosas pintan mucho mejor en algunos aspectos; La vuelta del tranvía, aceptado masivamente es un sintoma alentador. El sistema ferroviario se afianza en detrimento del vehículo privado. En nuestro país el ferrocarril parte en desventaja debido principalmente al ancho de vía que lo ha aislado históricamente de su inmediato entorno europeo. Ha sido el tren de Don Palomo y esto ha influído y no poco en todo el proceso social español. Para muestra un botón: La linea de Barcelona a Port Bou languidece con servicios testimoniales de mercancías cuando no de trenes vacíos remolcados por renqueantes 250 o japonesas decrépitas, mientras paralela a la mencionada linea un auténtico tren de camiones último modelo con origen en todos los confines del continente se dirigen a toda velocidad cargados hasta los topes hacia Francia, donde inmediatamente pasada la frontera (Desaparecida excepto para el ferrocarril) descargan su contenido en el tren para serguir las mercancías por vía férrea mientras los camiones vuelven a por más carga. Es decir El FC en Europa empieza al norte de los pirineos. Mientras no se adopte el ancho UIC a todos los efectos nuestro FC es como un enfermo terminal en estado de coma irreversible mantenido con vida artificialmente.

Podemos discutir la funcion social del FC o de este o aquel aspecto ideológico pero la carencia principal, el ancho de vía, seguirá existiendo por encima de ideologías y modelos económicos.

Hoy el actual gobierno tiene una oportunidad de oro para emprender una nueva era. Al margen del coste político que tenga en lo inmediato, es necesario tener amplitud de miras y aprovechar una ocasión que ignoramos cuando volverá a presentarse.


Desconectado
Mensajes: 790
Registrado: 08 Ago 2008 16:09
Lauria1226 escribió:
Bien, podríamos hablar de la ley del péndulo y los cambios de tendencias, aunque nunca nada vuelve a ser igual. Desde luego si comparamos con los años 60 y no solo en España que en aquel entoces se hallaba inmersa en su propio marasmo, se trata de tendencias más ámplias, hoy las cosas pintan mucho mejor en algunos aspectos; La vuelta del tranvía, aceptado masivamente es un sintoma alentador. El sistema ferroviario se afianza en detrimento del vehículo privado. En nuestro país el ferrocarril parte en desventaja debido principalmente al ancho de vía que lo ha aislado históricamente de su inmediato entorno europeo. Ha sido el tren de Don Palomo y esto ha influído y no poco en todo el proceso social español. Para muestra un botón: La linea de Barcelona a Port Bou languidece con servicios testimoniales de mercancías cuando no de trenes vacíos remolcados por renqueantes 250 o japonesas decrépitas, mientras paralela a la mencionada linea un auténtico tren de camiones último modelo con origen en todos los confines del continente se dirigen a toda velocidad cargados hasta los topes hacia Francia, donde inmediatamente pasada la frontera (Desaparecida excepto para el ferrocarril) descargan su contenido en el tren para serguir las mercancías por vía férrea mientras los camiones vuelven a por más carga. Es decir El FC en Europa empieza al norte de los pirineos. Mientras no se adopte en ancho UIC a todos los efectos nuestro FC es como un enfermo terminal en estado de coma irreversible mantenido con vida artificialmente.

Podemos discutir la funcion social del FC o de este o aquel aspecto ideológico pero la cerencia principal, el ancho de vía, seguirá existiendo por encima de ideologías y modelos económicos.

Hoy el actual gobierno tiene una oportunidad de oro para emprender una nueva era. Al margen del coste político que tenga en lo inmediato, es necesario tener amplitud de miras y aprovechar una ocasión que ignoramos cuando volverá a presentarse.


Lo que verdaderamente no deja de sorprenderme es que si en España el ferrocarril llegó tarde ,mal y nunca respecto a Europa ,como es que una vez se construyeron las lineas (Se supone tras demás paises europeos) no se construyeron en su momento lineas de 1435mm en vez de los 1668. ¿Nula visión europea? ¿Creencia en que el ferrocarril solo iba a circular por España sin dar posibilidad alguna de poder circular por otros paises? Es que no deja de ser sorprendente que si a nuestro pais el tren llego más tarde que al resto de Europa no se tomara en consideración el mismo ancho que al resto para a posteriori no llegar a tener estos problemas ni tan siquiera tenerse que inventar sistemas de cambios de ejes en la frontera para expresos y talgos ni tampoco diferente ancho entre posteriores redes interiores de alta velocidad (Quizá de aquella ni se pasara por la cabeza a los dirigentes) y restante red de ancho ibérico ,todo ello traducido en aumento del gasto ,ya que en nuestra red de alta velocidad circulan unicamente aves ,y talgos y los mercancias por una red paralela lo que obliga a una duplicación del mantenimiento al no hacerse solo en una linea unicamente sino en dos las circulaciones ferroviarias. Está claro que nuestro ferrocarril está muy mal montado en diversos aspectos ya que se podrian ahorrar muchos cientos de millones anuales simplemente en mantenimientos y asimismo en los tiempos del transporte de mercancías


Desconectado
Mensajes: 3048
Registrado: 14 Sep 2008 13:44
En su momento el tema del ancho de vías no era relevante en ningún pais de Europa y todos estos anchos eran de origen británico. En la misma isla de gran Bretaña convivieron bastantes tipos de ancho desde el actual UIC hasta uno de más de 2 metros pasando por el nuestro sin contar un cierto número de anchos más estrechos como el del metro de Glasgow, análogo al FC de Tharsis, 1 yarda (Mallorca), 1,06 (Río Tinto) o el del Irlanda, variante del ibérico. El único ancho "no británico" sería en realidad el métrico. La elección por tanto solo fue desacertada viéndolo a "Toro pasado" (En realidad el primer ferrocarril español fué el de La Habana a Güines con ancho UIC)

El tema está en que de un modo u otro los paises de Europa y Norteamérica (Los estados del Sur tenían nuestro ancho) en distintos períodos han ido unificando al actual UIC (En EEUU lo hicieron todo en una sola noche), mientras que en España, teniendo diferentes oportunidades nunca se aprovecharon. Piénsese que cuando el NAFA se eligió el ancho ibérico, hasta que D. Jose Barrionuevo tomó la decisión histórica de adoptar el ancho UIC para lo que hoy es el AVE Madrid-Sevilla. Y como si de una tragedia Griega se tratara, J. Barrionuevo fue a dar con sus huesos en la cárcel por su actuación como ministro del interior cuando provenía del ramo del transporte.

El los últimos años ha sido Australia que ha ido transformando a UIC la red de ancho análogo al nuestro.

En la imagen una foto del ferrocarril cubano, no es la más antigua pero es original de 1843, cinco años antes del Barcelona Mataró y auténtica. Se conserva en La Habana en un muy digno monumento impensable que sea grafiteado y más que por represión es quizá por educación.

Anterior

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal