Hola a todos,
José Maria esta parte a la que estas llegando es a la que mas le temo de responder porque es muy difícil de explicar, ya que no es un tema físico de cómo hacer el cableado y de como poner insitu las cosas, es mas bien una filosofía y el principio teórico de cómo funcionan los automatismos en digital que después se traduce en lo que tienes que poner físicamente en la maqueta.
Osea, que entendiendo la filosofía y el procedimiento de los automatismos, será lo que tu pondrás después físicamente en la maqueta, y NO alreves, primero pongo y después pienso lo que quiero.
Cuando se utiliza un soft de gestión de trenes para manejar la maqueta los límites son infinitos y como son infinitos uno no puede dar explicaciones y consejos de por donde tirar, ya que cada cuarto de hora los puedes cambiar tú simplemente activando y desactivando casilleros en el menú del ordenador.
Con esto quiero que comprendas que tú tienes que saber de antemano e imaginártela funcionando en tu mente sin tener la maqueta terminada lo que quieres y esperas que pase en cada punto y momento en ella.
Veras que esto es bastante difícil para ti y mas aun para mi que no es mi maqueta ni se que se quieres hacer en ella.
Lo único que puedes hacer por ahora con el Itrain en modo de simulación sin conectar a la maqueta es probar y probar hasta que estés totalmente convencido de los posibles automatismos y trayectos que tu quieres conseguir para tu maqueta.
No quita y es muy aconsejable si tienes los medios de conectar el Itrain a un simple ovalo para hacer pruebas y ver físicamente los resultados y sacar conclusiones. Sacaras mucho más en claro que tanta teoría.
El Principio:Esta es la filosofía con la que se trabaja para hacer automatismos con un soft de ordenador.
Lo que tú dices de los Cantones con el ordenador no son los cantones que piensas y conoces en analógico aunque tenga un cierto parecido.
Esto es un principio valido no solo para el Itrain si no para cualquier soft de ordenador ya que todos se basan en lo mismo pero que cada uno le llama con distinto nombre, para unos son trayectos, otros rutas, etc.:
Regla nº 1 - Una ruta, trayecto, o como le llamen, siempre, siempre tiene un punto de inicio y uno de final, este punto final puede ser o no el mismo que el de inicio.
Pongamos como ejemplo un simple ovalo con dos estaciones, una arriba del ovalo que se llama “A” y otra abajo que se llama “B”.
Un trayecto o ruta puede ser que un tren empiece en la estación “A” (punto de inicio) y termine en la estación “B” (punto final), o bien que el tren empiece en la estación “A” (punto de inicio) y termine al dar la vuelta al ovalo en la misma “A” (punto final).
Esto ya es un automatismo, por lo que hay que poner físicamente detectores y retromodulos en la vía para que esto pueda ocurrir.
Pueden haber simultáneamente montones de rutas o trayectos a la vez, o encadenadas con distintos trenes comenzando en un punto y terminado en otro o en el mismo de la maqueta.
Esto es lo que tú quieras hacer o se te ocurra por disparatado que sea.
Regla nº 2 – Cuando se realizan rutas o trayectos, HAY QUE SECCIONAR TEÓRICAMENTE (no físicamente) LA MAQUETA en el ordenador en BLOQUES, estos bloques son manejados por el ordenador cambiando las luces de las señales, cambiando los desvíos que necesite, y parando o arrancando los trenes según lo tenga memorizado por nosotros.
En el ejemplo anterior una ruta, o trayecto se compone del primer bloque que es la estación “A”, otro bloque que es el trayecto de vía que hay entre la “A” y la estación “B”, y otro bloque para la estación “B”, si el final es en esta. En total 3 Bloques.
Si el final no es en esta y es en la estación “A”, seria otro bloque mas entre el trayecto de vía que hay entre la “B” y la estación “A”. En total 4 Bloques.
Con cada tren que montemos una ruta o un trayecto hay que hacer su camino con bloques teóricos.
Estos serian los Cantones a que tú te refieres.
En estos bloques entraran también los desvíos, señales, desenganchadores, pasos a nivel y cualquier cosa que tenga que moverse como consecuencia del paso del tren.
Regla nº 3 – El sistema de funcionamiento por ordenador es el mismo que en la realidad.
Solo puede haber un tren en un bloque y hasta que este no salga de este bloque NO puede entrar otro tren (de aquí su fidelidad y total seguridad).
Quiere decir que si hacemos una ruta o trayecto y el comienzo de un tren es en la estación “A” (Bloque 1), el ordenador estará a la espera que tu le digas cuando quieres que empiece (si no lo has puesto por horario, si lo has puesto así el reloj interno del programa esperara a la hora que tu le has dicho para empezar el trayecto), además como medida de seguridad el ordenador siempre reservara el siguiente bloque 2 (el trayecto de vía entre la estación “A” y la “B”) para este tren que va ha salir.
Se le puede pedir en todo momento al sistema que anule la reserva de este bloque 2 por incidencias especiales de circulación o por que te da la gana y tiene que pasar otro tren antes por el bloque reservado por el tren que va a salir. Mientras esto ocurra el tren NO saldrá, el esperara a que el bloque de reserva este libre.
Cuando el tren previsto salga de la estación “A” seguirá la secuencia de reservar bloques, como ya ha salido del Bloque1 que es la estación esta vía la deja libre el sistema, y como el tren esta en el bloque 2 que es el trayecto de vía entre la estación “A” y B”, reservara el siguiente Bloque 3 en la vía que le corresponda de la estación “B”, así sucesivamente conforme vaya avanzando el tren ira reservando y liberando bloques hasta su final de trayecto.
Esto multiplícalo por todos los trayectos simultáneos o entrelazados que quieras realizar. Puede haber tropicientos bloques a la vez y entremezclados.
Como veras con estos principios básicos de cómo funcionan los automatismos con ordenador te darás cuenta que la inmensa mayoría de todos los automatismos se realizan en las estaciones y como consecuencia de ello el ordenador actúa en estos sitios sobre los trenes, las señales, los desvíos y cualquier cosa que funcione.
Así que tienes la mas que difícil tarea de maquinar y ver en tu mente como te decía al principio de anticipar todos los posibles movimientos en automático de trenes, desvíos y señales que quieres realizar para poder poner los detectores y retromodulos donde sean necesarios.
Tienes que tener presente que todas las maniobras y automatismos que quieras hacer necesitan un detector y un retromodulo.
La ecuación es simple, ante un evento = Un detector + Un retromodulo.
¡Pero cuidado!, no hay que poner físicamente uno por cada cosa que queramos que pase.
Un detector + un retromodulo al informar al ordenador este puede desencadenar un montón de eventos seguidos (que pare un tren y a la vez te cambie tres desvíos y también cambie las luces de 4 señales y que se enciendan las luces de otra locomotora, todo esto a la vez con solo un detector + retromodulo).
Por esto es lo difícil y el come cocos de pensar lo que queremos hacer en toda la maqueta para poner SOLO los detectores y retromodulos necesarios.
Cuando tengas todo conectado y el Itrain, ten siempre presente que quien haga algo en tu maqueta sea el ordenador o tu con tus manos será la central quien de la orden de ejecutar lo que sea y nadie mas, el ordenador es como el secretario de la central que controla muy bien todo pero no manda ninguna orden, el se lo dice a la central y esta es quien lo ejecuta.
Cuando un tren separa, un desvío se cambia, una señal se pone en rojo, quien lo hace es únicamente la central.
El tema que te preocupa de preparar donde van los detectores y donde van ha frenar los trenes es el resultado físico de todo lo que te he comentado antes.
Primero tienes que pensar, lo que quieres y esperas que pase en cada punto para poder poner esto.
Te aseguro que después quien frenara la locomotora es el Itrain por que se lo pedirá a la central que lo haga.
El tema de los detectores.
Te ruego que leas mi intervención en este mismo hilo en la pagina 1 del 03 Mar 2012 03:52 sin no la has podido leer, que hago una somera explicación de que son y para que sirven los retomodulos y detectores.
Los contactos reed son detectores de presencia, aunque funcionan bien y en determinados casos es mejor el utilizarlos tienen sus limitaciones.
El detector de presencia el problema que tiene es que SOLO detecta un momento y un punto por un momento en la vía, para ciertos casos esto es bueno pero para otros no.
Un ejemplo, tenemos una estación oculta y queremos desentendernos de ella completamente y que se autogestione automáticamente que para eso es oculta y no la vemos, nosotros mientras tanto estamos en otros asuntos mas interesantes en nuestra maqueta.
Tenemos contactos Reed en las vías y estos informan a los retromodulos cuando entran los trenes en las vías de la estación oculta, el ordenador hará sus gestiones conforme le llegue la información de los retromodulos de cambiar los desvíos que necesita y parar o arrancar los trenes.
¿Qué ocurre si al salir un tren se desenganchan los 3 últimos vagones?, el tren sigue su camino y sale de la estación oculta, pero esos tres vagones siguen ocupando una vía que el ordenador no sabe que están, el cree que la vía esta libre y vacía, el contacto reed no puede informar nada por que los vagones no están encima de este.
Al siguiente tren que entre en esta vía que el ordenador cree vacía leñazo que te crió, ya tenemos un accidente.
Para este caso es mejor poner detectores de consumo en lugar de los otros, por que como su nombre indica detectan un consumo en la vía en todo el tramo de aparcamiento.
Estos detectores están detectando cualquier cosa desde que entra hasta que sale a lo largo de todo su tramo y si se queda algo en la vía sigue informando, con lo que el ordenador sabe en todo momento que es lo que esta pasando.
Yo aconsejo poner mejor para todos los casos detectores de consumo que son mas fiables mejor que los de presencia, salvo que en algún sitio puntual se vea evidentemente que con uno de presencia es suficiente, por ejemplo para activar las barreras de un paso a nivel.
El rail SOLO se corta y se realizan los tramos aislados para conectar en estos los detectores de consumo. En tu caso de Märklin el corte y tramo aislado no se hace en el rail, si no en el central de pukros.
Para los detectores de presencia (reed, células fotoeléctrica, etc.) NO hay que hacer tramos aislados ni cortes en el rail, solo colocarlos en la vía.
Cuando queramos que se pare un tren en cualquier punto de la maqueta, podrás velo en unos dibujos y explicaciones en este hilo de una intervención mía el 08 Feb 2012 08:24:
Los cortes que se ven en los raíles SOLO se hacen para conectar los detectores de consumo, si pones detectores de presencia (Reed) NO hay que hacer los cortes en la vía, pero si tienes que sustituir donde pone a un S 88 con un contacto Reed en cada tramo que se ve cortado.
viewtopic.php?f=7&t=28157&p=275643&hilit=estacion+oculta#p275643Si digieres todo esto, tela……
Un saludo, Angel