Hola de nuevo:
Una composición que me gusta mucho es el Henschel Wegmann. Me he documentado sobre esta composición y os explico la historia de este tren rápido de la época.
Las fotos son de la composición Arnold. A ver sí a los HO se os hacen los dientes largos y os pasais del lado oscuro de la afición a la escala N.....
HENSCHEL WEGMANN ZUGEn el transcurso de los años 30, los trenes rápidos de viajeros son objeto de estudios, ensayos, pruebas y desarrollo por parte de la mayoría de las compañías ferroviarias. Dentro en Europa destaca el Henschel Wegmann.
Para estar a la cabeza de las altas prestaciones, la industria ferroviaria apostó por los diseños innovadores y atrevidos. Tanto es así que la fábrica de locomotoras Henschel & Son, en colaboración con la de vagones Wegmann de Kassel, decidieron proyectar un tren aerodinámico, ligero y rápido.
Después de numerosos proyectos, comenzó la construcción de una composición de cuatro vagones con un peso total de 130 toneladas, remolcados mediante una locomotora de vapor 2-3-2 tipo tender de dos cilindros. Esta máquina podría circular en ambos sentidos de la marcha gracias al regulador de frenado en ambos extremos de la cabina. Así pues evitaban pérdidas de tiempo cada vez que una locomotora tenía que ir al puente giratorio para quedar orientada en el sentido de circulación de la composición.
La caldera tenía una forma de construcción muy especial; los 17 m3 de reserva de agua iban repartidos en cinco compartimentos y el tendero tenía capacidad para 5 toneladas de carbón. Dos turbogeneradores proveían de energía eléctrica necesaria para la iluminación. Iluminación de los vagones, motores, ventiladores, patines electromagnéticos para los frenos y la cocina.
Bajo la carcasa aerodinámica se escondían las ruedas motrices de 2300mm de diámetro con lo que se conseguía una velocidad de 175 Km / h. Durante unas pruebas en marzo de 1936, en tan sólo 3 Km y 3 minutos, se consiguió llegar a los 100 Km / h. En otro tramo de 14 km y en poco más de 7 minutos, se consiguió llegar a los 160 km / h.
Los vagones del Henschel-Wegmann eran de construcción lisa para reducir la resistencia del aire y conseguir más velocidad y menor consumo de energía. La locomotora no presentaba salientes ni tubos e incluso las bielas quedaban escondidas bajo los faldones. Los testeros eran redondeados y con forma aerodinámica en ambos extremos. Las puertas de los vagones eran herméticas, techos redondeados así como el chasis, nada dificultaba la circulación del aire. El centro de gravedad era particularmente bajo a una cota de 1090mm cuando el tamaño normal del material de la época estaba sobre los 1240mm.
La marcha del tren era muy cómoda y silenciosa gracias a los bogies "Gorlitz", a las ruedas de diámetro 900mm y a unos amortiguadores especiales entre vagones. En cuanto a la frenada de los frenos de disco, gracias a un regulador de presión, iba en función de la velocidad y carga de la composición, por lo tanto el rendimiento era el mismo tanto sí los vagones iban llenos como sí iban vacíos.
Una de las notas más destacables era el elegante acabado de pintura, con las tonalidades violeta y beige-marfil y los anagramas en color oro que le daban un aspecto muy personal, siendo toda una novedad dentro del trayecto Dresde en Berlín.
Este tren rápido circulaba dos veces al día entre las dos ciudades mencionadas bajo la denominación D54/D55 y el D57/D58 haciendo un trayecto de 176 Km. en tan sólo 100 minutos. La composición de cuatro vagones tenía el 10401 para el servicio postal, equipajes, cocina y restaurante (con sofás de cuero rojo); en 1402 y 1403 de 2 ª clase con 48 plazas de lujo y el 10.404 era de 3 ª con 144 plazas. Todos los asientos eran acolchados y el interior revestido todo él con maderas nobles.
Hacia el 1939 Henschel & Son construyó una nueva locomotora - tender de tres cilindros con numeración 61002. Debido al voluminoso aprovisionamiento de carbón en la parte trasera de la máquina, se tuvo que cambiar el diseño del bogie de dos ejes para pasar a tres.
Durante la segunda Guerra Mundial esta composición fue utilizada como tren sanitario. En noviembre de 1944 trasladan la máquina en Braunschweig, en marzo del 46 en Hanover y en octubre del 48 en Bielefeld donde realizar el trayecto Munster-Herford-Altenbeker sufriendo un accidente en noviembre de 1951. Seis años más tarde, en pleno julio termina bajo el desagüe del soplete. En paralelo, en 1953 la DB pone la composición de nuevo en servicio pero el repinta de azul para hacer la línea München-Hamburgo y es denominado Blauer Enzian bajo las numeraciones FD55/56. Por otra parte, la locomotora 61002 que durante la segunda Guerra Mundial estuvo asignada a Dresde-Alstadt, fue transformada en locomotora con tender arrastrado y bajo la numeración 18201.
Añado también la Br61 con la Reichsadler ( también de la marca Arnold )
Saludos