Hola a todos,
Algunas aclaraciones:
fje escribió:
Yo diría que las centrales "pueden" entregar hasta 3A, todo depende de lo que haya en la vía y lo cierto es que conviene que los cables desde la central a la vía sean gruesos para evitar caidas de tensión
- En funcionamiento una locomotora de fabricación reciente te chupa entre medio Amperio a ¾ de Amperio.
- En funcionamiento una locomotora de fabricación antigua te chupa entre 3/4 de Amperio a 1 Amperio (algunas y en casos raros hasta 1,4 Amp.).
Así que por poco que pongas en funcionamiento si tienes 4 trenes funcionando a la vez te has comido con estos los 3 Amperios que da la central (la central esta a tope), con lo que no podrás poner mas trenes en funcionamiento salvo que pares alguno de los que están funcionando.
- Si encima alguno o todos los trenes que están funcionando llevan los coches con iluminación encendida todavía peor porque estos también chupan Amperios, con lo que el numero de trenes se reduce a 2 o 3 trenes funcionando a la vez.
Con esto se llega a la conclusión de que casi todo el tiempo se están consumiendo los 3 Amperios casi constantemente.
fje escribió:
También es cierto que puedes poner booster por el circuito y evitar que una central lleve toda la carga.
Efectivamente y así es, pero no se hace para que NO lleve toda la carga la Central, esto se hace porque necesitamos mas Amperios para que funcionen mas cosas en nuestra maqueta y nuestra Central ya no da mas.
Como has podido ver en la anterior explicación la Central la mayor parte del tiempo esta a tope y eso es normal, entonces ponemos mas Booster partiendo eléctricamente la maqueta en varias secciones para poder tener otros 3 Amperios adicionales por cada Booster que ponemos, esto no quiere decir que tengamos entonces 6 o 9 Amperios en la vía, si no solo 3 Amperios en cada sección de nuestra maqueta, con lo que nos posibilita tener en cada sección mas trenes y cosas funcionando.
fje escribió:
Dices que los cortes realizados en analógicos hay que quitarlos al pasar a digital, para que la información fluya por todo el circuito... hombre, yo diría que lo que hay que hacer es diseñar esos cortes con cierto cuidado, porque en analógico también puede ocurrirte que si no lo haces bien, pongas un semáforo en rojo y pares todo el circuíto si no lo has hecho bien.
Los cortes hechos en una maqueta Analógica terminada NO se pueden quitar salvo que queramos levantar vías para poner nuevas eclisas metálicas, por lo tanto hay que ir puenteando con cables todos esos cortes existentes.
Diseñes los cortes con o mas menos cuidado para el Digital esto no le interesa para nada puesto que en Digital estos cortes NO existen, ni sirven. Para el Analógico si hay que hacer lo que dices de hacerlo con cierto cuidado para no montar un tomate en el propio Analógico.
fje escribió:
Yo no creo que sea imprescindible quitarlo todo, cierto rediseño puede ser necesario.
Mira en los dibujos lo que hay que quitar (y estamos hablado de un simple ovalo !!!) y juzga por ti mismo. Si te parece poco el rediseño que hay que hacer debajo del tablero con una postura incomoda y largas horas de trabajo te va ha parecer un mundo.
fje escribió:
porque puedes controlar los trenes de otra forma, pero pueden coexistir ambos tipos de control.
No es imposible de tener las dos cosas a la vez pero esto es bastante complicado de hacer y para una persona inexperta es mucha mucha tela.
fje escribió:
Y por otro lado lo de controlar los desvíos, etc.... con cambiar los pupitres analógicos por decoders de accesorios, los cambios de agujas pueden ser iguales.... Las locomotoras pueden digitalizarse, etc. etc., y esto es parte también del entretenimiento y la diversión... .
Para mi el trabajo de electricidad y cableado de una maqueta es lo mas soso, aburrido y tedioso que tiene esta afición.
Tirarse horas y horas debajo de la maqueta doliéndote todo el cuerpo en posturas casi de contorsionista nada más que viendo cables y mas cables, el calor del soldador y los alicates en la boca es agotador y no le veo por ningún lado la parte de entretenimiento y la diversión.
Sinceramente si tuviera dinero sobrado aun sabiendo sobradamente hacerlo yo pagaría gustosamente que alguien experto me hiciera toda la instalación eléctrica y el cableado de mi maqueta. A mi me gusta entretenerme mas en la parte de arriba de la maqueta que en la de abajo.
fje escribió:
Y lo que digo es siempre pensando en una maqueta modesta, evidentemente. Si hablamos de algunas de las maquetas que algunos compañeros tienen, habría que pensárselo muy mucho, por supuesto...
fje escribió:
Repito, posiblemente para una maqueta muy grande sea un problema de difícil solución, pero si la cosa es modestilla, y se diseña pensando en los cambios futuros, pues sigo pensando que no es tan grave….
turin escribió:
porque en mi caso se trata de una maqueta modesta y por tanto lo veo desde esa perpectiva. Desde luego también comparto con Orbahn y todos vosotros que en caso de tratarse de crear una gran instalación o una maqueta mas ambiciosa posiblemente el hacer el trabajo dos veces ya dejara de compensar.
No subestimes nunca tu maqueta por pequeña que sea, tened todos esto muy presente en vuestra memoria.
Cuando empiezas a poner cables te empiezan a salir mas de los que imaginas y dices… Dios, de donde sale tanto cable ????
Una maqueta de 2 mts. x 1,2 mts. en filosofía y estructura de cableado es el mismo que en una grande de varios metros, la única diferencia es que se multiplica exponencialmente la cantidad de cosas que se ponen en una y en otra y como consecuencia mas cables, pero te aseguro con bastante experiencia y aburrimiento sufrida debajo de tableros que una maqueta pequeña cables lleva la tira y mas, si no ya nos contara el amigo Turín cuando termine.
fje escribió:
Eso sí, a los decoders hay que conectarles la corriente digital y más si, como parece en el esquema mantienes corriente analógica para algunas cosas.
La corriente Analógica en Alterna hay que ponerla para darle comida a través de los decoders a los motores de los desvíos, a las luces de las señales, a los motores de los desenganchadores, al motor del puente giratorio y a cualquier cosa que necesite corriente para funcionar.
Se puede alimentar con corriente Digital todo esto en el Decoder en vez de con corriente Alterna convencional, pero si lo hacemos así nos estamos chupando de los 3 Amperios que nos da la Central o los Booster la preciosa, cara y escasa corriente Digital que realmente la tenemos que aprovechar al máximo para nuestros trenes.
Sencillamente desde un trafo convencional de Alterna tiramos dos cables principales gruesos de 1,5 mm. que se vayan paseando por debajo de toda la maqueta y vayan alimentando con ramales muy cortos de 10 o 15 cm. y de 0,25 mm. de diámetro a todo decoder que se encuentre en su paso.
fje escribió:
Que yo ahí sí veo un cierto peligro aun cuando se unan bien las masas, y es un corto que junte las corrientes digital y analógica y peligre la central digital. Habría que hacer un cierto trabajo para evitar ese riesgo en las iluminaciones de los desvíos.
En Digital NO HAY NINGUN peligro, ni hay que tomar NINGUNA precaución, cada cosa va por su lado y nunca se encuentran cosas distintas entre ellas, TODO va por separado.
Por eso es tan tonto y tan fácil el Digital, cada cosa va al agujero que marca el decoder, la Central, el Booster, el retromodulo, o cualquier aparato Digital. En Digital NO hay que saber ni una papa de electronica solo ser muy meticuloso y seguir las pautas de donde se enchufa cada cosa con cada cosa.
Los únicos que podemos meter la pata somos nosotros al no prestar atención y meter un cable de Analógico en el agujero del de Digital.
Aquí lo puedes ver mas claro, esto es un simple y vulgar decoder de impulsos para manejar 4 desvíos.
Tal y como esta dibujado el esquema que puse anteriormente y con los mismos colores se puede ver que cada cable va a su agujero y NO se mezcla NADA ni entran en conflicto corriente distintas:

- Foto Original Deco DEC-TRN v.3.jpg (75.8 KiB) Visto 9468 veces
Un saludo, Angel