Al respecto de enganchar dos 251 para hacerlas funcionar en mando múltiple (imposible, puesto que no lo llevan), o tracción múltiple por cabeza...
Está prohibido por reglamento, como ya se ha dicho muchas veces, esa operación tanto en las 251 como en las añoradas 250, circular en esas condiciones. Y no es por cuestiones técnicas de la locomotora, ni siquiera por cuestiones de consumo (aunque también, luego hacemos un simple cálculo). Es por resistencia de ganchos.
Si, teneis razón al afirmar que una doble de 269, o de 253, tiene mucha más potencia que una 251 o 250, pero es que la clave no está ahí... La clave está en los ejes, masa adherente, y la fuerza que pueden desarrollar en el arranque por meras cuestiones de adherencia.
La 251 es una hija de su madre y de su padre japonés, que en arranque es capaz de aplicar un esfuerzo de 453 kN. Una auténtica barbaridad, gracias a su masa y a sus SEIS ejes. Una 253 no aplica más de 300 kN en el arranque por puras cuestiones físicas, a pesar de ser más potente (esa potencia le sirve, y es lo que la diferencia, para, a 70 Km/h seguir pudiendo aplicar 300 kN, y tirar, y tirar, y tirar...). Pero claro, son 4 ejes y 87 toneladas de peso. Simplemente, son incomparables, y no se le puede pedir a una 253 que suba lo que sube la fabulosa 251.
Bastante hace la 253, gestionando la tremenda potencia que tiene entre sus 4 ejes, sin apenas patinar en seco, y tirando de las cargas que es capaz de tirar (y que con muchos maquinistas que he hablado, tienen la sensación de que podría tirar de más). Es una grandísima locomotora. Pero bueno, no es el tema aquí.
Una 269, en contra de la creencia popular, y gracias a su buen bogie y sistema de barras bajas de tracción, además de su motor de corriente contínua, que por sus características, da más par en el arranque que un trifásico asíncrono, es capaz de aplicar 324 kN en el arranque, en el caso de las 269.0/1.
Resumiendo:
Una 269 en MM aplica en el arranque, 648 kN como máximo, lo cual es admisible por los ganchos.
Una 253 en MM aplica en el arranque, 600 kN como máximo (en teoría, porque en mando múltiple se autolimitan a un 70% de potencia, es decir, no pasan de 450 kN).
Una hipotética 251 en doble tracción sería capaz de aplicar 906 kN, lo cual queda fuera incluso del alcance de los nuevos ganchos, que si no estoy equivocado, son de 850 kN (ésto lo he oído, pero no estoy seguro).
Una hipotética 250 en doble tracción sería capaz de aplicar 820 kN (410 kN aislada en el arranque, lo cual está por debajo de la 251). Nunca sabremos si con los nuevos ganchos, habría sido posible una doble de 250.
Y por el lado del consumo eléctrico, tomando tensión nominal de 3 kV en línea de contacto, 4.650 kW suponen 1.550 Amperios a suministrar. Una doble, suponen 3.100 Amperios, algo un poco inasumible tanto por el hilo de contacto como por las propias subestaciones. De hecho, un MM de 269, que consume a máximo esfuerzo en régimen contínuo 2.200 Amperios, ya hacen resentirse considerablemente a la tensión en la línea de contacto (diferencias de hasta 800 / 900 Voltios con paralelo y tres shuntados dependiendo de la subestación), señal de que ésta sufre bastante para alimentarlas.
En definitiva, otra grandísima demostración de lo que es la 251, una locomotora absolutamente fabulosa, con tecnología de finales de los 70, plenamente vigente a día de hoy, y no hay quien la sustituya en el pesado arrastre de los siderúrgicos por la durísima rampa de Pajares, y cruzando España de extremo a extremo.
Y fue una locomotora pedida por RENFE cuando vieron los múltiples problemas de puesta a punto que surgieron de la 250, además de la primera apuesta seria por la electrónica de potencia en la tracción, tras ver los buenos resultados en las 440.500, y por supuesto, en las 269.600, todas ellas Mitsubishi (no me cansaré de quitarme el sombrero con los ingenierios japoneses de los tres diamantes, porque incluso las 269 reostáticas, traccionan a día de hoy los trenes más pesados de RENFE en mando múltiple, y lo duras, fiables y robustas que son, no lo voy a descubrir ahora).
La cosa es que, las 250, adjudicadas a MTM - Krauss Maffei - BBC en 1.978, no se entregaron las 5 primeras (de construcción en Alemania), hasta finales de 1.981 (no hablamos de las chopper, que llegaron en 1.987). A principios de 1.980, se contratan con Mitsubishi las 30 locomotoras que formarán la serie 251, y a principios de 1.982 ya estaban en Barcelona las dos primeras. Con más esfuerzo tractor que las 250 en el arranque (410 kN desarrollan éstas últimas), menos agresivas a la vía (Mitsubishi acertó de pleno al hacer desplazable el bogie central, al contrario que las 7.800 que eran al revés y dieron problemas gravísimos durante toda su vida activa que las hacía propensas incluso al descarrilo), de más fácil mantenimiento y bogie probado y menos complicado...
Y bueno... El tiempo ha dado la razón a quien la tenía... Las 251 siguen incansables, y las 250, por desgracia, ya no existen en servicio activo, a pesar de haber sido otra gran locomotora a la que condenaron sus talones de aquiles.
Espero haber aclarado un poco éste tema.
Saludos.
PD: Y ahora... A seguir pidiendo privatizaciones que nos van a traer un mundo feliz, más barato, más seguro y de más calidad, tanto para el trabajador como para el viajero, y con las líneas cerradas en el 85 / 93 abiertas de nuevo... O a publicar documentos de uso restringido... Para gustos, los "colores"...