O sea, que es el maldito V 4.0 que traen la última Mikado y la 030 de Mabar.
Bien. Estas dos maquinillas que son las únicas que tengo con este decodificador me ha costado una enormidad hacerles funcionar sin que diesen tirones. Ni con autoprogramación ni con el auxilio de la NASA.
La Mikado fue mas fácil de programar, de hecho sólo le cambié una o dos variables. Aún así, no va fina del todo. No hay mas que compararla con las versiones anteriores que traen el V 3.5, y que van mucho mas finas.
Lo de la 030 de Mabar ya es una epopeya digna de los Episodios Nacionales. El primer modelo que me llevé tuve que devolverlo, después de haber probado tres en la tienda y creer que la que había cogido iba bien. Bueno, pues al llegar a casa pude ver que daba tirones (para apreciar esto no basta con mirar sólo a la locomotorilla, hay que engancharle un tren y ver si los vagones van a saltos). Total, tres días intentando programarla, llegué a cambiarle 11 variables y hacerle la autoprogramación cuatro veces.
En la Asociación le sacamos con un ordenador el listado de las variables hasta la 255, y tuve la paciencia de ir apuntando el valor de cada una de ellas. Aunque hay que tener en cuenta que el manual de este invento V 4.0 tiene 68 páginas (en british, please), y que gran parte de los sonidos están en variables por encima de la 255.
Bueno, al final me convencieron de que, por mucho que le hiciésemos, esta locomotora jamás rodaría sin dar tirones, lo que es sangrante si lo comparamos con el modelo analógico, que va con una finura estupenda. Y esto lo hemos comparado con una locomotora analógica y otra digital puestas en vías paralelas.
Así que devuelta a los corrales y a esperar otra locomotora nueva.
Un mes después, cuando me llega otra 030, la pruebo y parece que va mejor, pero no deja de dar tirones, así que como tenía guardados los valores que había cambiado en la locomotora anterior, le escribo los mismos y comienza a andar bastante bien.
La pruebo en la Asociación y la peña le da el visto bueno. ¡Estupendo, ya lo he conseguido!.
Pero, al día siguiente se me ocurre la nefasta idea: ¿...qué tal andará en analógico?. Dicho y hecho. la pongo en una vía aislada y la alimento con continua absolutamente filtrada, no sea que la corriente pulsante de los trafos Fleischmann vuelva loco al invento.
Bueno, empiezo a meterle corriente, midiéndola con un voltímetro y... hasta que no llega a los 12 voltios no arranca. Además, como las antiguas Lima de motor circular: ni Fernando Alonso era capaz de seguirla.
Pero faltaba una emoción nueva: le cambio el sentido de la corriente y ...que si quieres arroz Catalina, sigue circulando en el mismo sentido. Tras dos o tres cambios de polaridad consigo que el bichillo rebelde me obedezca y cambie de sentido con el conmutador del alimentador. Eso sí con unas arrancadas de 9 G's.
Otra idea brillante:¿...la Mikado, que tiene el cerebrillo de la misma escudería, responderá igual?. Pues hale, que el mundo es de los valientes.
La coloco en la misma vía, con el mismo alimentador yyyy ...¡tatachán!: lo mismito que la 030, arrancadas fabulosas y que sólo circula hacia adelante, como si al final de la vía hubiese un depósito de carbón dulce de ese que los Reyes Magos traen a los niños malos (bueno a la a la Mikado de fuel con miel).
Peroo ... aun queda lo mejor. Meto a la 030 en la vía digital yyyy ...¡se ha desprogramado y da unos tirones que parece una cojitranca!.
Bueno, a grandes males grandes remedios: voy a autoprogramarla, (para los que no lo sepan, al hacer la autoprogramación, la locomotora sale zumbando a la velocidad máxima durante aproximadamente un metro y se para de golpe, con esto el decodificador ha medido varios parámetros y se ajusta el solito ...en teoría).
Pongo la CV 54 a 0, y pienso: "¿y si sale arreando para atrás en vez de marcha adelante?".
"No, no puede ser, la primera vez que haces la autoprogramación sale hacia adelante, la siguiente vez hacia atrás y así siempre" (eso dicen los alemanes de ESU-Merkel). Así que como tengo a estos alemanes la misma confianza que un pavo a la Navidad, y teniendo en cuenta que la vía que uso para programar es un tramo abierto de dos metros y medio, coloco la máquina a unos 60 centímetros del inicio de la vía. Por si sale para atrás, que no se suicide tirándose del mueble.
Pues hale , le doy la la F1 yyy ... ni caso.
Cuando estoy sumido en mis meditaciones, el bichillo traidor arranca echando chispas ....hacia atrás.
Me da el tiempo justo de poner la mano al final de la vía y evitar que esta locomotora invente el "puenting H0". Ahí se queda, empujando contra mi mano como un Miura al caballo del picador.
Cuando al fin se para, compruebo la famosa "autoprogramación" y me doy cuenta de que es lo que ya habia visto otras veces: ná de ná (como decimos en la tierra de María Santísima).
Total, que la autoprogramo otras dos veces, eso sí, poniéndola en el centro de la via para evitar emociones fuertes, y mas de lo mismo.
Así que, a trabajar se ha dicho: le escribo a mano, con el Multimaus los valores de... ¡¡ 44 variables !!.
Con la Mikado, tres cuartos de lo mismo.
Pero al fin, consigo que funcionen decentemente. Eso sí, nada que ver con las otras máquinas que tengo con Lenz o LDH (unas 21) que son de una suavidad exquisita.
De ahí que, cuan pavo en época pascual, me estoy oliendo que para que la 7200 ande bien habrá que:
1) Dejarla en analógico.
2) Pasar por los mismos tragos que con las anteriores máquinas que tienen el nefasto V 4.0.
3) Que algún iluminado consiga programar otro decodificador para que la “cocodrila” haga todas esa virguerías luminosas que hemos visto.
Recemos...
Pepe
En Fuengirola
Tratos positivos: Varios
Tratos negativos: Alguno