Hola a todos,
Voy a poner unas reflexiones sobre el modelo en cuestión. Ya advierto de antemano de que es un “tocho”…
Sobre la oportunidad de lanzar el modelo en cuestión: Es hasta cierto punto comprensible que el anuncio de esta novedad haya dejado a muchos fríos, o cuando menos, indiferentes. Y pienso que la razón es la siguiente: los vagones de mercancías son los grandes olvidados de la afición al ferrocarril. Casi todos nos conocemos de memoria las series de locomotoras que han existido, su historia, sus características… y lo mismo se podría decir de muchos en relación al material de viajeros, pero… ¿y los vagones de mercancías?
Sí, ahí están, siempre en segundo plano. Pocas veces son los protagonistas principales de las fotografías. Ved como ejemplo las que ilustran este mismo hilo. Las pocas imágenes en las que el material de mercancías es el protagonista son las que tomaron sus constructores para utilizarlas como promoción de sus productos, o bien sus propietarios en el caso de vagones particulares.
Y esto es, en cierto modo, injusto, puesto que los vagones de mercancías, si bien no son tan espectaculares como los de viajeros en cuanto a prestaciones y decoración, ni han recibido nunca tanta atención como éstos (siempre con esos tonos uniformes y apagados, grises, sucios, medio desvencijados), son los verdaderos protagonistas y la primera razón de ser del ferrocarril. Además, son por sí mismos un mundo muy rico en cuanto a cantidad y variedad, más que los propios coches de viajeros. Los ferrocarriles alemanes, por poner un ejemplo, llegaron a tener, en cierto momento, alrededor de un millón (!) de ellos en servicio.
Me temo que la razón del relativo poco entusiasmo que despierta esta novedad sea ésta. Estoy seguro de que muchos ni siquiera sabían que existió este vagón.
También puede haber generado algo de desconcierto el entusiasmo con el que AbdulelGandul y 241-2001 pre-anunciaron (pre-anunciásteis) este producto. ¿Los vamos a comprar por docenas? Si alguien los compra por “docenas” (es decir, 24 por lo menos) ¡ya va a tener más vagones de este tipo de los que jamás tuvo Renfe!
Sin duda, ante este anuncio tan optimista, muchos esperaban algo más “popular”, más conocido. Debo decir, pero, que dado que comparto con ellos (con vosotros) su (vuestro) pasión por los vagones de mercancías, yo en su lugar habría hecho lo mismo. De hecho, la Oficina General de Estudios y Proyectos de la “Societé Anonyme des Ateliers Amefalink et Cie.” también tenía en mente construir esta plataforma en latón.
Ha influido también, pienso, en esta fría acogida del modelo el hecho que Mabar tiene anunciados desde hace tiempo productos más “brillantes” que de momento no ven la luz por las razones que ha indicado AbdulelGandul. Imaginaros por un momento que este modelo lo hubiera anunciado K-train, de quién, de momento, no se esperan ni grandes locomotoras de vapor ni portentosas máquinas diesel o eléctricas. Estoy seguro de que habría habido menos críticas y más aplausos y felicitaciones.
La plataforma que acompaña a la grúa de Monforte a la que hace referencia 1615 no es de este tipo. Ni siquiera está construida a partir de una de estas plataformas. Observar que el bastidor es distinto.
Sobre los modelos que menciona CC7601: Coincido con AbdulelGandul en que la plataforma MM 350.600 de bordes metálicos es un modelo que se echa en falta y que lo más natural sería que lo ofreciera K-train en un futuro (con ET-Hornby ya no cuento). En alguna ocasión, la Oficina General de Estudios y Proyectos mencionada anteriormente ha estudiado este modelo y sus conclusiones provisionales son que la celosía inferior podría resolverse con una pieza adicional montada a posteriori, sea inyectada o, tal vez mejor, fotograbada.
En cuanto al grabado del interior de los laterales que menciona simao28, pues… es posible, pero no sé hasta qué punto tiene sentido hacerlo. Encarece sensiblemente el molde (y en consecuencia, el modelo, puesto que buena parte del coste de un vagón es la amortización del molde) y el plus de detalle que aporta quedaría oculto con la mayoría de las cargas que potencialmente puede llevar este vagón. Podría hacerse con conicidad, como sugiere Fobahn. De hecho, los bordes bajos de dos ejes de Ibertrén estan hechos así, y en los laterales, a simple vista, no se aprecia la conicidad, sólo se ve un poco en los testeros, al ser más altos.
Sobre las posibles decoraciones del vagón: Si aparecen en los albumes de 1970 y
de 1972, lo más probable es que entonces estuvieran aún en servicio, por lo menos algunos de ellos. Entonces recibirían la matrícula UIC que se les asignó, y si les tocaba pintura, el esquema gris para todo el vagón.
Pero siendo estrictos, el hecho de que exista el documento que menciona AbdulelGandul con las instrucciones sobre cómo aplicar la decoración gris a esta serie no implica necesariamente que se llegara a aplicar a ningún ejemplar. Aún así, pienso que es perfectamente verosímil que almenos algunos ejemplares lucieran la decoración gris integral.
No es imposible que llegara a pintarse alguno también en rojo óxido, pero lo considero menos probable. En la época en que se empezó a repintar el material de mercancías en rojo óxido (1973?) estos vagones llevaban ya 44 años de servicio y en los años inmediatamente anteriores habían entrado en servicio alrededor de 1500 plataformas de 2 y 4 ejes capaces de sustituirlas en sus cometidos en cuanto a dimensiones y capacidad de carga. Por ello tengo serias dudas de que a partir de 1973 se repintara alguna de ellas para mantenerla en servicio, teniendo en cuenta además el pequeño tamaño de la serie.
Aunque, repito, no es imposible. Para contrastar esto, sería ideal si alguien que disponga de listados de material de aquella época (Javierfl?...) pudiera confirmar las fechas de baja de esta serie. Si son anteriores a 1973, implicaría que jamás existió una unidad de esta serie en rojo óxido. Si después de 1973 seguía alguna plataforma en servicio, existe la posibilidad de que se repintara en rojo óxido.
Y en cuanto al origen de la serie… De todo lo visto y leído, no veo por ninguna parte una evidencia de que en origen fueran de Norte. Por una parte, la lista que da Fantito no las menciona.
En cambio, los datos que da Hardtonic sobre el concurso convocado por MZOV para su construcción encajan muy bien en cuanto a cantidades: 8 con freno de vacío, 8 con tubería y cuatro con freno de husillo y vacío. Total, 20 unidades. Es muy verosímil suponer que uno de ellos no llegara a integrarse en Renfe, y que ésta instalara freno de vacío a los que sólo disponían de tubería, de forma que quedaran las 19 unidades conocidas.
No encaja tampoco la carga de los vagones. El concurso indica 40 t. y el álbum de Renfe les concede 35 t., pero tampoco es un disparate pensar que Renfe les redujera, por precaución, la carga máxima a unos vagones que llevaban 40 años arrastrándose por esas vías de Dios.
Por otra parte, los planos que menciona AbdulelGandul son de MZOV y estan fechados en 1927, pero… ¿Son de los vagones que ya tenía MZOV? ¿O de los que “deseaba” tener? ¿Cabe la posibilidad de que MZOV encargara un proyecto en 1927 y convocase un concurso para su construcción en 1928 (de hecho, el primer día laborable de 1928), el cual se adjudicaría Devis entregando los vagones en 1929?
Buenas noches.