Minas de Alquife culmina su estudio ambiental sobre el impacto de la minaLa sociedad sólo trabaja, de momento, en la obtención de los permisos administrativos para ratificar la viabilidad del yacimiento de hierro
El proyecto de la compañía Minas de Alquife Holding para volver a poner en servicio el yacimiento minero de la comarca granadina de El Marquesado va en serio. Tanto que la sociedad está dando pasos con pies de plomo con la finalidad de que la inversión que planea para la reapertura, unos 200 millones de euros solo para empezar, sea del todo fiable. De momento, ya con la propiedad de los terrenos de la mina y con el 97% de los derechos de explotación, la compañía ha entregado a la Junta de Andalucía el pertinente estudio de impacto ambiental sobre la actividad en el espacio del yacimiento. Un estudio que, en breves fechas, saldrá a exposición pública para alegaciones. Eso sí, dicho estudio se circunscribe, según remarcó ayer a este diario Jochen Pohl, consejero delegado de Minas de Alquife, a la explotación minera. Por lo tanto, deja aún al margen el sistema logístico y de exportación -en el que podría verse inmerso Almería pero sobre el que aún no han trabajado-.
Solo con dicho estudio informativo aprobado, la compañía podrá iniciar catas propias que ratifiquen la calidad del yacimiento, el material que aún queda en la mina y, por lo tanto, la viabilidad económica de la inversión. «La logística tenemos que ir pensándola, pero es algo para lo que aún estamos esperando», indicó Fernando Martínez-Pacheco, consejero de Minas de Alquife Holding.
En principio, tal y como ya ha expresado la compañía en diversas ocasiones, Almería sería la prioridad para la exportación, dado que la mayor parte de la infraestructura logística ya está construida (falta la conexión ferroviaria al Puerto). Sin embargo, y a la espera de que el Ministerio de Fomento alumbre el estudio informativo sobre dicho proyecto -que estarían dispuestos a cofinanciar- no descartan ninguna otra alternativa, como las que podrían resultar en Carboneras, Motril o Málaga.
De momento, la compañía lleva ya invertidos alrededor de nueve millones de euros en estudios, además del coste de la compra de los terrenos. No obstante, la inversión futura en Almería sería muy superior a esa cifra. Sin contar su posible participación en el soterramiento del tren al Puerto, solo la construcción del silo estanco de almacenaje (un nuevo 'toblerone' en el muelle de Pechina) supondría un desembolso de aproximadamente 30 millones de euros.
http://www.ideal.es/almeria/v/20130130/almeria/minas-alquife-culmina-estudio-20130130.htmlMe sigue sorprendiendo tanta pega para conectar el puerto.
¿El puesrto de Almeria no tiene movimiento de Mercancías como para no estar conectado a la línea ferrea?
Porque desde el Earth se ve que al final de la estación una vía sube al cargadero (creo que es el que llaman toblerone no?) y otra pasa por debajo, por medio de un parque donde sorprendentemente pasan las vías.
Me planteo qué pega hay en que el tren pase por ése parque hasta el puerto, que son 150 metros.