jmtrigos escribió:
En un "Lineas" de allá por el final de los 90 salió la presentación del proyecto "Civia" como una plataforma de desarrollo. La idea era que cualquiera que los fabricase los trenes fueran totalmente compatibles hasta el nivel de equipos como convertidores, motores, etc.. Llegados al tema de los convertidores y los sistemas de control fue donde no hubo acuerdo y al final RENFE hubo de transigir en determinadas cosas diferentes según fabricante.
Exacto, estimado compañero, has dado justo en el clavo...
Y el resultado a la vista lo tenemos: Cada Núcleo de Cercanías debe utilizar exclusivamente trenes Civia de un mismo fabricante, ya que si intentamos hacer una composición doble de Civia CAF + Civia Alstom, lo que tenemos es un montón de chatarra carísima, ya que los ordenadores de tracción (SIBAS 32 vs. ONIX) y los ordenadores de Control del tren (COSMOS vs. TCMS) son incompatibles entre sí.
Ignoro lo que costaría instalarles un módulo electrónico que hiciese la función de "traductor" entre ellos. Ni siquiera sé, si técnicamente hablando, es posible inventar una cosa así. Pero lo que sí tengo muy claro es que ni el duo CAF/SIEMENS por un lado, ni ALSTOM por el otro, están interesados en que exista un ingenio así, por evidentes intereses comerciales.
Así tenemos que el Núcleo de Madrid, no puede cambiar sus Civia con nadie más, que con Astúrias (único Núcleo de España que tiene Civia 463 de ambos fabricantes, aunque allí las dobles composiciones sean rarísimas). El resto de Núcleos tienen Civia Alstom (como ha explicado muy bien el compañero 447127 en un post anterior).
En fin, una pena que al final, los fabricantes se salieran con la suya, puesto que la flexibilidad que aportaba la idea original de Renfe (Cualquier Civia, en cualquier parte), se perdió en aras del "Un Fabricante para cada Núcleo y un Núcleo para cada Fabricante".
De todos modos, seguimos teniendo las Cercanías más modernas de Europa, y eso es así, gracias a los Civia.
Saludos cordiales.