Índice general Foros Modelismo y Maquetas Ferroviarias Algunas chapucillas útiles

Algunas chapucillas útiles

Moderador: 241-2001


Nota 24 Nov 2012 20:39

Desconectado
Mensajes: 625
Ubicación: Asturias
Registrado: 15 Nov 2012 19:16
Por si a alguien le puede ser útil, como me lo han sido a mí, o le sirven de inspiración para hacer a su modo, o simplemente para ver como NO se debe hacer, voy a mostrar algunos apaños que me vienen dando juego.

Se trata de limpiavías, limpieza de ruedas de locomotoras y enganches caseros para composiciones indeformables con posibilidad de portar corriente.

Limpiavías:
Para la limpieza de las vías he venido utilizando el vagón limpiavías de Electrotrén que da un resultado aceptable. Se carga con alcohol isopropílico y se engancha en un tren, dosificando la cantidad de alcohol que baja al fieltro que apoya sobre la vía mediante el tornillo central que desplaza una aguja que obtura la salida. Se puede controlar un goteo continuo.
Vagon limpiador.png
Vagon limpiador.png (544.25 KiB) Visto 2178 veces

Su estado muestra que la carga del alcohol alguna vez se derramó…
Tiene un peso considerable. Cuando se trata de limpiar las vías después de un tiempo sin uso es un contrasentido llevarlo limpiando… detrás de la máquina. Por eso le he puesto una traviesa sobre los topes para que la máquina le vaya empujando, sin que corra peligro de trabarse los topes en las curvas.

Pero desde que los servomotores son accesibles en modelismo en varios aspectos (entre ellos el económico), es muy práctico su empleo… como motores para hacer el “barrido” de los raíles.

Lo primero es quitarle la electrónica (y guardarla que puede tener algún uso posterior) trucándolo como enseñan muchas páginas en la red (“sangoogle” nos las dará con pedir: “trucar servomotores”):

Hice una estructura con plancha y tiras de Evergreen para formar el vagón limpiador, con las ruedas sobre portaejes caseros de resina.
El hueco para alojar el motor es de 4x2 cm adaptado a las medidas del servo, dejándole suficiente holgura.
Dos tornillos de los que vienen como accesorios con el servo los usé como guías para que tenga un deslizamiento vertical.
Dos lastres de plomo de 20 gr. cada uno, para estabilizar su rodaje.
El servo no va lastrado; apoya por su propio peso.
El barrido de los raíles se hace montando en su eje uno de los accesorios que consiste en un círculo de unos 5 cm de diámetro al que va pegado un fieltro de la misma medida, de los empleados para proteger sillas, etc.
Como toma de corriente unas pletinas de latón de 0’1 mm pegadas sobre los largueros.
Los 5 voltios de alimentación para el servo se obtienen con un diodo rectificador, condensador electrolítico y regulador del tipo 7805 (que se calienta bastante).
Limpia.png

Hice un segundo vagón limpiador similar al primero, pero a la hora de hacer las fotos decidió suicidarse… así, lo muestro despiezado. Las imágenes son suficientemente explícitas. La alimentación de este servo la hice con dos reguladores en cascada: un 7812 y de éste se alimenta el 7805… Ahora se calientan los dos; no parece ser buena solución.
Limpia-2.png

En los dos casos el servo tiene un conector (el mismo que tenía como servo) para poder alimentarse desde la vía o desde baterías.


Desconectado
Mensajes: 625
Ubicación: Asturias
Registrado: 15 Nov 2012 19:16
Limpiaruedas:
Existen modelos comerciales sofisticados para este uso. Yo me lo he resuelto aceptablemente con retales así:
Limpiaruedas-01.jpg
Limpiaruedas-01.jpg (80.9 KiB) Visto 2145 veces

Una base de madera en la que va atornillada una placa de pcb bajo la que puede deslizar otra que lleva soldada en vertical una barra a la que se engancha una pinza; ésta tiene pegada otra tira de pcb a la que van soldadas dos láminas conductoras y a las cuales van soldados sendos cables que terminan en pinzas de cocodrilo para conectar directamente a las vías (caray más complicado de describir que de observar en la foto).

Por partes: El sistema pinza-placa-pletinas-cables no necesita mucha explicación:
Limpiaruedas-02.jpg
Limpiaruedas-02.jpg (81.56 KiB) Visto 2145 veces

Va simplemente pegada (no hizo falta atornillar).

La base y la placa soporte de la pinza:
Limpiaruedas-03.jpg
Limpiaruedas-03.jpg (88.21 KiB) Visto 2145 veces

Sobre la base va atornillada la placa bajo la que desliza la otra de la pinza, separada por trozos de pcb del mismo grosor:
Limpiaruedas-04.jpg
Limpiaruedas-04.jpg (45.12 KiB) Visto 2145 veces

(está claro que es un reciclado de sobras…)

Posición entre ambas:
Limpiaruedas-05.jpg
Limpiaruedas-05.jpg (76.75 KiB) Visto 2145 veces


Y llega el momento de traer a “la paciente” a la “mesa de operaciones”:
Limpiaruedas-06.jpg
Limpiaruedas-06.jpg (93.78 KiB) Visto 2145 veces

Una cama de porexpan cortada y adaptada a los modelos para garantizar su seguridad y evitar roces con piezas delicadas, etc.

Ahora se pone la pinza en su guía y se adaptará a la altura de las ruedas. Y entre la cama y el soporte de la pinza se ajustará la profundidad para que las pletinas apoyen en las ruedas:
Limpiaruedas-07.jpg
Limpiaruedas-07.jpg (76.18 KiB) Visto 2145 veces


Conseguido esto, se conectan los cocodrilos a la vía, se direcciona la locomotoras, si es digital, y sobre las ruedas, primero de un bogie y después de darle la vuelta sobre las del otro, se aplica la goma de limpieza, nuestro fieltro preferido, el paño con alcohol isopropílico o simplemente un palillo mojado en éste hasta que veamos que vuelven a brillar sin zonas oscuras.
Limpiaruedas-08.jpg

Tiene sus pegas: el giro de las ruedas tiende a separar las láminas de contacto; la guía de la pinza, de sección circular, la deja girar (creo que mejoraría si tuviera sección rectangular: otra tira de pcb); la máquina no se está quieta “boca arriba” todo el rato…

Pero aún no le he hecho modificaciones porque de momento, así como está, es “resultón”.

Además adaptando las medidas este sistema es válido para cualquier escala.


Desconectado
Mensajes: 452
Ubicación: L'H - Barcelona
Registrado: 19 Mar 2011 17:40
Excelentes ideas, sobre todo el limpiavías.
Saludos.
Jordi


Desconectado
Mensajes: 625
Ubicación: Asturias
Registrado: 15 Nov 2012 19:16
Enganches:
Probablemente lo más divertido de nuestra afición sean las maniobras. Pero además con frecuencia hacemos composiciones que apenas varían: correos, expresos, mercancías… llevan grupos de vagones o coches que no se separen.

Claro que esto, como todo, va en el gusto de cada uno. Por ejemplo dos o tres costas, algunos cinco miles, cisternas… y en esos casos podemos ahorrar en enganches, preparándonos unas barras fijas, a partir de los enganches estándar que quitamos al poner enganches cortos.

Cortando el frontal y juntando dos, he preparado estos formatos:
Enganches-01.jpg
Enganches-01.jpg (93.26 KiB) Visto 2049 veces

El principal inconveniente en la construcción es el adhesivo: con los adhesivos rápidos se despegan a veces al introducirlos o sacarlos del cajetín, porque es cuando hace palanca la presión sobre el extremo y separa los brazos pegados a la tira de Evergreen blanca (de 3’2x2 mm.).

Me gustaría probar con algún pegamento de los que disuelven el plástico porque imagino que la unión será mucho más resistente. El tolueno o xileno parece que lo hacen, pero en Leroy Merlin lo encontré en bidones de 5 litros y no me atrevo a manejar esas cantidades por lo tóxico e inflamable que es.

Alguien comentó que uno de los pegamentos de maquetas de una marca era de este tipo; no lo recuerdo.

Un refuerzo bastante eficaz es el tubo termorretráctil de los usados en electrónica: una vez pegadas las partes se introduce el tubo y se calienta con el soldador hasta que quede bien adherido al plástico. Llega a ejercer una cierta fuerza.

También la pletina metálica calentada hasta que empiece a fundir el plástico hace la pieza más resistente.

Adosando en sus paredes pletinas de bronce o latón puede conseguirse que sirvan como portacorrientes.
Enganches-02.jpg
Enganches-02.jpg (47.54 KiB) Visto 2049 veces

Son delicados a la hora de encajarlos en el cajetín del enganche, pero cumplen con su función. El bronce fosforoso, utilizado en contactos eléctricos, es el material más apropiado. Compré en Poly tiras de 2 mm que venden por parejas.

Para construirlos formo una plantilla donde encajo y pego las partes.
Enganches-03.jpg
Enganches-03.jpg (107.26 KiB) Visto 2049 veces

Material reciclado, a ser posible siempre (les fabes estaben buenísimes).
Según la norma NEM 362 la distancia entre el cajetín y el extremo del tope (o parte más saliente del vehículo) debe ser de 7’5 mm. Por tanto se puede preparar una plantilla donde encajen las dos partes del enganche, separadas 15 mm:
Enganches-04.jpg

Los pasos para realizar todo el proceso se muestran en la figura siguiente:
Enganches-05.jpg
Enganches-05.jpg (85.04 KiB) Visto 2049 veces

1.- Se sitúa uno de los extremos.
2.- Se coloca la parte central.
3.- El otro extremo. Ahora o ya en el paso 2 se pegan las piezas por todas las superficies en contacto.
4.- El enganche fijo, terminado.
La pieza central de Evergreen de 3’2x2 mm tiene una longitud de 13 mm, aunque hay que verificar siempre la medida final porque hay alguna diferencia mínima de unos modelos a otros.

En principio utilizo también una plantilla:
Enganches-06.jpg
Enganches-06.jpg (62.53 KiB) Visto 2049 veces

Como no siempre salen exactos (en mi caso) siempre pruebo que la circulación se haga sin problemas.

En las tolvas de Electrotrén recientes las agrupo de tres en tres:
Enganches-07.jpg
Enganches-07.jpg (81.95 KiB) Visto 2049 veces

La separación entre topes es menor incluso que con los enganches:
Enganches-08.jpg
Enganches-08.jpg (98.96 KiB) Visto 2049 veces

Los portacorriente de este formato son más delicados. Los utilizo de dos contactos como los mostrados en el primer Talgo III para encender las luces del tren desde la máquina.

Y en el cercanías los he puesto de tres contactos (el tercero en la parte inferior) para llevar la alimentación a las luces y a la cabina opuesta:
Enganches-09.jpg
Enganches-09.jpg (55.68 KiB) Visto 2049 veces

Enganches-10.jpg
Enganches-10.jpg (64.18 KiB) Visto 2049 veces
Última edición por Rfe7747 el 25 Nov 2012 19:52, editado 1 vez en total


Desconectado
Mensajes: 625
Ubicación: Asturias
Registrado: 15 Nov 2012 19:16
Finalmente, utilizo servos para los desvíos, pero no creo que tenga utilidad general los uso con circuitos particulares y no con decodificadores de funciones. No sé si éstos pueden programarse para que hagan un determinado pulso. Si alguien tiene interés, se lo cuento.


Desconectado
Mensajes: 183
Ubicación: Gijón.
Registrado: 27 Feb 2012 21:42
Rfe7747 escribió:
Finalmente, utilizo servos para los desvíos, pero no creo que tenga utilidad general los uso con circuitos particulares y no con decodificadores de funciones. No sé si éstos pueden programarse para que hagan un determinado pulso. Si alguien tiene interés, se lo cuento.



Tu cuenta, cuenta, que te sigo, eso de los servos,


Gracias.


Desconectado
Mensajes: 989
Registrado: 25 Oct 2008 17:09
Muy buena idea la de los enganches Rfe7747,

¿serviría el pegamento epoxi o espoxi para darle resistencia a la unión?

Se agradecen el resto de inventos,

saludos

Pd: ¿y si la unión se hiciera así? bien con una pletina o con hilo rígido de cobre. Después habría que reforzar la unión como bien explicas.

Enganches-01.jpg
Enganches-01.jpg (37.64 KiB) Visto 1968 veces
Última edición por CdeA el 25 Nov 2012 11:24, editado 2 veces en total
La luz al final del túnel es un tren que viene de frente

jefer,pepepe,valentín,nen,gonchi,arlanzon,cazar,Javifoto,MAPEL,ViaMango,belotero,hardtonic,modelist269
Manchegon,ANTONIO,jrchadman,magrua,252renf,beuli,Manolet,miures,renfe1972,xoxe,monetren


Desconectado
Mensajes: 625
Ubicación: Asturias
Registrado: 15 Nov 2012 19:16
CdeA escribió:
Muy buena idea la de los enganches Rfe7747,

¿serviría el pegamento epoxi o espoxi para darle resistencia a la unión?

Se agradecen el resto de inventos,

saludos


Me alegro de que lo veas útil. Yo he probado con los ciano y similares instantáneos. No sé cuál podría ser el mejor. Por eso pienso que uno que disuelva el plástico de las dos partes, al evaporarse dejaría más que una unión una soldadura.

Gracias.

carbonero escribió:
Rfe7747 escribió:
Finalmente, utilizo servos para los desvíos, pero no creo que tenga utilidad general los uso con circuitos particulares y no con decodificadores de funciones. No sé si éstos pueden programarse para que hagan un determinado pulso. Si alguien tiene interés, se lo cuento.


Tu cuenta, cuenta, que te sigo, eso de los servos,

Gracias.


Bueno pues entonces voy a preparar alguna foto y te iré contando.

De momento te adelanto que 'mi central' es un programa en VisualBasic para gestión de todo: locomotoras y accesorios. De éstos actualmente solo están los desvíos.
Inicialmente como 'decodificador de accesorios' para los desvíos utilizaba un circuito que tomaba información de la vía como cualquier otro decodificador. Pero he cambiado a otro circuito que recibe la información por el puerto RS232, como el 'booster' que empleo.
Los servos hacen un giro algo menor de 180º con pulsos de longitud 800 us a 1500 us (no recuerdo los valores exactos). La ventaja, en mi caso particular, es que con 'mi decodificador' controlo el tiempo que emplean para hacer ese giro; es decir, movimiento lento a voluntad casi.

Tengo casi todos los 'pecados' del modelista español: individualista... por eso no imagino la utilidad general de este formato, pero ya que quieres, voy a prepararlo un poco y cuando pueda te lo cuento con más detalle por si algún detalle puede ser aplicable a otros sistemas.


Desconectado
Mensajes: 625
Ubicación: Asturias
Registrado: 15 Nov 2012 19:16
Servos como motores de agujas:
Los servos son una opción bastante más económica que los motores lentos comerciales. Un microservo como el mostrado viene a costar unos pocos euros. Los demás componentes son también bastante asequibles, y, como en el anuncio, las horas de entretenimiento, diversión y satisfacción (junto con los monumentales cabreos), eso… no tiene precio.

Vaya por delante que todo lo que voy a exponer es lo que yo uso. Se encuentran en Internet gran variedad de aplicaciones para lograr este mismo objetivo. En mi caso los uso con un ‘decodificador’ particular que gobierno desde un programa en VisualBasic a través del puerto serie RS232 del PC.
Servo-01.jpg
Servo-01.jpg (62.42 KiB) Visto 1897 veces

Además prefiero que mis trenes puedan talonar las agujas, aunque no sea muy real. Prefiero esto a que se despeñen en un descuido si no está hecha la aguja.

La primera aplicación la hice manejando los espadines directamente desde el eje de salida del servo pegando en uno de sus accesorios un trozo de plástico en el que va insertada la barra que lleva el hilo de acero como se ve:
Servo-01-A.jpg

Un pequeño ángulo girado cambia la posición del desvío. Pero al conectar la alimentación los servos hacían un giro aleatorio mucho mayor que el previsto para realizar el cambio. Y eso significaba forzar los espadines de las agujas y la propia posición del mecanismo del servo. Lo tuve que descartar.

Paso a describir el que tengo instalado actualmente con funcionamiento satisfactorio. Respecto a ese primero lo que hace es girar el servo un ángulo importante y reducirlo mediante una palanca. Así aunque al inicio el servo produzca un giro importante, en el eje principal ese giro es menor y está dentro del ángulo de trabajo.

Aspecto de conjunto:
Servo-02.jpg
Servo-02.jpg (84.33 KiB) Visto 1897 veces

Elementos utilizados:
Servo-03.jpg
Servo-03.jpg (61.37 KiB) Visto 1897 veces

El perfil en U de las características mostradas procede de LeroyMerlin: los brazos de la U tienen 10 mm. de largo y la base 14. Una barra cilíndrica de Evergreen es el eje principal y el tubo es auxiliar para la instalación del eje y será también el soporte del hilo de acero que se pondrá por la parte superior. La broca de 2 mm. es para abrir el diámetro del tubo y permitir que entre en el eje. Siempre manejada a mano.

Despiece:
Servo-02-B.jpg
Servo-02-B.jpg (105.83 KiB) Visto 1897 veces

1.- Soporte del conjunto. Tiene una longitud de unos 5 cm. Los extremos del lateral donde irá atornillado el servo se cortan en chaflán, para facilitar el atornillado posterior a la base del tablero. Se corta en un lateral la parte donde irá el servo utilizándolo como plantilla, se marcan sus tornillos y se hacen dos taladros de 2’5 mm. en un extremo para alojar el eje principal.
2.- Eje principal en el que se pegarán dos trozos del tubo para mantenerlo en su posición, y la barra (aquí tira de Evergreen) que recibirá el giro del servo. Esta barra tiene un taladro de 0’7 mm. a unos 10 mm. del eje (no son críticas estas medidas). Al lado está esquematizada la posición. Su longitud dependerá del espesor del tablero, corcho, etc. Se preparará a medida en cada caso. Debe sobre salir por la parte superior unos milímetros.
3.- Hilo rígido para transmitir el giro desde el servo. Utilizo cuerda metálica de guitarra de 0.012” (segunda). Este hilo lo instalo primero sobre el servo (una vez montado todo el mecanismo) y con él en una posición intermedia marco el punto por donde encajará en la barra. Se le da una forma de ángulo en los extremos que impida que se salga de su posición. En el servo este ángulo debe ir ‘hacia fuera’ para que no se trabe en el giro.
4.- Esta es la pieza que irá montada a presión sobre el extremo del eje, como un capuchón, por la parte superior del tablero, y tiene insertado el hilo de acero que desplazará los espadines del desvío. Utilizo cuerda metálica de guitarra de 0.010” (prima).
5.- Finalmente el servo con sus tornillos que vienen como accesorios

Detalle de la colocación del hilo de acero en su soporte:
Servo-04.jpg
Servo-04.jpg (22.48 KiB) Visto 1897 veces

Se le da al hilo la forma indicada y un pequeño corte con cutter al soporte. Se encaja a presión el hilo y con un soldador se calienta y se desplaza hasta integrarlo en el plástico cuando éste se funda. Es el medio más consistente.

Ahora ya se puede instalar bajo el tablero:
Servo-05.jpg
Servo-05.jpg (22.99 KiB) Visto 1897 veces

Servo-06.jpg
Servo-06.jpg (36 KiB) Visto 1897 veces

Servo-07.jpg
Servo-07.jpg (54.51 KiB) Visto 1897 veces


Evidentemente en el tablero se hará un taladro de 3 ó 4 mm. a una distancia de la barra que mueve los espadines al gusto de cada uno. Con los materiales empleados los he hecho a una distancia de unos 6 mm., y su funcionamiento es suave y correcto.
Servo-08.jpg
Servo-08.jpg (152.34 KiB) Visto 1897 veces


Si algún aspecto necesita aclaración, lo haré.
Gracias por vuestra atención.


Desconectado
Mensajes: 34
Registrado: 25 Jul 2009 20:09
Hola Rfe7747:
Muchas gracias por tus trucos y habilidades.
Para mí personalmente creo que me van a ser muy útiles.
Muy agradecido.
raavja


Desconectado
Mensajes: 625
Ubicación: Asturias
Registrado: 15 Nov 2012 19:16
CdeA escribió:
Muy buena idea la de los enganches Rfe7747,

¿serviría el pegamento epoxi o espoxi para darle resistencia a la unión?

Se agradecen el resto de inventos,

saludos

Pd: ¿y si la unión se hiciera así? bien con una pletina o con hilo rígido de cobre. Después habría que reforzar la unión como bien explicas.

Enganches-01.jpg


Es posible, pero ¿tendrían suficiente rigidez?. La superficie de contacto me parece pequeña. Si pruebo y funciona, lo contaré, y lo mismo te pido, por favor, si haces pruebas.
Ahora que me fijo, en esos de la foto quité el refuerzo central para probar, pero no resultó, porque no quedan bien sujetos en el cajetín.


Desconectado
Mensajes: 621
Ubicación: Madrid
Registrado: 21 Abr 2010 10:00
Mirad esto que puede complementar lo expuesto. Yo no lo he probado, pero tiene buena pinta

http://mimaquetaz.blogspot.com.es/2011/ ... vos-i.html


Desconectado
Mensajes: 625
Ubicación: Asturias
Registrado: 15 Nov 2012 19:16
marianomartin escribió:
Mirad esto que puede complementar lo expuesto. Yo no lo he probado, pero tiene buena pinta

http://mimaquetaz.blogspot.com.es/2011/ ... vos-i.html


Sí; tiene buena pinta. Para digital creo que no tendría mucho sentido, pero para analógico puede ser un buen punto de partida. El mismo autor comenta que habría que ajustar una resistencia para conseguir el cambio deseado... Eso puede ajustarse por medio de los valores de las resistencias y el condensador de quienes depende la longitud de los pulsos, y no sería mayor problema.

Le encuentro un pero y es que ese sistema implicaría un circuito por cada desvío (además el 555 no es precisamente muy estable pero valdría) y si pensamos en una estación amplia podría resultar un tanto engorroso con muchos circuitos y cables... Hoy por hoy, incluso en analógico, pienso que sería mejor solución realizar un circuito basado en microcontrolador que generara los pulsos y otra circuitería complementaria que "los llevara" a cada servo, porque no es necesario activar varios a la vez; podrían actuarse de uno en uno.

Para digital un decodificador de funciones puede generar salidas para varios servos. En la página de Paco Cañadas propone circuitos verificados para este uso. Desconozco si las CVs permiten definir la longitud de los pulsos aplicados, pero supongo que sí.

http://usuaris.tinet.cat/fmco/dccacc_sp.html

y en este manual habla de conexión como maestros y esclavos para aumentar el número de servos a controlar (yo no lo he visto con detalle, pero los circuitos de esta página los han montado aficionados sin tener ni idea de electrónica y funcionan con toda garantía, según sus comentarios).

http://usuaris.tinet.cat/fmco/download/Accesorios_DCC_v3.pdf


Desconectado
Mensajes: 625
Ubicación: Asturias
Registrado: 15 Nov 2012 19:16
DONOSTREN escribió:
Muy interesantes tus chapucillas! verdaderamente utiles! gracias por compartirlas! ;)


Gracias.

Yo también he disfrutado viendo las maravillas que haceis algunos y los comentarios. Me alegro de que le puedan servir a alguien mis ocurrencias.


Volver a Modelismo y Maquetas Ferroviarias

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal