Índice general Foros Tren Real Ferrocarriles MINEROS e INDUSTRIALES españoles

Ferrocarriles MINEROS e INDUSTRIALES españoles

Moderador: pacheco



Desconectado
Mensajes: 8482
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

javierfl escribió:
pacheco escribió:
HISTORIA DEL MATERIAL MOTOR DEL FC. INDUSTRIAL DE LA AZUCARERA DE LA POVEDA (MADRID)

http://www.docutren.com/congreso_palma/ ... Lezaun.pdf


En el interesante artículo de ese enlace se trata en efecto sobre la 101 y la 106.

De la 101 se afirma era una OK de 1902 y se muestra una foto de una 030T a la que se atribuye dicho número 101. Sin embargo, el aspecto de la locomotora es típicamente Jung, no OK, y como sabemos que la 102 y la 103 era 030T en origen, no descarto, salvo prueba en contrario, que esa foto, datadea en 1903, es decir cuando ya estaban en España, pueda corresponder a una de ellas y no a la 101.

Cabe pensar que la 101 fuera en efecto Jung de 1902 distribuida por Arthur Koppel, como las 102 y 103, lo que podría explicar que se atribuya a OK por error entre los dos "Koppel", pero el caso es que no he encontrado ninguna Jung de 1902 para España fuera de las ya conocidas, aunque en 1901 hay algunas candidatas posibles (locomotoras distribuidas por AK de vía 600 que no se sabe a donde fueron en el mundo).

Tampoco entre las OK de la lista de fábrica identificadas por esas fechas para España en vía 600 hay ninguna para este destino, pero lo cierto es que OK sirvió a primeros del siglo XX diversas locomotoras para otras azucareras en varios anchos, con lo que podría ser una candidata firme si hubiera algún error en los listados, cosa por lo demás poco probable, aunque posible. Teniendo en cuenta que el proyecto de la fábrica se pone en marcha en 1899, una eventual candidata, aunque improbable, es la OK 370/1899, una 020T de 20 CV para 60 mm vendida nueva a un tal Ackermann de Madrid, cuyo ferrocarril usuario no recuerdo se haya identificado.

Respecto al destino posterior de las misteriosas 101 y 106, en efecto en el libro sobre el PV de Monografías del FC, al tratar del parque de Minas de Coto Cortés se dice sucintamente que "Hay alguna referencia de dos locomotoras máa adquiridas de seguna mano a Azucarera de la Poveda" y siguiendo el listado que se adjunta se supone que hace referencia a dos 030T de nombres "Ricardo Pastor" y "La Portuguesa". Esto de "La Portuguesa" es seductor si lo aplicamos a la 106, teniendo en cuenta que quien encargó la 105 era precisamente un portugués con destino a Angola, como hemos visto, aunque también puede deberse a cualquier otra circunstancia más o menos casual.

Bien, siguiendo esta pista, que hasta ahora no se me había ocurrido, encontramos en la lista de Orenstein & Koppel otra 050 similar a la 105 y encargada también por Jose Ferraira do Amaral (Comp. Agricola Ultramarina del Africa Oeste Portuguesa), concretamente la 5016/1911, entregada en septiembre de 1911. Esto casaría también con lo que me contó uno de los herederos de los propietarios de esa mina hace ya bastantes años, y por desgracia ya fallecido, de que "tenían una locomotora muy grande". Es sólo una sucesión de hipótesis, pero las coincidencias son bastante sorprendentes.

Desde luego Coto Cortés es de esas instalaciones mineras de borde cuenca, cuyos ferrocarriles aún tienen un emocionante campo de investigación.

Saludos:

Javier.-


Yo mis datos los saque de una copia que poseo del Industrial Locomotives que es el que me ha inducido al error de las Jung, verdad es que como dice Javier que en los listados de locomotoras de vía estrecha de la época, hay bastantes locomotoras cuyo destino eran contratistas de la época pero que después no se ha sabido donde fueron a trabajar realmente.

Saludos

Páginas desde001a_Industrial locomotives Original completo.jpg
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Conectado
Mensajes: 38754
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
viade60 escribió:
Esta misteriosa Jung, fue la ultima adqusicion del FC. Asland Castellar den Hug en 1954.
Digo misteriosa porque a pesar de aparecer en un folleto de fabrica, nunca he encontrado ningun modelo similar en ninguna linea nacional o extranjera ni mencion alguna sobre ella. Habria que suponer que fue un ejemplar unico, cosa que dudo. He preguntado en foros extranjeros y nadie tiene noticias ni fotos

Sería interesante si alguien puede aclarar algo al respecto




viade60 no sé si este modelo de locomotora fué ejemplar único o bien fué construida en serie. En el FC. SECUNDARIO DE GUARDIOLA A CASTELLAR DE N´HUG solo hubo este ejemplar con la numeración 16.
Aqui dejo dos fotos de la mencionada locomotora con su placa de construcción correspondiente.
Adjuntos
IMG_0284.jpg
La nº 16 estacionada en la estación de CASTELLAR DE N´HUG. Año 1961
Sin datos del autor.
IMG_0283.jpg
Detalle de la placa del constructor de la 020T nº 16.
Archivo: Aranguren.
Extraida del libro: "VIA ESTRECHA EN ESPAÑA"


Desconectado
Mensajes: 8482
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

javierfl escribió:
pacheco escribió:
HISTORIA DEL MATERIAL MOTOR DEL FC. INDUSTRIAL DE LA AZUCARERA DE LA POVEDA (MADRID)

http://www.docutren.com/congreso_palma/ ... Lezaun.pdf


En el interesante artículo de ese enlace se trata en efecto sobre la 101 y la 106.

De la 101 se afirma era una OK de 1902 y se muestra una foto de una 030T a la que se atribuye dicho número 101. Sin embargo, el aspecto de la locomotora es típicamente Jung, no OK, y como sabemos que la 102 y la 103 era 030T en origen, no descarto, salvo prueba en contrario, que esa foto, datadea en 1903, es decir cuando ya estaban en España, pueda corresponder a una de ellas y no a la 101.

Cabe pensar que la 101 fuera en efecto Jung de 1902 distribuida por Arthur Koppel, como las 102 y 103, lo que podría explicar que se atribuya a OK por error entre los dos "Koppel", pero el caso es que no he encontrado ninguna Jung de 1902 para España fuera de las ya conocidas, aunque en 1901 hay algunas candidatas posibles (locomotoras distribuidas por AK de vía 600 que no se sabe a donde fueron en el mundo).

Tampoco entre las OK de la lista de fábrica identificadas por esas fechas para España en vía 600 hay ninguna para este destino, pero lo cierto es que OK sirvió a primeros del siglo XX diversas locomotoras para otras azucareras en varios anchos, con lo que podría ser una candidata firme si hubiera algún error en los listados, cosa por lo demás poco probable, aunque posible. Teniendo en cuenta que el proyecto de la fábrica se pone en marcha en 1899, una eventual candidata, aunque improbable, es la OK 370/1899, una 020T de 20 CV para 60 mm vendida nueva a un tal Ackermann de Madrid, cuyo ferrocarril usuario no recuerdo se haya identificado.

Respecto al destino posterior de las misteriosas 101 y 106, en efecto en el libro sobre el PV de Monografías del FC, al tratar del parque de Minas de Coto Cortés se dice sucintamente que "Hay alguna referencia de dos locomotoras máa adquiridas de seguna mano a Azucarera de la Poveda" y siguiendo el listado que se adjunta se supone que hace referencia a dos 030T de nombres "Ricardo Pastor" y "La Portuguesa". Esto de "La Portuguesa" es seductor si lo aplicamos a la 106, teniendo en cuenta que quien encargó la 105 era precisamente un portugués con destino a Angola, como hemos visto, aunque también puede deberse a cualquier otra circunstancia más o menos casual.

Bien, siguiendo esta pista, que hasta ahora no se me había ocurrido, encontramos en la lista de Orenstein & Koppel otra 050 similar a la 105 y encargada también por Jose Ferraira do Amaral (Comp. Agricola Ultramarina del Africa Oeste Portuguesa), concretamente la 5016/1911, entregada en septiembre de 1911. Esto casaría también con lo que me contó uno de los herederos de los propietarios de esa mina hace ya bastantes años, y por desgracia ya fallecido, de que "tenían una locomotora muy grande". Es sólo una sucesión de hipótesis, pero las coincidencias son bastante sorprendentes.

Desde luego Coto Cortés es de esas instalaciones mineras de borde cuenca, cuyos ferrocarriles aún tienen un emocionante campo de investigación.

Saludos:

Javier.-


Por cierto Javier en la web del Industrial railway Society hay un enlace curios sobre el tren de La Poveda y se citan las dos locomotoras como Jung con placas Artur Kopel.

http://www.irsociety.co.uk/Archives/35/La_Poveda.htm

Saludos
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
GALPER54 escribió:

Por cierto Javier en la web del Industrial railway Society hay un enlace curios sobre el tren de La Poveda y se citan las dos locomotoras como Jung con placas Artur Kopel.

http://www.irsociety.co.uk/Archives/35/La_Poveda.htm

Saludos


Gracias por el enlace. En efecto era las placas que portaban, lo que suponía que en ellas no había número de fábrica porque A. Koppel, que era sólo distribuidor no las ponía obviamente. De ahí supongo nace el error con el número de fábrica de la 103.

Saludos:

Javier.-


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
viade60 escribió:
Esta misteriosa Jung, fue la ultima adqusicion del FC. Asland Castellar den Hug en 1954.
Digo misteriosa porque a pesar de aparecer en un folleto de fabrica, nunca he encontrado ningun modelo similar en ninguna linea nacional o extranjera ni mencion alguna sobre ella. Habria que suponer que fue un ejemplar unico, cosa que dudo. He preguntado en foros extranjeros y nadie tiene noticias ni fotos

Sería interesante si alguien puede aclarar algo al respecto

Fotos extraidas del libro de C.Salmeron



La locomotora del Guardiola Castellar era la Jung 12.079 de 1956.

El modelo "Hilda" de Jung al todo hace indicar que pertenece ésta, es de 1949 me parece. Aunque Jung ya estaba en plena producción de diesel, aún fabricó unas cuantas de vapor. Aparte de la del Guardiola hay constancia de al menos otra "Hilda", la 10847 de 1951 de vía 600 entregada nueva a Grevenbrücker Kalkwerke. Posiblemente hubo más, quizás en los lotes que por esos años construyó Jung para la India. Miraré en un reciente, y estupendo, libro aparecido sobre Jung a ver que pone.

Saludos:

Javier.-


Desconectado
Mensajes: 67
Registrado: 13 Jul 2011 15:19

Gracias Pacheco y Javier por las respuestas. A ver si desfacemos el misterio y aparece algun otro ejemplar

salu2
HOe forever and ever


Desconectado
Mensajes: 179
Ubicación: Tasmania, Australia
Registrado: 05 Dic 2008 00:42
Locotractors O&K de Potasas Ibéricas, SA/ERT
JordiSala escribió:
...Se trata concretamente de un Orenstein&Koppel de 2 ejes y tracción por bielas, número ERT PM.4/4.1 y un MSM modelo alemán HF.50B; ¿sería posible obtener sus números de fábrica y años de construcción?, adjunto una foto de cada uno de estos tractores...

Gracias por compartir las fotografías excelentes de las locotractors en Mina de potasa de Sallent. En la fotografía por Sr Santiago Mas Fatjó, el esquema de pintura verde en la antigua O&K Modelo Tipo RL7 (número de fabricación de 20305 construido 5/33) parece estar recién aplicada. Esto es de interés porque era exactamente el año 1972 que la ERT empresa adquirió los activos de la empresa Potasas Ibéricas, SA. Branding de la identidad de la empresa con el logo tipo de ERT fue rápida y segura, cuando la toma de posesión tuvo lugar.

La empresa Potasas Ibéricas, SA también tenía otros vias de 1000 mm de O&K locotractor diesel. Este fue más nuevo el modelo tipo MV6 número de fabricación de 25149 construido 7/52. Sin embargo, no está claro dónde esta locotractor estaba trabajando. Hay mención del Prat de Llobregat. ¿Era una locomotora cocheron o taller? También hubo una serie de pequeñas locotractors trabajando en el vias de estrecha de 600 mm en las minas. ¿Sabemos algo acerca de esto?

Por favor, ¿tiene fotografías más maravillosas de locomotoras industriales en Catalunya?

Hubo un debate interesante con fotografías de amigo GALPER54 en el Industrial locos en el Museo de Transportes de Cataluña
en este sitio varios años antes: http://www.forotrenes.com/foro/viewtopic.php?f=9&t=12840

Saludos
-PGG-
Datos sobre la investigación industrial Diesel & Electric locomotoras exportadas a todo el mundo
Researching data on Industrial Diesel & Electric Locomotives exported World-Wide


Desconectado
Mensajes: 179
Ubicación: Tasmania, Australia
Registrado: 05 Dic 2008 00:42
Locotractors MSM de ECAYA y CIA
pacheco escribió:
HISTORIA DEL MATERIAL MOTOR DEL FC. INDUSTRIAL DE LA AZUCARERA DE LA POVEDA (MADRID)

En referencia a la información que se discute sobre Azucarera de La Poveda.

En el documento HISTORIA DEL MATERIAL MOTOR DEL FC. INDUSTRIAL DE LA AZUCARERA DE LA POVEDA (MADRID) http://www.docutren.com/congreso_palma/pdfs/com/Ses52/050209_Lezaun.pdf, el locotractor de la Empresa de Barcelona Metalúrgica de San Martín (MSM) con el numero de fabricacion 691 (MSM número de producción secuencial 105).

Tengo esto como siendo del tipo de modelo 130/150 PhII y construido en 1961 por Ebro-Compañía Alcoholes y Azúcares, SA, Azucarera de Madrid, La Poveda (M), Com de Madrid. Cuando La Poveda fue cerrada en 1972, este locotractor fue trasladado a ECAYA Azucarera de Castilla, Venta de Baños (PA), Castilla y León. Cuando la Azucarera de Castilla fue cerrada en 1999, el locotractor entró en el cuidado y la posesión de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Venta de Baños (AVENFER). Este fue el único MSM locotractor de este tamaño operado por la Empresa ECAYA.

El locotractor MSM muestra en [Figura 21] en el Museo del Ferrocarril de Aranda de Duero, es uno de los grupos de menor Modelo Tipo MSM 50/70 PhII, que fue construido originalmente nueva para la Cía de Industrias Agrícolas, SA (CIA). Había cuatro de este tipo de modelo construido para la empresa CIA, y éstos sólo más tarde pasó a ser propiedad de ECAYA cuando la CIA se fusionó con ECAYA en 1991 para formar la nueva empresa Azucarera Ebro, SL.

Dos de los MSM Modelo Tipo 50/70 eran de la más viejo diseño, casi idéntica a la Gmeinder diseño original [Fase I], Números de Fabricación 616 y otros desconocidos (MSM números secuenciales de producción 19 y 23). Los otros dos fueron construidos para el diseño modificado posteriormente por los MSM [Fase II]. El locotractor en Aranda de Duero es una de estas dos unidades posteriores - los números correctos de fabricación no se sabe - los números secuenciales de producción eran MSM 144 y 153. No se sabe en que los ingenios cada uno de estos locotractors funcionó, pero MSM 616, una unidad de la Fase I, se informó a Azucarera del Jalón, la otra fase I unidad podría ser el de la CIA Azucarera de Guadalquivir, San José de la Rinconda (SE), Andalucía. Los locotractors con números desconocidos se han visto en la CIA Azucarera de Jédula, Jédula (CA), Andalucía; CIA Azucarera del Jiloca, Santa Eulalia del Campo (T), Aragón y en la CIA Azucarera de Aranda, de Aranda de Duero (BU), Castilla y León, pero cuál es cuál?

Para complicar aún más las cosas, la empresa ECAYA puede haber importado una de las fases I anteriores de tipo modelo 50/70 de Gmeinder en Alemania en la década de los años 1930 o 1940. En la era previa a los MSM montaje de los locotractors en España, MSM fueron los agentes de ventas para Gmeinder para el mercado español. Hay una serie de entradas en blanco en la lista de números fabricación de Gmeinder que fuera por las ventas españolas.

Saludos
-PGG-
Adjuntos
ECAYA_Gmeinder_PhI.jpg
Este es un ensayo de fase I Tipo Modelo 50/70. Tiene la cadena de transmisión dentro de los ejes. Esta puede ser una locotractor Gmeinder anterior construida en Alemania. No hay locotractors MSM de este tamaño para ECAYA en la lista de entrega MSM. Autor: ECAYA
ECAYA_Gmeinder_PhI.jpg (119.15 KiB) Visto 5476 veces
CIA_Aranda_MSM.jpg
Se trata de un estudio de fase II Tipo Modelo 50/70. Tiene la cadena de transmisión dentro de los ejes. Esta locotractor fue construido por los MSM. Autor: Manuel Marcos, Aranda de Duero
ECAYA_Madrid_MsanM619.jpg
Se trata de un estudio de fase II Tipo Modelo 130/150. Cuenta con caja de cambios en el centro del eje ciego y bielas conectar las ruedas desde el exterior. Esta es locotractor MSM 691 y fue construido nuevo ECAYA La Poveda y más tarde a Castilla. Autor: AVENFER, Venta de Baños
Datos sobre la investigación industrial Diesel & Electric locomotoras exportadas a todo el mundo
Researching data on Industrial Diesel & Electric Locomotives exported World-Wide


Desconectado
Mensajes: 736
Ubicación: Barcelona
Registrado: 18 Ago 2010 00:04
PhilipGGraham escribió:
....La empresa Potasas Ibéricas, SA también tenía otros vias de 1000 mm de O&K locotractor diesel. Este fue más nuevo el modelo tipo MV6 número de fabricación de 25149 construido 7/52. Sin embargo, no está claro dónde esta locotractor estaba trabajando. Hay mención del Prat de Llobregat. ¿Era una locomotora cocheron o taller? También hubo una serie de pequeñas locotractors trabajando en el vias de estrecha de 600 mm en las minas. ¿Sabemos algo acerca de esto?....-


En cuanto al locotractor O&K MV.6 25149/1952, siento no poder dar ninguna información sobre el, tan solo diré que no me suena que en El Prat de Llobregat hubiese ninguna instalación de PISA, a menos que se refiera a la instalación del puerto de Barcelona, claro, donde si es posible que PISA hubiese destinado algun locotractor para maniobrar los vagones de potasa que la CGFC bajaba de Sallent....
En cuanto a los locotractores de ancho 600mm de las minas, existe un ejemplar (o existia, desconozco si aún permanece ahi) en exposición frente a la Universidad Politécnica de Manresa, del cual incluyo un par de fotografias mias del año 1984.
Saludos,
Jordi sala.
Adjuntos
ERT OK-MD1 BN-77.08.jpg
ERT OK-MD1 BN-77.08.jpg (138.9 KiB) Visto 5430 veces
ERT OK-MD1 BN-77.06.jpg
ERT OK-MD1 BN-77.06.jpg (180.99 KiB) Visto 5430 veces
Placa ERT Sallent BN-77.10.jpg
Placa ERT Sallent BN-77.10.jpg (199.25 KiB) Visto 5430 veces


Desconectado
Mensajes: 1119
Registrado: 17 Ago 2010 17:11
Quisiera que me ayudárais con las siguientes imágenes. Están tomadas en el museo minero de Puertollano (Ciudad Real).
Pregunté por el tractor que está en el jardín del museo, pero no me dieron ninguna información.
Un saludo.
DSCN0305.JPG
DSCN0310.JPG


Desconectado
Mensajes: 8482
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

Michael escribió:
Quisiera que me ayudárais con las siguientes imágenes. Están tomadas en el museo minero de Puertollano (Ciudad Real).
Pregunté por el tractor que está en el jardín del museo, pero no me dieron ninguna información.
Un saludo.
DSCN0305.JPG
DSCN0310.JPG



Trabajaron en Calvo Sotelo, te estoy buscando mas cosa.


EDITO

Este es uno de los tres tractores que JOHN FOWLER envió a España, los tres a Calvo Sotelo en Puertollano, dos grandes y uno pequeño, los grandes tenían 150cv y el pequeño 60cv.

Esta información me la pasó en su momento Pedro Pintado.

Saludos
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Desconectado
Mensajes: 8482
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

Afinando mucho mas lo del tractor en el museo de Puertollano, tengo unas fotos de mi amigo Fant de este tractor en Santa Catalina en 1994, viendo placas y números y consultando la lista de tractores de mi amigo Philip G.Graham te indico lo siguiente, el tractor es el pequeño ya que no hay dudas por la placa y tenía 60Kw de potencia y era del modelo 400 del fabricante, lo que está relacionado con la parte inicial de la matrícula, este fue fabricado en marzo de 1948, los otros dos (los grandes) también eran del tipo B y modelo 421 fabricados en Mayo de 1950 la relación completa es.

4000015 CS º 1

4210022 y 0023 supongo que en CS serían los nº 2 y 3 estos de 110Kw

Saludos
Adjuntos
tractor nº1 empresa nacional calvo sotelo_Página_1.jpg
tractor nº1 empresa nacional calvo sotelo_Página_3.jpg
tractor nº1 empresa nacional calvo sotelo_Página_4.jpg
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Conectado
Mensajes: 38754
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
Vagonetas del ferrocarril minero de S. Juan Bautista (Marbella). Año 1917.

http://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarri ... n_Bautista
Adjuntos
6192.jpg
Foto: Redacción iluana.com
6192.jpg (86.16 KiB) Visto 5849 veces


Desconectado
Mensajes: 1285
Registrado: 20 Dic 2011 20:28
estupenda la foto de la linea de marbella pacheco, es increible la cantidad de lineas perdidas que se encuentran en toda españa y de las que no ha quedado ningun rastro salvo escasos fondos fotograficos, que en ocasiones estan mal datados, o son imposibles de datar a no ser en archivos municipales de no siempre facil consulta, ya que los pirados del ferrocarril no poseemos en su mayoria carnet de investigador , requisito que te exigen y q,ue yo personalmente creo que es para quitarte de enmedio, aunque siempre hay excepciones,normalmente hay que acudir a los testimonios orales locales, cada vez mas escasos yno siempre demasiado fiables, sobre todo en lines tipo decauville, que se trazaban para un fin determinado y una vez concluido el mismo se levantaban, una de esas lineas de la cual aporto fotografias es la del ferrocarril de via estrecha de algeciras a la isla verde,llamado el pedrero, construido para el relleno de la isla verde, que antiguamente estuvo unido a Algeciras por un puente, espero os gusten. saludos Rafotas (por lo que se ve tuvieron traccion diesel y vapor)
Adjuntos
1 ferrocarril pedrero algeciras.JPG
1 ferrocarril pedrero algeciras.JPG (98.59 KiB) Visto 5788 veces
2 ferrocarril pedrero algeciras.jpg
2 ferrocarril pedrero algeciras.jpg (44.77 KiB) Visto 5788 veces
3 ferrocarril pedrero algeciras.jpg
3 ferrocarril pedrero algeciras.jpg (128.13 KiB) Visto 5788 veces


Conectado
Mensajes: 38754
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
rafotas escribió:
estupenda la foto de la linea de marbella pacheco, es increible la cantidad de lineas perdidas que se encuentran en toda españa y de las que no ha quedado ningun rastro salvo escasos fondos fotograficos, que en ocasiones estan mal datados, o son imposibles de datar a no ser en archivos municipales de no siempre facil consulta, ya que los pirados del ferrocarril no poseemos en su mayoria carnet de investigador , requisito que te exigen y q,ue yo personalmente creo que es para quitarte de enmedio, aunque siempre hay excepciones,normalmente hay que acudir a los testimonios orales locales, cada vez mas escasos yno siempre demasiado fiables, sobre todo en lines tipo decauville, que se trazaban para un fin determinado y una vez concluido el mismo se levantaban, una de esas lineas de la cual aporto fotografias es la del ferrocarril de via estrecha de algeciras a la isla verde,llamado el pedrero, construido para el relleno de la isla verde, que antiguamente estuvo unido a Algeciras por un puente, espero os gusten. saludos Rafotas (por lo que se ve tuvieron traccion diesel y vapor)



Excelentes fotografias rafotas como testimonio gráfico de este ferrocarril de via estrecha que existió en el área de ALGECIRAS. Muchas gracias por esta excelentes aportaciones tuyas al hilo. Saludos


Desconectado
Mensajes: 728
Ubicación: (Málaga)
Registrado: 03 Feb 2010 15:53
Excelente aportacion Rafotas. No tenia conocimientos de ello.
Un saludo:
José Antonio


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
Estupenda aportación y fotrografias las este ferrocarril pedrero. La locomotora tiene aspecto de Henschel de los años 20. Si el ferrocarril fuera de 600 mm. que no lo sé, puede ser una de las servidas al intermediario Bernstein cuyo destino me es desconocido, o alguna de segunda mano.

Interesantísimo.

Saludos:

Javier.-


Desconectado
Mensajes: 1285
Registrado: 20 Dic 2011 20:28
muchas gracias a todos por la buena acogida a mi aportacion procurare seguir investigando, aunque como dije antes esas lineas industriales que nacian y desaparecian no han dejado mucha huella, la linea en cuestion nacia en unas canteras de "El Cobre" localidad muy cercana a algeciras y terminaba en el relleno de la isla verde, hoy tdo eso esta urbanizado y no existen trazas, al menos que yo sepa, subo otra de una linea de almeria y una postal de la carolina con una linea minera, saludos a todos rafotas
Adjuntos
la carolina minas.jpg
la carolina minas.jpg (161.75 KiB) Visto 5652 veces
la fabrica ¿alm.jpg


Desconectado
Mensajes: 84
Registrado: 23 Jul 2009 15:33
PhilipGGraham escribió:
pacheco escribió:
Pregunta para un experto conocedor de nuestras locomotoras diesel industriales PhilipGGraham.
Desearia saber si este locotractor que se conserva en la fábrica de Abonos Cros en Maliaño, fué fabricado por GASTON MOYSE, su ancho de via es de 1674mm.
Asi como algun dato más sobre el mismo seria agradecido. Saludos.


Sí, el Locotractor en Sociedad Anónima Cros, Fábrica de Maliaño Superfosfat de Maliaño, era un producto muy temprana de Gaston Moyse de Francia. Construido a principios de 1920 período, fue similar a la tipo de modelo 20Te y estaba propulsado por un motor de gasolina. Esta tiene un chasis muy ligero hecho similar a la de un vagón de mercancías y la transmisión en cadena llevó de un eje único. Más tarde ejemplos de la 20Te tipo tenía un chasis mucho más sustancial con los dos ejes accionado por cadena. ¡Este Locotractor podría ser incluso más antiguo que el Deutz Asland 4121 se conservan en la fábrica de cemento en Córdoba!

El locotracteur que lo sustituyó (¡¡ en 1953 !!) Fue un producto de Ruhrthaler de Alemania, el tipo de modelo ND90 con f/n 3986 construyó 5/53. En 1988 se fusionó con Cros Explosivos Río Tinto para formar la empresa ERCROS. ¿Existe todavía algún urea superfosfato de ser enviado por el tráfico ferroviario de esta planta en el momento presente? ¿Es el Ruhrthaler aún se encuentran en esta lista?


Saludos

-PGG-


¿¿Alguien me podria aportar mas información o confirmar estos datos?? pretendemos instalar una placa ilustrativa junto al tractor preservado en Cros, en Maliaño en el que vengan las especificaciones tecnicas , historia , etc...

Seria de gran utilidad

Gracias de Antemano,,

Un Saludo.


Desconectado
Mensajes: 104
Registrado: 18 Abr 2010 10:44
Saludos a todos:

Hace un par de años, en uan visita que hice al Museo del Ferrocarril de Asturias fotográfié este tractor; entonces no me fijé en la información acerca del mismo...¿Alguien puede decirme algo de él?; bajo la ventana lateral de la cabina tiene la ¿matricula? B-13 y lo que parece la placa del fabricante.
Adjuntos
P8080088.JPG
Museo del Ferrocarril de Asturias, Gijón, agosto 2010.

AnteriorSiguiente

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal