Índice general Foros Modelismo y Maquetas Ferroviarias Nuestras Colecciones y Material Dudas treneras de novatillo

Dudas treneras de novatillo


Nota 17 Ene 2013 20:52

Desconectado
Mensajes: 17
Ubicación: Zaragoza
Registrado: 08 Ene 2013 20:25

Hola amigos:

Bueno, pues os quería plantear algunas preguntas sobre el interior de las locomotoras de vapor. En todos los dioramas y maquetas que he visto en este foro, el realismo que se presenta es escrupuloso y fiel alas locomotoras reales. Ahora bien:

En los viajes largos y tortuosos por paisajes imposibles, entre montañas y llanuras, ¿cómo era la vida en el interior de la cabina? He visto que hay locomotoras que no tenían ni un solo asiento. Los viajes por Europa, desde Rusia, Alemania, etc. ¿No tenían los conductores ni una triste mesa? Ya sé que lo de la hora del bocata suena un poco moderno, pero algo tendrían que comer, vamos, digo yo.

En todas las cabinas que he visto, las que no llevan tender, tienen un depósito de carbón trasero y la caldera delante, los mandos, válvulas manómetros, etc. Pero ¿cómo era un viaje de esos de recorrer cientos de kilómetros? :shock: ¿paraban a comer en algún sitio?

Las locomotoras del oeste, sé que llevaban el "carboose" que podría llevar su habitación con cama donde se podrían turnar los que conducían, pero las locomotoras que he visto europeas eran de cabina muy pequeña y no sé si cabían siquiera dos personas. Cuando veo una LGB escala "G" me quedo pensando, como narices aguantaban en ese espacio tan pequeño. :?

Bueno, si sabéis algo sobre el tema, tengo mucha curiosidad por conocer cómo era la vida en el interior, atravesando por ejemplo los Alpes, o los Urales.

Muchas gracias :?: :?: :?:


Desconectado
Mensajes: 1285
Registrado: 20 Dic 2011 20:28
Estimado Plaimotren, tratare de satisfacer tu curiosidad respecto a la vida de los maquinistas y fogoneros, en un viaje con pasajeros las locomotoras se cambiaban cada 250 o 300 km mas o menos, cada locomotora y su dotacion dependian de un deposito, que a su vez tenia reservas y puestos de traccion, a cada x km sobre todo cuando existian accidentes naturales que hacian necesaria la doble tracción,lo que hacia que en viaje Madrid Cadiz se cambiase de máquina tres veces, digamos que la pareja que llevaba el tren 300 km si habia cumplido con sus horas de trabajo descansase en una reserva, o puesto de traccion, y se hacia cargo de nuevo de su maquina para volver al deposito de origen, para eso en los depositos, reservas y puestos existian dormitorios de agentes en donde en ocasiones se daban problemas de hacinamiento, de calor y de ruidos porque el trasiego era constante, los que vivieron esa época dicen que solo el cansancio les hacia dormir, no obstante habia parejas que preferian en verano dormir en el tender de su maquina que en cuarto de agentes, lo cual es comprensible, la jornada teorica era de ocho horas, a las que habia que añadir las de mantenimiento y preparacion de la locomotora sin contar los retrasos que acumulasen, necesidades del servicio etc, en ocasiones una pareja tardaba mas de 30 horas en volver a su deposito, en cuanto a la comida aparte de la que tomaban en las cantinas y comedores de agentes, solian llevar de casa avios, y como las locos tenian una salida de vapor en la cabina, como la de calentar la leche de los bares, se hacian con unas ingeniosas ollas que se acoplaban a dicha salida, en las que guisaban estofados y potajes, eran las famosas "pucheras ferroviarias", otra solucion eran las sardinas y chuletas "a la pala" que creo que no hace falta que explique lo que era, espero haberte dado ua idea de lo era la vida del maquinista y fogonero en esa cuasi heroica época
un saludo Rafotas


Desconectado
Mensajes: 1285
Registrado: 20 Dic 2011 20:28
Añado a lo dicho, respecto a tu pregunta sobre los asientos, las primeras que los tuvieron fueron las "carolinas" del Valls-villanova, unas maquinas de origen americano, autenticas maquinas del "oeste" que circularon por Cataluña, luego durante la primera guerra mundial la compañia del Norte compro una locos 141 mikado que tambien gozaban de ese refinamiento que tambien tuvieron en forma de banquetas las mikado inglesas y algunas de construccion nacional tardia, para comer con la maquina parada se solian usar las cajas de enseres y herramientas que habia en el tender, te subo la foto de una "carolina" que supongo te recordara a la que tuvo Plaimovil, un saludo Rafotas
Adjuntos
Carolina2.JPG
Carolina2.JPG (76.06 KiB) Visto 5150 veces


Desconectado
Mensajes: 17
Ubicación: Zaragoza
Registrado: 08 Ene 2013 20:25

Muchísimas gracias por la extensa y detallada respuesta. Fueron unos tiempos duros de personas que vivían para el trabajo.

Desconocía lo de las pucheras ferroviarias y lo de las chuletas a la pala. Suena bien.

Por lo menos frío, lo que se dice frío, no debían pasar en exceso, sobre todo en las jornadas de viaje.

Espero poder compensar algún día toda la información recibida y aportar algo de mis escasos conocimientos. Pero informo, soy un buen estudiante y me esfuerzo por aprender.

Lo de la Carolina que me comentas me parece interesantísimo y lo desconocía. Pensar que esas locomotoras estuvieron por nuestras tierras, me resulta muy peculiar.

Pronto pondré los modelos de locomotoras LGB de playmobil para que me expliqueis, en la medida de lo posible, los modelos a los que intentan parecerse y la época de la que son.

También quiero preguntar sobre la función de esas "orejeras" de algunos modelos de locomotoras de vapor. No sé si su función es protectora, o tiene que ver con la ventilación, o yo qué sé.

Un saludo y gracias de nuevo desde Zaragoza


Desconectado
Mensajes: 1285
Registrado: 20 Dic 2011 20:28
Me alegra mucho haber podido aclararte algo, espero impaciente que subas las fotos de locos de Playmovil, creo que todas son una reproduccion naif de locos autenticas, con una licencia absoluta en cuanto dimensiones y numero de ejes pero que se dan el aire a al, algunas que existieron realmente , creo que la Carolina es la que mas se aproxima a un modelo real, respecto a las orejeras que preguntas, si mal no entiendo te refieres a los deflectores o placas levantahumos que se utlizaron sobre todo en maquinas de viajeros, dichas placas creaban una corriente de aire que elevaba el penacho de humo hacia arriba, facilitando la vision al maquinista, las hubo de dos tipos las "Wagner" que eran las grandes y las "wytte" que eran las pequeñas te subo u par de fotos para que puedas ver la diferencia, saludos Rafotas
atomica.jpg
levantahumos wagner - deconozco autor
atomica.jpg (140.92 KiB) Visto 5144 veces
Adjuntos
pr0298[1].jpg
levantahumos witte, desconozco autor
pr0298[1].jpg (34.92 KiB) Visto 5144 veces


Desconectado
Mensajes: 58
Ubicación: San Sebastián - Donostia
Registrado: 08 May 2012 09:14
Hola:

Aunque Rafotas te ha respondido de maravilla a las dos cuestiones que has planteado, te sugeriría que preguntases por el tema en el apartado "Tren real" (o pedir a los moderadores que muevan este tema allí). Al ser dudas referentes a los trenes reales, y no a escala, estaría mejor ubicado en el apartado que te comento, y, además, seguro que habrá también más opiniones valiosas.

Aprovecho para felicitarte por tu colección de trenes de famobil/playmobil que sale en otro hilo tuyo, y por el interés que pones en ese tipo de modelismo, un poco naïf, como han dicho, y que es todo un mundo dentro de los trenes en miniatura.

Saludos,

Alfonso


Volver a Nuestras Colecciones y Material

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal