BISCCIONE escribió:
Curiosamente algunos grandes asesores de Roco pertenecen a este foro y por lo que me consta, no hiceron caso de sus propuestas.
Tal vez Roco no se deja sesorar y tiene sus propias ideas y proyecto, que normalmente no discute con ningún asesor, por lo que se puede ver.
En todo caso, parece que para este año, no se cuenta con muchos asesores en cartera, o mas bien con compradores dispuestos a adquirir modelos mas o menos reales y mas o menos repintados.
Ahora que no tenemos nada de Roco toca lamentarse.
Si tus lamentaciones son por no tener más coches 9.000s, 319s con nuevas decoraciones, o unos 9.600s bastante aproximados a los modelos de RENFE, entoces las comparto totalmente. Pero me temo que eso lo perdimos hace ya unos años, y por lo tanto esas lamentaciones ya pasaron; ahora lo que hemos perdido han sido repintados arbitrarios y caprichosos más apropiados para la afición española de principios de los 90 (la que se conformaba con V-200 repintadas de RENFE 4.000 y chapuzas por el estilo) que para los actuales aficionados españoles que no están dispuestos a pagar 50€ por un coche de viajeros cuyo parecido con su modelo RENFE no pasa del esquema de pintura adoptado (y a veces ni eso).
Roco, como fabricante extranjero de reproducciones de varias administraciones europeas (entre ellas RENFE) ha tenido y tiene 3 opciones:
1) Reproducir exactamente los modelos destiandos a nuestro mercado, desarrollando nuevos proyectos exclusivos a tal fin. Aparte del proceso de fabricación en sí (moldes, electrónica, mecánica...) requiere un exhaustivo trabajo de documentación, recopilando información y contrastando todas la variantes y posibilidades para evitar errores.
2) Fabricar aproximaciones lo más verosímiles posible a los modelos RENFE, aprovechando los moldes de otros productos que cumplan con las características adecuadas al modelo que se quiere reproducir. Igualmente hace falta un buen trabajo de documentación si se quieren lograr sólo aquellas aproximaciones con un mínimo de rigor modelístico. El proceso de fabricación ya es más sencillo, pues se aprovecha la mayor parte del trabajo invertido en las 'reproducciones madre' que dan lugar a las nuevas versiones.
3) Fabricar reproducciones de modelos de otros países (generalmente alemanes), incluyéndoles alguna modificación que permita, de forma fácil, distinguirlos como "material español de RENFE" -limitándose generalmente la decoración de pintura e inscripciones-. De esta forma se ahorra cualquier coste extra en la producción (mínima documentacion previa, y mínima manipulación durante la fabricación, tan sólo cambiar una fase del pintado por otra al utilizar otros colores). Es decir, se fabrica sin ninguna inversión previa, todo el producto está ya amortizado (los Eurofimas repintados de RENFE 10.000)
Roco, a lo largo de sus años de incursión en el modelismo ferroviario español ha abordado las tres opciones. La primera nunca de forma directa, pues ahí todo el trabajo de documentación y financiación previos corrían por cuenta de Soldat. Esta es precisamente la opción que satisface plenamente al aficionado de cualquier país, entre ellos a los españoles, que llevamos toda la vida conformándonos con "renfritos", y anhelamos disfrutar de reproducciones en sentido pleno. Con Soldat, a principios de los 90 también se fabricaban modelos parecidos a los de RENFE (opciones 2 y 3), pero con el paso de los años se desecharon la mayoría de los repintados/renfritos, ya a principios del presente siglo, me refiero al salto de calidad que se dió con las 319 allá por el año 2003. A partir del divorcio Soldat-Roco alla por el 2009, la firma austriaca ha desechado cualquier posibilidad de invertir en desarrollar nuevos proyectos de REPRODUCCIONES RENFE, limitándose a las estrategias de principios de los años 90 (opción 3), eso sí, como el desconocimiento del mercado español era y es total (se ve que nos siguen creyendo poco menos que unos borregos que se tragan cualquier bodrio pintado de RENFE y con la marca Roco), las espectativas de venta seguían siendo las mismas que había en la época de las 319, 250 y 9.000s (allá por el periodo 2003/2009). El resultado es que se han encontrado con realidad de que los aficionados españoles no somos distintos de los de otros países, y en consecuencia no pagamos precios LS-Models por productos Roco año 1990; no han vendido casi nada: "no me compran, pues no les fabrico (=repinto)".
Al menos ahora hemos ganado en que Roco ya no inundará nuestro mercado con repintados de vehículos alemanes o franceses en colores RENFE, por ello no veo lugar a las lamentaciones, si acaso un alivio ante la posibilidad de que otras firmas más serias ocupen el espacio modelístico que Roco no ha querido desarrollar.
Saludos