Bienvenido Ricardo.
Ya que los expertos no te contestan intentaré hacerlo yo:
“-Si hago semáforos con diodos, resistencias, condensadores con mando analógico, ¿son compatibles con la vía digital?”
Si, como dices, pretendes tener sólo las locomotoras en digital. La corriente para mover agujas, semáforos, iluminación y demás cosas la sacaras de un transformador convencional que te dé 16 V de alterna. ¡Jamás mezcles corriente digital y corriente de alterna de este transformador! Ambas corrientes deben estar totalmente aisladas.
“-El transformador que tengo es de 35V (analógico) ¿me vale para 6 cortes de vías (muertas) ,8 semáforos, 16 desvíos y alguna iluminación de la estación?”
Como te he dicho, para las cosas que vas a mover en analógico el transformador debe tener una salida de 16 V. No sé si cuando dices que tienes uno de 35 V son V de salida o VA de potencia. Si es lo segundo y tiene salida de 16 V de alterna, te vale. Si vas a iluminar mucho y mover dos o tres motores de agujas al mismo tiempo o agujas y semáforos simultáneamente, se puede quedar corto de potencia; el voltaje siempre 16 V de alterna. Si sólo mueves una aguja o señal cada vez, no importa el número de agujas y/o señales totales ya que sólo dará corriente cuando actúe ese mecanismo, salvo que tengas además infinidad de luces encendidas en edificios, farolas, etc.
Por otra parte, las vías muertas las alimentarás siempre con digital ¡Jamás con alterna! Y serán los contactos de los relés o de las señales los que corten la corriente digital en las vías muertas o tramos delante de las señales para que paren las locomotoras. Hay módulos de frenado y parada en digital, pero si sólo quieres control digital de locomotoras, es como te he dicho.
“-Que pendiente me aconsejáis ¿3%-4%-ó 5%? En un folleto de ibertren antiguo que tenia venia un iberaza que me decía que podía poner un 5%”
Los expertos hablan de no pasar de 2,5 % en curva y del 3 % en recta, pero aunque eso es lo ideal, en la mayoría de los diseños y maquetas que conozco se supera el 3 % no ya en recta sino también en curva; el 4 % quizá sea ya excesivo. Si los trenes son cortos y las locomotoras potentes, no hay problemas, sin son trenes longanizas y locomotoras pequeñas o sin aros de adherencia puedes tener problemas al subir las pendientes. Te aconsejo que pruebes tus locomotoras pero en general alrededor del 3 % es un valor válido.
“-En digital cada locomotora puede ir a una velocidad distinta, y si yo dejo una en un circuito haciendo su recorrido parando en semáforos, circulando, entrando en vía muerta, puedo estar en otro circuito o en el mismo (a otra velocidad) con otra locomotora.”
En digital, la gran ventaja es que el control de las locomotoras es TOTALMENTE independiente. Tu puedes tener en el mismo tramo de vía una locomotora parada, otra marchando de derecha a izquierda a velocidad X, una tercera marchando de izquierda a derecha a velocidad Y y varias más con la velocidad y sentido de marcha que quieras. Si una de las locomotoras pasa por algún tramo de parada en el que está cortada la alimentación (por el contacto de un relé según vimos antes) ésta se parará, pero no afecta a las demás. Por eso no es fácil controlar varias locomotoras en un mismo tramo ya que puede haber alcances o choques frontales si no estamos al tanto o hemos diseñado muy bien zonas de acantonamiento.
“-A que distancia pongo los aislantes en la vía en los tramos del semáforo para que no se pase la locomotora.”
Las locomotoras en digital tienen dos parámetros configurables: aceleración y freneda. El último hace que en tramos digitales la locomotora no pare como en analógico, en seco, sino que recorra un cierto camino después de poner el controlador a 0. Sin embargo, si como creo vas a hacer los tramos aislados de parada en analógico (corte de correinet puro y duro), las locomotoras pararán en seco por lo que no hace falta mucha más longitud que la de la locomotora más larga. Prueba a poner esta locomotora a la máxima velocidad que vas a utilizar en la explotación y cuando llegue a un tramo sin corriente mides el tramo recorrido en él, le das algunos cm de margen y ya tienes la medida. Prueba también con la locomotora más pesada por si, por inercia, recorriera más distancia que la más larga.
Y si te surgen más dudas, que te surgirán, pregunta que gente más capacitada que yo te contestará. Te aconsejo que las nuevas preguntas las hagas en el apartado de “Modelismo y Maquetas Ferroviarias” ya que en él se mete más la gente.
Saludos José María KPEV