Índice general Foros Modelismo y Maquetas Ferroviarias Diseño trazado HO

Diseño trazado HO

Moderador: 241-2001


Nota 20 Mar 2013 14:59

Desconectado
Mensajes: 43
Registrado: 01 Dic 2012 20:09

Pues ahora por aqui!!!, después de pedir ayuda-opinión en el apartado de digital erroneamente, expongo a continuación mi proyecto.

A continuación os presento el trazado de la maqueta que pretendo realizar. El tablero ya lo tengo listo (330x183) con tapa completa, y el control lo realizaré con multimouse. (También instalaré un pupitre para los desvíos).

La zona que veis abajo a la derecha es una estación antigua (plaza de armas en Sevilla), con andenes sin salida, y ya está practicamente terminada (construida artesanalmente a base de fotografías antiguas y actuales del centro comercial que existe ahora en su lugar).

Las curvas helicoidales van en su mayor parte dentro de una montaña, que no me salia como hacerlo en wintrack.

Pido la opinión-consejo-critica de cualquier aficionado con o sin experiencia respecto al trazado, para conseguir posibles mejoras y/o evitar posibles problemas futuros. También me gustaría que en la medida de lo posible me aconsejeis sobre como dividir la alimentación a las vías, cuantos booster serían necesarios o si dividir la maqueta por zonas o por recorridos de vías. De momento sólo tengo 4 locos y 12-15 vagones.

Muchas gracias a todos.

Un saludo.
Antonio.
Adjuntos
01 Trazado v.2 - Cota 0.00.jpg
01 Trazado v.2 - Cota 0.00.jpg
02 Trazado v.2 - Cota 0.00 a +95.00.jpg
02 Trazado v.2 - Cota 0.00 a +95.00.jpg
03 Trazado v.2 - Cota +95.00 a +190.00.jpg
03 Trazado v.2 - Cota +95.00 a +190.00.jpg
04 Trazado v.2 - Cota +190.00 a +204.00.jpg
04 Trazado v.2 - Cota +190.00 a +204.00.jpg
05 Trazado v.2 - Completo.jpg
05 Trazado v.2 - Completo.jpg
10 Trazado v.2 - 3d Completo1.jpg
10 Trazado v.2 - 3d Completo1.jpg
11 Trazado v.2 - 3d Completo2.jpg
11 Trazado v.2 - 3d Completo2.jpg
12 Trazado v.2 - 3d Completo3.jpg
12 Trazado v.2 - 3d Completo3.jpg
13 Trazado v.2 - 3d Completo4.jpg
13 Trazado v.2 - 3d Completo4.jpg
www.facebook.com/modelismoferroviario.maquetahila
La Maqueta de Plaza de Armas: viewtopic.php?f=15&t=56159
HO + Multimouse + Servopoint + GenLI-S88 + PC

Nota 20 Mar 2013 17:00

Desconectado
Mensajes: 923
Ubicación: Madrid
Registrado: 23 Jul 2008 14:52
Cuando alguien expone los planos de su futuro proyecto no me gusta criticarlo por que considero que ha invertido mucho tiempo en su diseño pensando en el espacio del que dispone. Yo solo puedo darte mi opinión de si me gusta o no, personalmente mi respuesta es que la veo muy poco práctica ya que el acceso desde los bordes hasta el centro es muy lejano como acometer tareas de construcción y manteniento. ¿Que tal algo más modular y o accesible?

S2 de J.R.
_____________________________________________________________

Hagas lo hagas te van a criticar, así que haz lo que te de la gana.

Nota 20 Mar 2013 17:13

Desconectado
Mensajes: 5159
Ubicación: Badalona
Registrado: 22 Ene 2010 20:40
Buenas tardes,
Opino lo mismo que Mazinguer, te has pegado un curro de tres pares de co....ones pero no le encuentro mucho juego. Ademas de la dificultat de mantenimiento, siempre que no esté en medio de una habitación, para entrar o salir de la estación término siempre lo tendrás que hacer marcha atrás. Si estás en época V o VI (talgos 102, Aves etc) o que trabajes sólo con automotores y cercanias entonces no tendrás ningun problema pero si lo haces con locomotora y coches a no ser que pongas desenganchadores en la cabeza y en la cola de la via no puedes salir con el tren de cara o has de entrar con el tren de cola.
No te lo tomes a mal es sólo una reflexión.
Salud y trabajo,
Albert
La foto de mi avatar corresponde a la estación Badalona-Pompeu Fabra de la línea 2 del Metro de Barcelona

Nota 20 Mar 2013 18:38

Desconectado
Mensajes: 43
Registrado: 01 Dic 2012 20:09

Muchas gracias betulo237 y mazinger!!!...y a los demás que opinen.
Tomaré buena nota de vuestros consejos. Se aprende mas de las críticas negativas que de las positivas.

En cuanto al acceso desde los bordes, os entiendo. Tengo que deciros que tengo espacio suficiente alrededor de toda la maqueta, y además no es muy alta. A las muyyyy malas practicaré un acceso en el centro para poderme meter por debajo, pero no creo.
Es cuestión de gustos, pero prefería algo lo mas cuadrado posible y alejarme un poco de las típicas de no mas de 1,40 m de anchas x muchos metros de larga.

En cuanto a la estación pues sí, le tengo un miedo enorme a que no me funcionen bien las máquinas, pero me podía más hacer esta mítica estación de mi ciudad, aunque pague de alguna forma la poca funcionalidad que tiene.
La idea es entrar de cara y salir marcha atrás con el número máximo de vagones que me permita, así hasta el desvío que me permita salir de frente hacía el centro de la maqueta. El trazado también me permitiría hacerlo a la inversa, entrar de cola y salir de frente.
De momento no tengo automotores ni cercanías, así que haré pruebas en el peor de los casos, con locomotoras y vagones.
Seguiré trabajando en ello, ocupa demasiado espacio como para dejarla de decoración, jajaja.

ahi os adjunto el tablero.

Un saludo, Antonio
Adjuntos
2012-12-13-066.jpg
2012-12-13-068.jpg
www.facebook.com/modelismoferroviario.maquetahila
La Maqueta de Plaza de Armas: viewtopic.php?f=15&t=56159
HO + Multimouse + Servopoint + GenLI-S88 + PC

Nota 20 Mar 2013 22:53

Desconectado
Mensajes: 5159
Ubicación: Badalona
Registrado: 22 Ene 2010 20:40
Buenas noches,
Pongo una fotografia de Disco Cerrado del hilo Estació de França. En ella se puede ver un desvio entre las vias en el cabezal para poder mover las locomotoras. Así un tren entra de cara. Se hace la maniobra hasta que el primer coche libra, la locomotora vuelve a tirar para adelante, se hace la aguja y se desvia a la otra via. Se hace la maniobra y se engancha en cola. Después el tren sale de cara.
No se si me he explicado.
Salud y trabajo,
Albert
Adjuntos
desvio estació de frança.jpg
desvio estació de frança.jpg (109.67 KiB) Visto 7354 veces
La foto de mi avatar corresponde a la estación Badalona-Pompeu Fabra de la línea 2 del Metro de Barcelona

Nota 21 Mar 2013 20:45

Desconectado
Mensajes: 557
Registrado: 10 Ene 2011 23:09
Hola ToneSevilla y resto del foro, lo que a continuación escribo es como una reflexión, creo que valida para los que comienzan y también para los iniciados

Muchos aficionados en el momento de diseñar su maqueta parecen sufrir una metamorfosis profunda, que a mi entender se agrava por la utilización de programas de diseño, perdiendo la compostura (ferroviaria, se entiende) y haciendo verdaderas divagaciones que muestran al respetable con la intención –creo yo- de que se lo justifiquemos.

Dicho esto, y en consonancia con lo expuesto por los compañeros Mazinger y Betulo, y como comentario constructivo antes de iniciar una maqueta te quiero decir lo siguiente:

(NOTA: ANTES DE CONTINURAR DIRE QUE LO QUE AQUÍ SE INDICA ES REFERENTE A AMBIENTE IBERICO*, si eres de tren europeo u otro es posible que no valga.)

1º Tienes que pensar que quieres hacer o representar (mi filosofía es que lo mejor es la realidad) la cual evidentemente adaptaremos a nuestras necesidades. Si sera una línea de montaña (Pirineos) o por el contrario recorrerá la parte central de la Península. Si estará electrificada o no.

2º Una vez decidido que paisaje, estación, instalación te gusta, viene la fase de documentación. Es altamente excitante, busca planos de la estación, o fotos del ambiente que quieras reproducir y después habrás de ver como lo traspones sobre un tablero

3º Igualmente deberás pensar si la circulación va a ser por la izquierda (antiguas líneas Norte) o por la derecha, Te va a condicionar todo el recorrido y su futura explotacion. Un ferrocarril en la realidad une ciudades, puntos industriales, minas, puertos etc. En realidad es un trazado lineal. Así que imagínate que quieres representar y después trata de ponerlo a nivel de maqueta

4º Piensa que deberás ocultar parte del trazado, como si de un teatro fuera. Evita las curvas espagueti así como la maqueta gruyere (gran cantidad de túneles, y además todos visibles)

5º No por más vías vas a disfrutar más, quién así te lo diga te engaña. En modelismo muchas veces menos es más. Poner vias por ponerlas sin un plan preconcebido que justifique su necesidad de cara a la explotación futura esta condenado de antemano al fracaso y al aburrimiento

6º Con el espacio que tienes deberías buscar una instalación de tipo mediano, estación de paso de 2 o 3 vías, y si puedes un pequeño ramal.

7º Yo haría un circuito tipo oval, con un divisor escénico central, creando en cada uno de los lados un ambiente diferente. Otra alternativa seria el óvalo replegado sobre si mismo lo que da lugar a un "8". La víá que cruza sería la estación y al estar en diagonal podrías aumentar la longitud de las víás. En la parte oculta podrías poner varias vias para estacionamiento de diversas composiciones

8º Igualmente trataría de hacer un estacionamiento oculto para poder tener diversas composiciones, para su utilización según horario

9º La confección de un horario basado en la realidad que estas realizando se impone, así como la técnica del Card and waybil

10º Olvídate de los circuitos comerciales.

No se si te habrá servido de algo estas reflexiones, cuyo ideal sería hacerlas cara a cara y así poderlas comentar. Pero como no tenemos video conferencia, utilizaremos la palabra escrita

Cordialmente y a tu disposición

Trenesgarrat

* Las mayúsculas son para llamar la atención

Nota 21 Mar 2013 20:56

Desconectado
Mensajes: 5159
Ubicación: Badalona
Registrado: 22 Ene 2010 20:40
Buenas noches,
Vicent, plenamente de acuerdo contigo. No hemos de ver un almacen de vias sino unas vias de paso y de maniobras. Da mucho mas juego y es mucho mas real.
Salud y trabajo,
Albert
La foto de mi avatar corresponde a la estación Badalona-Pompeu Fabra de la línea 2 del Metro de Barcelona

Nota 22 Mar 2013 00:31

Desconectado
Mensajes: 3328
Ubicación: Bilbao
Registrado: 09 Ene 2009 19:03
Totalmente de acuerdo con Trenes Garrat, pero además me gustaría recalcar la enorme influencia que tiene la elección de un país o administración ferroviaria en el diseño de vías y estaciones: cualquiera que haya visto planos reales o de modelos que reproducen la realidad, se habrán dado cuenta de que no tienen nada que ver los haces de vías y la disposición de las mismas en una estación francesa, alemana, inglesa o española. Cada una tiene unas particularidades que la hacen reconocible y que, en cierta forma, ya imponen el "aire ferroviario" de la instalación completa.

En cuanto a la anchura de esta instalación, el brazo de una persona alta difícilmente alcanzará más de 70 cm, y eso simplemente alcanzando... para trabajos en detalle mejor reducirlo a 50-60 cm, a no ser que se pueda trabajar apoyado en zona sin decorar o incluso sin vías. Con ese 180 cm de ancho, una zona quedará inaccesible y no habrá más remedio que practicar huecos de acceso.


Saludos
Carrington, de brazo largo pero pericia más bien media
Al parecer, talibán de la explotación ferroviaria a escala. A pesar de eso, me gusta un buen plato de spaghetti. De los de verdad.

Nota 22 Mar 2013 02:16

Desconectado
Mensajes: 107
Ubicación: Asturias
Registrado: 20 Ene 2010 18:49
Hola si puedo aportar algo por aquí, yo te sugeriría al ver las dimensiones de tu tablero, que son grandes y que parece que dispones de bastante sitio, yo optaria por una maqueta perimetral o de punto a punto sin ninguna duda. Resulta más real, más jugable y más fácil de plantear y fabricar.
Mi humilde opinión. Un saludo

Nota 22 Mar 2013 05:03

Desconectado
Mensajes: 1344
Ubicación: Esslingen
Registrado: 10 Oct 2010 12:11
Hola a todos,
Lo que comenta el compañero betulo237 (Albert) se llama vía de escape, y es muy habitual en las estaciones termino con la idea de que al llegar un tren la loco se desengancha del convoy y por medio de estos dos desvíos pueda salir de su encerrona frente a la topera para poder volverla a poner en cabeza del tren en el extremo opuesto del convoy, así al partir de nuevo el tren no saldría marcha atrás.
El trozo de vía que tiene que quedar entre el desvío y la topera tiene que ser de la medida que nos quepa la loco más larga que tengamos para poder tomar el desvío de escape.

LM_HO_03_reseau_gare_terminus.jpg
LM_HO_03_reseau_gare_terminus.jpg (36.71 KiB) Visto 7202 veces
Vias de escape 1.png
Vias de escape 1.png (2.23 MiB) Visto 7202 veces

Estudia en profundidad y con detenimiento lo que comenta Trenesgarrat (Vincent) que son sabias palabras y es la esencia de pasar a tener una buena explotación ferroviaria a tener un desastre de maqueta.

ToneSevilla escribió:
La mayor de las modificaciones con respecto a la v.1 es que he conseguido suprimir los desvíos triples y vías cruces, ya que me comento que suelen dar algún que otro quebradero de cabeza.
Antonio, lo que dan problemas son los desvíos triples, los cruces dobles NO dan ningún problema.
Puedes volver a poner los cruces si lo deseas que no tendrás problemas, lo único es que dos desvíos haciendo el mismo trabajo que un cruce doble ocupan más espacio pero salen más baratos los dos que el precio de un cruce doble.

Con referencia a los buenos consejos del compañero Carrington:
ToneSevilla escribió:
Tengo que deciros que tengo espacio suficiente alrededor de toda la maqueta,
Si alrededor, pero el problema lo tienes dentro de la maqueta.

ToneSevilla escribió:
y además no es muy alta.
El que tenga 70 cm. ó 1 metro de altura el problema es el mismo.
Tu brazo con una maqueta totalmente decorada y terminada no alcanza más allá de los 60 o 65 cm.
Cuando el tablero esta vacío nos creemos que podemos llegar hasta el infinito y mas allá, pero una vez decorado la cosa cambia totalmente, si no te lo crees haz pruebas y lo veras por ti mismo.

Después vienen las lamentaciones y las maldiciones que por coger un simple vagón descarrilado o para cambiar la bombilla de una farola o para colocar una figura tumbada con la manga rompemos mas que lo que tratamos de arreglar, y no te digo en las tareas de mantenimiento y reparacion que al estar tan lejos no tienes soltura ni precisión en las manos para hacer nada, y también de la limpieza de la maqueta, porque ten por seguro que la tendrás que limpiar tarde o temprano (vías, casas, decorado, etc.).

ToneSevilla escribió:
A las muyyyy malas practicaré un acceso en el centro para poderme meter por debajo, pero no creo.
A las muy malas o las muy buenas tienes que hacer una trinchera con ese ancho de tablero que pueden ser con decorado de quita y pon, pero que no pueden pasar por esa trinchera ninguna vía, solo decorado.
Antonio, hazte caso de los que venimos de vuelta de sufrir y cometer errores para que no te pase a ti.

Aquí te he hecho dos dibujos a escala 1:1 donde el rallado en un sentido te dice lo que abarcas desde el borde del tablero y el rayado en el otro sentido te dice lo que abarcas desde la trinchera, de esta forma te garantiza que podrás llegar a todos los puntos de la maqueta sin ningún problema:

Maqueta de ToneSevilla.jpg
Maqueta de ToneSevilla.jpg (170.58 KiB) Visto 7202 veces
Maqueta de ToneSevilla 1.jpg
Maqueta de ToneSevilla 1.jpg (168 KiB) Visto 7202 veces
Un saludo, Angel

Nota 22 Mar 2013 09:48

Desconectado
Mensajes: 682
Ubicación: Barcelona
Registrado: 25 Ene 2013 19:31

Saludos.

Otra cosa a tener en cuenta es el paso de los años, pero para nosotros.

La "barriguilla" cervecera crece, se pierde flexibilidad, donde veíamos perfectamente ahora hemos de usar gafas y achinar los ojos y donde antes llegábamos perfectamente ahora supone un crujido de vértebras. ;)
Se despide muy cordialmente:

Garibolo

(El último que apague la luz)


https://maquetadetrens.blogspot.com/

Nota 22 Mar 2013 15:38

Desconectado
Mensajes: 43
Registrado: 01 Dic 2012 20:09

Bueno buenoo..!! Muchisimas gracias a todos.
Ya lo creo que me van a servir vuestras explicaciones, reflexiones y consejos, de alguna manera es lo que estaba buscando. La experiencia de los expertos.

Considero que me he dejado llevar por el entusiasmo de ver cuanto antes circular mis trenes (apenas 4). Y he pensado mas y buscado mas información de maquetas que del mundo ferroviario real, que también es sumamente importante.

Sinceramente no he tenido en cuenta en que paisaje o país ambientar mi maqueta, creo que la ilusión me ha cegado y he pensado en meter todo lo posible en una misma maqueta, una estación antigua de sevilla con una montaña alta incluso nevada (nevar en Sevilla??, jajaja), puentes de gran altura, y no descartaba tampoco, meter en la misma vía una maquina de vapor junto a un ave. Ahora me doy cuenta todo bastante estrambotico e irreal.

Voy a hacer una pausa indefinida en el proyecto y conseguir tener las ideas claras antes de continuar.

Lo primero que voy a hacer es estudiar mas exhaustivamente el llegar al centro de la maqueta, y tomare buena nota de los esquemas de Ángel. (aunque he de decirte Ángel que la altura de la maqueta creo que si afecta en parte, ya que me permite doblar mas la cintura y alcanzar mas lejos con los brazos).
En cualquier caso comparto vuestra opinión y no es una postura cómoda precisamente. Ahora lo veo medio bien porque soy joven (34 años), y la flexibilidad todavía me lo permite, pero tengo también que pensar que la maqueta me va a durar muuuuucho tiempo, jajaja...

Lo dicho, muchas gracias a todos, por todo.
Seguiremos trabajando para mejorar.

Un saludo.
Antonio
www.facebook.com/modelismoferroviario.maquetahila
La Maqueta de Plaza de Armas: viewtopic.php?f=15&t=56159
HO + Multimouse + Servopoint + GenLI-S88 + PC

Nota 22 Mar 2013 18:00
JSA

Desconectado
Mensajes: 1579
Registrado: 08 Mar 2011 08:15
Hola ToneSevilla.
En primer lugar, te adjunto un párrafo que colgué en otro hilo para otro compañero de afición que está empezando.

Te recomiendo que eches una ojeada, por ejemplo, a los libros de Modelismo Ferroviario de Editorial Cúpula, o que busques en este mismo foro algunos hilos abiertos sobre el tema.
No te importe dedicar mucho tiempo en el diseño de tu maqueta, porque haciendo muchos esquemas de vías, irás aprendiendo a corregir errores y prever los fallos, y sobre todo a simular la futura explotación ferroviaria.
Y no descartes el punto a punto. Los trenes en la realidad no dan vuelta: van de un sitio a otro. Una pequeña estación terminal, con unas cuantas vías ocultas, a ser posible con un bucle de retorno, dan un juego increíblemente real y variado. Las maniobras de los trenes y vagones, y el movimiento de entrada y salida de máquinas del depósito o reserva de material motor, o el diseño de los gráficos de circulación y horarios es entretenidísimo.
Entre la estación terminal y las vías ocultas, puedes poner un simple tramo de vía, o si tienes espacio, intercalando un óvalo disimulado, si no quieres renunciar al placer de ver rodar tus trenes durante unos minutos, antes de que desaparezcan de la escena.
Estoy hablando, claro, si te gusta la explotación ferroviaria.


Por otra parte, en los años 70 y 80 Editorial Casademont publicó los fantásticos "Cuadernos de Modelismo Ferroviario" donde pudimos disfrutar de una infinidad de excelentes artículos, entre los que hubo varios del fallecido Joaquim Gili. Seguramente podrás encontrarlos en internet. Por cierto,su maqueta se conserva en el Museo de la Ciencia y la Tecnología de Terrassa.
De su lectura se pudieron aprender infinidad de cosas, pero hay varias que me parecen fundamentales. Una es la idea de "vivir cada uno de nuestros trenes". Otra es que "todo lo que hagamos tiene que tener un sentido". Básicamente, se trata de reproducir una realidad real, o una realidad inventada, o sea, que sea verosímil.
Por tanto, intentamos reproducir la explotación de un ferrocarril, con sus horarios de viajeros, sus mercancías que justifiquen el tráfico ferroviario, la necesidad de maniobrar con los coches y vagones, el mantenimiento de las locomotoras, etc. En unas pocas lineas es imposible condensar los mucho que nos contó D.Joaquim.
En tu caso, que te has hecho la estación de Sevilla San Bernardo, una de las más hermosas de España, puedes adoptar una idea como la que he puesto al principio. De hecho, la unión de la estación terminal al óvalo intermedio podría ser más o menos real, ya que, si la memoria no me falla, los trenes con dirección Madrid salían de frente, pero hacia Huelva tenían que invertir el sentido, ya que la vía salía hacia atrás. Por ejemplo, el expreso de Madrid entraba de frente para hacer la parada, para luego retroceder sin haber cambiado la máquina, y al rebasar las agujas, proseguía frontalmente hacia Huelva. El movimiento era el contrario cuando el sentido era Huelva Madrid. Quizá alguien que conozca mejor que yo estos detalles pueda corroborarlo, o decir que estoy equivocado.
Espero no haberte liado demasiado,je je.
Por cierto, podías compartir con nosotros alguna fotografía de tu estación.
Saludos cordiales.

Nota 23 Mar 2013 11:29

Desconectado
Mensajes: 43
Registrado: 01 Dic 2012 20:09

Muy buenas!
Gracias a ti también JSA, toda ayuda e información es bien recibida.

La estación que estamos haciendo, mi padre y yo, no es la de San bernardo si no la de Plaza de Armas, que actualmente es un centro comercial. Supongo que para la entrada y salida de trenes era muy similar a la que me comentas y me servirá también tu idea.
Estaba esperando a terminarla, pero bueno, ahí va un adelanto. Espero que os guste.


Un saludo
Antonio
Adjuntos
2013-02-16-223.jpg
IMG-20121230-WA0007.jpg
IMG-20121230-WA0007.jpg (26.8 KiB) Visto 7053 veces
2013-03-18-283.jpg
2013-02-14-214.jpg
2013-03-18-291.jpg
www.facebook.com/modelismoferroviario.maquetahila
La Maqueta de Plaza de Armas: viewtopic.php?f=15&t=56159
HO + Multimouse + Servopoint + GenLI-S88 + PC

Nota 23 Mar 2013 18:40
JSA

Desconectado
Mensajes: 1579
Registrado: 08 Mar 2011 08:15
¡A ver, a ver! Esa estación tiene un aspecto muy prometedor. Estáis haciendo un gran trabajo, y se merece una maqueta en condiciones.
Por cierto, efectivamente me equivoqué al mencionar la estación. Sabía que era Plaza de Armas, pero las neuronas fallan con la edad.
Bien: adjunto el esquema de vías de esta estación, que evidentemente, hay que simplificar mucho para poder reproducirla en una maqueta, si no se dispone del espacio necesario, como suele ser habitual.
Como es natural, hay que reducir el número de vías en las playas y en la zona de mercancías. Por una parte tenemos una salida de vía doble hacia Córdoba y Madrid, además de las vías de enlace hacia San Jerónimo (antiguo depósito) o la unión con San Bernardo y la vía Macarena. En sentido contrario encontramos la salida hacia Huelva y hacia el Puerto.
Con un poco de imaginación se pueden hacer confluir algunas de estas vías en un óvalo de vía doble, que permita la circulación de los trenes durante algunos minutos, y de aquí se puede acceder a una playa de vías oculta que simula se el resto de la red. Esa playa oculta tendría un bucle de retorno para invertir los trenes completos, y acceso al óvalo en ambos sentidos, para que cualquier tren pueda acceder a la parte visible, como si viniese de cualquier procedencia, o salir hacia cualquier destino.
Una pequeña parte de la maqueta podría representar el Puerto de Sevilla, que si no me equivoco, discurría junto a la Torre del Oro, que podríais reproducir con el buen hacer que demostráis con la estación.
Tenéis por delante un trabajo importante y muy estimulante.
Adjunto, además, los artículos que mencioné de Joaquim Gili. Los Cuadernos de Modelismo Ferroviario están descatalogados hace muchos años, y espero que no haya problema legal alguno. Si no es así, que los moderadores lo digan, y se quita inmediatamente.
Estos artículos son, a mi entender, muy esclarecedores y le hacen a uno replantearse muchas cosas, así que espero que sean de utilidad para todos.
Saludos cordiales.
Adjuntos
002 Sevilla.jpg
Sevilla-Plaza de Armas en 1944
Artículos de Joaquim Gili.pdf
(27.13 MiB) 259 veces

Nota 24 Mar 2013 17:17

Desconectado
Mensajes: 3328
Ubicación: Bilbao
Registrado: 09 Ene 2009 19:03
ToneSevilla, se ven muchas horas de trabajo en esa Plaza de Armas...

Al hilo de lo que te comenta JSA y siguiendo con el razonamiento de mi mensaje anterior, su plano de la estación real nos hace comprender de un solo vistazo que una gran estación término como la que quieres reproducir no es nada sin unos haces de vías bien dispuestos para hacer maniobras, tanto con los coches como con los vagones, además de muelles para descarga de mercancías, etc.

Muchas veces los fabricantes se empeñan en meternos por los ojos enormes estación con decenas de vías de andén sin darse cuenta de que por mucho andén que haya, si el resto del recorrido no está equilibrado, sirve para muy poco.

Pintando tan bien la estación como parece, en vez de tanto recorrido tortuoso, yo intentaría, como dice JSA, adaptar un esquema reducido de la estación a tu espacio. Estoy convencido de que se podría combinar con un óvalo oculto y estación oculta también a nivel inferior, y creo que la calidad de tu maqueta sería muy superior, sin dejar de tener en cuenta los magníficos gráficos de Orbahn en cuanto accesibilidad.

Saludos
Carrington, lamentando no haber conocido Plaza de Armas
Al parecer, talibán de la explotación ferroviaria a escala. A pesar de eso, me gusta un buen plato de spaghetti. De los de verdad.

Nota 28 Mar 2013 16:43

Desconectado
Mensajes: 43
Registrado: 01 Dic 2012 20:09

Nuevo trazado v.3...

Primero muchas gracias por la atención y vuestros importantes consejos.
Una vez tenidos en cuenta, he realizado un nuevo trazado siguiendo muchas de vuestras premisas.

Como veréis la primera de ellas es la del tablero, que le he realizado un hueco en uno de sus laterales, aprovecharé para meter ahí el pupitre de mandos que es extensible a modo de cajón. (en el wintrack mu bonito, ahora me queda hacerlo en la realidad, aunque he pensado que es bastante factible).

Por otro lado, he desistido de poner la helicoidal ya que no llegaba a ningún lado, para el espacio y las vías que "gastaba". Y he realizado el trazado mucho mas plano (como es Sevilla), y dos niveles principales uno oculto y otro visto.

En el oculto he dispuesto una gran playa de vías conectada a un 8 o doble bucle, donde entran desde el nivel superior dos vías por un lado y una por otro. He tenido en cuenta que se puede entrar o salir desde cualquier sitio en ambos sentidos y/o dejar varios trenes en "automático" simplemente dando vueltas. (a la hora de sacar las imágenes me dado cuenta que falta una circulación posible, le daré mas adelante otro repaso).

Ya arriba, en el plano visto he dispuesto la estación con su mini playa de acceso, y dos zonas de mercancías y/o maniobras una a cada lado. Desde los cuatro andenes de la estación se podrá salir de cara hacia la izquierda o de espaldas y después hacia el túnel de la derecha de la maqueta. Tengo que estudiar aun meter desvíos en la punta de los andenes para cambiar las locomotoras. Me preocupa un poco las conexiones de la vía del triangulo que forma la zona de mercancías de la izquierda, aunque ya buscare la solución, seguro que hay alguna.

No me extiendo mas.
Ahí va el nuevo trazado, sólo espero que este sea mas acorde que el anterior, a una buena maqueta.
Doy por sentado que no es el definitivo, no tengo ninguna prisa por cerrarlo (ni tanto dinero para ejecutarlo), así que seguiré dándole vueltas con vuestra ayuda.

Un saludo.
Adjuntos
v.3 - Parte vista.jpg
v.3 - Parte vista.jpg
v.3 - Estacion oculta y rampas de acceso.jpg
v.3 - Estacion oculta y rampas de acceso.jpg
v.3 - 3D - completo parte vista1.jpg
v.3 - 3D - completo parte vista1.jpg
v.3 - 3D - completo parte vista2.jpg
v.3 - 3D - completo parte vista2.jpg
www.facebook.com/modelismoferroviario.maquetahila
La Maqueta de Plaza de Armas: viewtopic.php?f=15&t=56159
HO + Multimouse + Servopoint + GenLI-S88 + PC

Nota 04 Abr 2013 10:50

Desconectado
Mensajes: 43
Registrado: 01 Dic 2012 20:09

Hola a todos!
... y ahí va el trazado v.4.
Muy parecido al anterior, aunque he cambiado el tipo de vía en wintrack (ahora peco antes roco), suavizando algunas curvas bruscas que tenía.
Espero y agradezco vuestras criticas y/o consejos, me ayudaran a seguir mejorando en este maravilloso hobby.

Un saludo.
Antonio
Adjuntos
Trazado visto v.4.jpg
Trazado visto v.4.jpg
Trazado oculto v.4.jpg
Trazado oculto v.4.jpg
3d completo v.4.jpg
3d completo v.4.jpg
www.facebook.com/modelismoferroviario.maquetahila
La Maqueta de Plaza de Armas: viewtopic.php?f=15&t=56159
HO + Multimouse + Servopoint + GenLI-S88 + PC

Nota 04 Abr 2013 23:24

Desconectado
Mensajes: 4662
Registrado: 19 Jun 2011 10:36
Me gusta como va evolucionando pero no te olvides del tema del acceso a todos los lugares de la maqueta.

Saludos.
Mi proyecto de maqueta: viewtopic.php?f=6&t=23455

Mi colección variopinta: viewtopic.php?f=15&t=25350

Nota 05 Abr 2013 09:19
ERG Avatar de Usuario

Desconectado
Mensajes: 1651
Ubicación: Blanes (Girona)
Registrado: 03 Dic 2009 21:03
Si no me equivoco, en la estacion oculta, como minimo, tienes dos problemas electricos donde se unen las vias en el desvio en X

Siguiente

Volver a Modelismo y Maquetas Ferroviarias

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal