Os voy a poner un mensaje de otro hílo que viene como anillo al dedo y es muy interesante, de un compañero del foro:
[i]Espeluznado, leo ayer en la prensa una noticia que ilustra perfectamente por qué hemos llegado al nivel de precariedad que tenemos actualmente en cuanto al concepto, uso y disponibilidad del ferrocarril como transporte público, lógico y sostenible, en España. La noticia no tiene nada que ver con el ferrocarril pero es fiel reflejo de la política de transportes que se ha llevado a cabo en España desde, por lo menos, los inicios de los 80. Muchas veces echamos la culpa a Renfe o Adif por su mala gestión pero siempre he pensado que mayor culpa la tiene dicha política de transportes.
La noticia es la siguiente: "Un Acuerdo sobre las carreteras de peaje: El Ministerio de Fomento confía en alcanzar en los próximos días un acuerdo con constructoras y concesionarias sobre la constitución de una EMPRESA PÚBLICA (las mayúsculas son mías) que rescate a la decena de autopistas de peaje que actualmente afrontan un riesgo de quiebra".
Por un lado, ya estamos en lo mismo: dinero público para rescatar desaguisados (sí, ya supongo que en su momento se hicieron acuerdos sobre la inversión que asegurarían que los tontos de siempre -el Estado, es decir, nosotros como contribuyentes- correrían con la cuenta si la cosa salía mal...). Pero no es este aspecto el que quiero resaltar.
Se me ocurre pensar que si estas autopistas de peaje han sido deficitarias con las Concesionarias privadas actuales, también van a seguir siéndolo (y quizá más) con la Empresa Pública que se constituya. Y aquí viene la comparativa con el ferrocarril.
¿Por qué, por un lado, se cerraron, y se pretende cerrar líneas de ferrocarril deficitarias, dirigidas por Empresa Pública y, por otro, se crea Empresa Pública para mantener autopistas deficitarias?. ¿Por qué no se decide eliminar estas autopistas y que pasen a vías verdes o, mejor, a "neocañadas" (dada su mayor anchura) de interés cultural que sirvan para ilustrar para el futuro la estupidez de algunos?.
A mi juicio, las respuestas son bien simples:
Porque no se cree (ni se ha creído nunca) en el ferrocarril como medio de transporte rápido, y energética y medioambientalmente sostenible. Para tener un ferrocarril así, como el que se observa en muchos países de Europa, se tenían que haber hecho inversiones (rectificar trazados, curvas, acercar estaciones a las localidades, etc.) es decir, lo que hemos visto que se ha hecho con las carreteras. En más de 30 años ya ha habido tiempo de hacer estas inversiones pero... todas (o la gran mayoría) fueron a las carreteras. La inversión carreteril fué bestial, tan bestial que, al final, se terminaron realizando autovías nuevas al lado de las carreteras nacionales existentes (manteniendo las dos) y, como en el caso que nos ocupa, se realizaron autovías y autopistas nuevas, en muchos casos no para atender tráfico sino por otros motivos.
Y frente a esto... ¿qué se hizo en el ferrocarril?. Pues cerrar, cerrar y cerrar. Se utilizaba cada vez menos (lógico, al quedar obsoleto frente a las carreteras) y, como perdía dinero, había que cerrarlo.
Sí. Ya sé que hay algunos políticos o jerifaltes que se aprovecharon de todo esto, para favorecer su empresa autobusera pero, en mi opinion, esto más que la causa es la consecuencia de la que algunos se aprovechan (siempre los hay).
En mi opinión, existe en general en este país un sentimiento, en parte individualista y en parte algo paleto, que tiende a favorecer al coche en todo, y a considerar el tren como algo anticuado salvo... el AVE. El AVE es considerado como un avión terrestre y, por ello, es considerado como la única parte del TREN en la que hay que invertir "a costa de lo que sea" (del ferrocarril convencional, naturalmente).
Saludos[/i]
Renovación de la línea Madrid-Cuenca-Utiel-Valencia, YA!!!!!!