Según unas notas que tengo del año 95, la secuencia del mediodía de la famosa estrella de Bobadilla era más o menos tal que así:
14.30 Primero llegaba el 592 de Algeciras, y esperaba en la vía 3; parece ser que aquí hacían la rotación de los Camellos 'cautivos' en esta línea, porque se supone que después continuaba a Sevilla
14.38 Llega el inverso desde Sevilla, por vía 4, y al contrario que el otro, debería de continuar para Algeciras
14.50 El mismo 592 que llega desde Granada se estaciona en la última vía, y se vuelve después para su tierra
14.53-14.54 Se cruzan las 440 que hacen el Córdoba-Málaga en las 2 primeras vías, y tal como llegan, salen; primero hacia Málaga y después hacia Córdoba.. si las marchas iban al minuto, claro está
15.00 Sale de vuelta el Camello hacia Granada
15.05 El que venía de Sevilla, continúa para Algeciras
15.10 Sale su inverso hacia Sevilla
Como a esas horas habría otro 592 de reserva por menesteres de otros servicios, todavía se cumpliría más o menos lo que sale en la foto de más arriba de los Fiat593, 4 Camellos, salvo que aquí ya serían todos 'naranjitos'
Y hasta la siguiente. Había otras dos estrellas más, una sobre las diez de la mañana y otra sobre las siete de la tarde, pero ésta de las tres era la más concurrida básicamente por dos motivos: primero porque coincidían a la vez mayor número de trenes, y segundo porque éstos eran los que más paradas hacían en sus respectivos recorridos (muchos ferroviarios los seguían refiriendo años después como 'los correos'). Las otras dos estrellas tenían planteadas las conexiones de manera diferente, ya que el servicio principal eran los 592 Sevilla-Málaga/Granada directos que se acoplaban/separaban en esta estación, además de que para Algeciras no siempre coincidían en poco tiempo para enlazar rápidamente. Además a Córdoba sólo enlazaban en un sentido, mientras que en el otro permitía enlazar a Ronda en otro tren distinto
Aparte, los LR: 2, 4 o 5 Talgo-200 según el día de la semana, el Estrella del Estrecho Madrid-Algeciras que ya había 'acogido' al Media Luna de Irún por esas fechas, el Costa del Sol si era temporada alta, el IC de Zaragoza -con enlace a Pamplona en un sentido y Logroño en el otro-, el Picasso de Bilbao, y por supuesto los catalanes: el García Lorca por el día y el Gibralfaro por la noche, además del TH que circulaba vía AVE... todo eso por la parte más corta
Duda existencial: si juntáramos la actual Bobadilla con Antequera-Santa Ana.. seguiría siendo igual de interesante......?
