29 DE JUNIO DE 2013
Es pública y notoria la necesidad que tiene nuestro país de profundizar en el desarrollo de políticas de preservación de su patrimonio histórico, al amparo de los actuales conceptos de arqueología industrial, ampliamente asumidos en toda Europa desde hace décadas.
En este sentido e intentando hacer una aportación significativa en el ámbito concretamente ferroviario, nuestra entidad inició hace diez años un arduo camino destinado a la creación de una composición ferroviaria histórica de primer nivel cultural.
La intención de esta ambiciosa y compleja iniciativa era la de conformar un convoy de ferrocarril de alto valor patrimonial que estuviera compuesto por vehículos propios de finales del siglo XIX y primeros del XX.
El camino recorrido durante esta década ha sido arduo y laborioso, no habiendo estado exento de profundas dificultades. Sobre todo en los últimos años, a causa de la grave crisis económica. Sin embargo, al día de hoy, nos cabe la satisfacción de poder presentar en sociedad este singular convoy histórico.
Esta composición, única en nuestro país, está formada (de momento) por cuatro vehículos. Una locomotora de vapor, un furgón y tres coches de viajeros.
La locomotora es una locomotora-ténder de rodaje 120. Fue construida por Sharp Stewart & Co., de Manchester (GB), en 1877, para la Compañía de los Ferrocarriles de Tarragona a Barcelona y Francia. Perteneció posteriormente a la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante y, tras su creación en 1941, a RENFE.
Junto a esta locomotora, cuya numeración en RENFE fue 120-0202 (ex-MZA 178), la composición cuenta, a modo de furgón de servicio, con un vagón cerrado del tipo "unificado", construido según el diseño elaborado en la década de 1920 para la industria nacional por parte de la Comisión de Unificación de Material Ferroviario.
En cuanto a los coches de viajeros, el primero de ellos es un coche de 3ª Clase, de dos ejes, construido en 1.889 por The Ashbury Railway Carriage, de Manchester (GB), para la Compañía de los Ferrocarriles Lorca a Baza y Aguilas, donde ostentó la numeración C-8. Integrado posteriormente en el parque de la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles, tuvo la matrícula C-4.358 (posterior SA-4.610).
Se trata de un vehículo de tipología y líneas estéticas clásicamente británicas.
Dada la época de su construcción, anterior a la generalización de los pasillos interiores, el coche es de departamentes independientes con acceso exclusivamente desde el exterior a través de las correspondientes portezuelas de acceso.
El segundo coche es un antiguo coche de 1ª Clase, de dos ejes, construido en 1.912 por la Compañía Auxiliar de Ferrocarriles (posterior Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles) de Beasain (Guipúzcoa), para la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante, donde ostentó la numeración A-330, antes de ser transformado en coche obrero con la matrícula CO-35. Más tarde, quedó integrado en el parque de la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles, donde fue matriculado como CO-335.
De esa transformación resultó un vehículo altamente significativo desde el punto de vista cultural, pues reúne las amplias características de espacio de una coche de 1ª clase con unos elementos de confort interiores propios de la 3ª clase.
El tercer coche es un antiguo coche-salón de lujo, de dos ejes, construido en 1.929 por la Sociedad Española de Construcción Naval de Sestao (Vizcaya), para la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste de España, donde ostentó la numeración S-3. Integrado posteriormente en el parque de la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles, tuvo la matrícula Z-203.
Se trata del tipo de vehículo del que disponían las compañías ferroviarias para el desplazamiento de personalidades.
Su característica principal es su elevada distinción, en contraste con los coches de 3ª clase, ya sean de origen o fruto de su transformación posterior. Cuenta con departamentos interiores y con dos amplios salones panorámicos en cada uno de sus extremos.
Hay que señalar que esta primera composición no es más que el esquema inicial de este nuevo tren histórico. Los vehículos con los que cuenta el Centro para esta iniciativa son bastantes más, tras las numerosas adquisiciones llevadas a cabo en los últimos años.
Todos estos vehículos están actualmente en talleres ultimando sus respectivas restauraciones y, a medida en que vayan quedando concluidas, serán añadidos progresivamente al conjunto de la composición.
Algunos de los vehículos que forman parte de esta primera composición del convoy se encuentran en régimen de cesión por parte de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, con la que nuestro Centro mantiene desde hace años una fluida relación institucional.
Con independencia del material remolcado que ordinariamente constituya el conjunto del convoy, la locomotora que lo remolque podrá ser sustituida por otra cuando las circunstancias así lo aconsejen.
Una de las que podría situarse al frente del tren sería la conocida 140-2054, construida por la Sociedad Española de Construcciones Babcock & Wilcox, de Bilbao (Vizcaya), en 1928, la cual ostentó la matrícula 4.106 en la antigua Compañía de los Ferrocarriles Andaluces.
El camino recorrido hasta hoy, que lleva a la posibilidad de presentar ya en sociedad esta primera composición, no hubiera podido tener el feliz resultado del que hoy nos enorgullecemos si no hubiéramos podido contar con una serie de señaladas sensibilidades culturales.
Unas de ellas en altas instancias oficiales y otras en el campo de la empresa privada y otro tipo de entidades de la sociedad civil. Con ello, entendemos que el triunfo alcanzado tiene un mérito compartido, no siendo más que fruto de la amplia conjunción de esfuerzos, ilusiones y esperanzas de cuantos han intervenido en tan esforzado proceso.
Las felices realidades expuestas justifican, a nuestro juicio, la organización de unos actos públicos de presentación en sociedad de nuestro nuevo convoy.
Cuando menos, la organización de estas actividades servirán para que el conjunto de la sociedad española sea testigo del logro alcanzado, dándole la oportunidad de contemplar en directo el nuevo y señalado activo patrimonial que puede ofrecer desde ahora a las generaciones venideras.
Por otra parte, es también nuestra intención, por estricto deber de justicia, que la ocasión sirva para testimoniar el reconocimiento más sincero a cuantos han contribuido durante años a alcanzar el objetivo que hoy celebramos.
En su virtud, hemos previsto una serie de actividades para el próximo día 29 de junio, cuyo programa se detalla a continuación y cuyo punto central y más destacado será la circulación inaugural del tren, que tendrá lugar entre Madrid y Alcalá de Henares.
Posteriormente, tendrá lugar un almuerzo en el Parador Nacional de Alcalá de Henares, en cuyo transcurso se pondrán de manifiesto someramente ante los presentes las vicisitudes experimentadas durante esta década de trabajo, que concluye ahora con la feliz circunstancia que nos ocupa.
***
PROGRAMA
Sábado, 29 de junio de 2013
Madrid. Estación de ADIF (Chamartín).
11:00 h. Recepción de autoridades e invitados, así como representantes de instituciones y empresas patrocinadoras / Entrega de documentación / Presentación y visita del nuevo tren histórico.
11:45 h. Embarque de la comitiva inaugural en el tren.
12:00 h. Partida del tren con destino a Alcalá de Henares.
Alcalá de Henares. Estación de ADIF.
12:45 h. Llegada del tren inaugural procedente de Madrid / Recepción de la comitiva inaugural en los andenes de la estación.
12:55 h. Embarque en los autobuses dispuestos al efecto.
13:05 h. Partida de los autobuses con destino al Parador de Alcalá de Henares.
Alcalá de Henares. Parador Nacional.
13:15 h. Llegada al Parador de Alcalá de Henares.
13:25 h. Aperitivo.
14:00 h. Almuerzo.
15:30 h. Proyección audiovisual.
15:45 h. Intervenciones y brindis.
16:15 h. Embarque en los autobuses dispuestos al efecto.
16:25 h. Partida de los autobuses con destino a la estación de ADIF.
Alcalá de Henares. Estación de ADIF.
16:35 h. Llegada de los autobuses a la estación de Alcalá de Henares.
16:45 h. Embarque de la comitiva inaugural en el tren.
17:00 h. Partida del tren inaugural.
Madrid. Estación de ADIF (Chamartín).
17:45 h. Llegada del tren inaugural procedente de Alcalá de Henares.
17:50 h. Conclusión de los actos / Cierre y despedida.
***
Como es de ver en el programa expuesto, el convoy histórico podrá ser examinado con anterioridad a su partida en la estación madrileña de Chamartín, el sábado 29. Llegado el momento y con los invitados a bordo, partirá con destino a Alcalá de Henares. Una vez allí, y mediante transbordo en autobús, los presentes serán conducidos al cercano Parador Nacional, donde será servido un almuerzo.
A los postres tendrá lugar también una presentación de las circunstancias que han caracterizado el dilatado proceso de formación del nuevo tren histórico que acaba de llegar a feliz término.
Nuestra representación institucional estará encabezada por el conde de Abásolo, presidente de Fomento Turístico Español, fundación de la que es matriz nuestro Centro.
http://www.cehfe.es/paginas/tren.historico.htm