Índice general Foros Digital, Electricidad e Informática Central analogico-digital

Central analogico-digital

Moderador: 241-2001


Nota 15 Jul 2013 09:31

Desconectado
Mensajes: 46
Registrado: 15 Jul 2013 00:41

Hola a todos!!! soy nuevo en el foro aunque lector desde hace tiempo. Tengo un aporte para los que tengan una maqueta analógica; Soy aficionado a la electrónica y a la informática, y desde que empeze esté hobby he sido de analógica, pero tenia muy claro que no quería un montón de mandos como veo en algunas maquetas (aunque para gustos colores), así que me propuse hacer un sistema lo más parecido a el sistema digital pero en analógico. Lo he bautizado Control Digital de Locomotoras Analógicas o CDLA.
Con el se podran manejar hasta 8 pistas y 64 desvíos, también puede encender y apagar las luces cuando esta parado, en marcha siempre lucen. Memoriza velocidades máxima y mínima, y carga. Tambien las luces en parado se pueden regular en intensidad.
Bueno me gustaría que le echaran un vistazo a ver que les. parece!!

CDLA central http://infotronikblog.blogspot.com.es/p/cdla.html
Revisión software 1.1 http://infotronikblog.blogspot.com.es/2013/06/cdla-version-2-control-digital.html

Un saludo!!!
Última edición por Peyu el 17 Jul 2013 16:52, editado 1 vez en total
Maqueta modular http://lamaquetade.infotronikblog.com/
Electrónica, digital y cacharreo http://www.infotronikblog.com/

Nota 16 Jul 2013 18:00

Desconectado
Mensajes: 330
Registrado: 22 Feb 2011 13:45
Pues que decirte. No he podido ver el chisme porque el enlace que has puesto falla más que una escopeta de feria.

De todas formas voy a contarte.....Y voy a hacerlo en privado. A nadie de este foro le interesan los inventos. Hace tiempo que yo tengo algo parecido y llevo años (ya me he cansado) de seguir proclamando a los cuatro viento nada. Que tengas suerte. Dios te pille confesado. Dice un dicho que nadie es profeta en su tierra. Que razón tiene.

Saludos.

Nota 17 Jul 2013 09:37

Desconectado
Mensajes: 46
Registrado: 15 Jul 2013 00:41

Buenas furdex, lo primero revisaré el enlace cuando llegue a casa, (ahora estoy con el mobil). Bien, empecé con la central analógica porque es una maqueta pequeña y este tipo de mícros son fáciles de programar. No soy un profesional de la programación, solo llevo unos pocos años. Y bueno en principio iba a ser algo sencillo, pero con esto ya se sabe... a ver si tocando allí y allá mejora. Lo dejo como aporte o alternativa. Bueno un saludo, cuando llegue a casa arreglo los enlaces. Saludos!!
Maqueta modular http://lamaquetade.infotronikblog.com/
Electrónica, digital y cacharreo http://www.infotronikblog.com/

Nota 17 Jul 2013 18:29

Desconectado
Mensajes: 46
Registrado: 15 Jul 2013 00:41

Ya están los enlaces correctamente!!!
Aquí les dejo unas fotos:
Imagen

Imagen

Saludos!!!
Maqueta modular http://lamaquetade.infotronikblog.com/
Electrónica, digital y cacharreo http://www.infotronikblog.com/

Nota 17 Jul 2013 19:01

Desconectado
Mensajes: 240
Ubicación: Córdoba
Registrado: 31 Jul 2011 19:25
Buenas tardes
Gracias por compartir vuestros conocimientos.
Desde hace años me obsesiona el poder iluminar los vagones y controlar el motor en paralelo.
(por el momento me niego a pasarme al digital)
He probado la "alta frecuencia" inyectada (revista Radiorama).
La corriente alterna con PWM de la revista Circuito impreso y Elektor.
Pero en todos ellos el motor sufre.
Ahora practico con un diac (puente de diodos, 2 transistores y zener) en serie con el motor: alimento en contínua por debajo de Vzener para el tren parado y alimento con impulsos de 16v para mover el tren... pero como la carga es inductiva no logro una buena regulación, especialmente dependiendo del tipo de motor... y si monto muchos leds con condensadores para el parpadeo "se comen" el impulso...

Ruego indiques si montas algo en las locomotoras o entiendo que ajustas el impulso al mínimo para que el motor no llegue a moverse y si se iluminen las luces.

Un saludo.

Nota 18 Jul 2013 09:47

Desconectado
Mensajes: 46
Registrado: 15 Jul 2013 00:41

Buenas 1970, pues no hago nada fuera de lo normal, solo unos cuantos leds blancos (según la locomotora), y poner el PWM en su parte más baja. Lo de la frecuencia es bastante lioso y tengo que decir que tampoco lo tengo muy claro. Para motores nuevos creo que es mejor una frecuencia alta, entorno a 20Khz pero para los motores viejos es mejor ponerla más baja. Mis locomotoras son casi todas antiguas, así que puse la frecuencia entre 50 y 150; la mayoría van bien, pero en las locomotoras nuevas hace un pequeño ruidito, algo molesto, pero creo que es inofensivo.
En el programa, para mantener las luces encendidas, hago que cuando el bit de las luces esta en ON inyecta de 1 a 15 (de 254). Según la locomotora arrancan sobre los 70 - 90. ( 3,30V y 4,2V respectivamente). Esto hace que luzcan con poca intensidad, y al arrancar ya cojen su intensidad optima. Proximamente intentare subir un vídeo para que se vea el efecto.

Agradecería si alguien supiera más acerca de los motores y sus frecuencias. Porque dices que sufren los motores con el PWM 1970? yo llevo 2 o 3 años con el mismo sistema y no he notado nada exraño... que debería notar?

Un saludo y gracias!!!
Maqueta modular http://lamaquetade.infotronikblog.com/
Electrónica, digital y cacharreo http://www.infotronikblog.com/

Nota 18 Jul 2013 17:50

Desconectado
Mensajes: 240
Ubicación: Córdoba
Registrado: 31 Jul 2011 19:25
Hola: instalé el montaje limitador con 2n3055 que subí por aquí a la salida del regulador del PIKO (botón rojo). Al arrancar, sin moverse el motor, el led llegaba a lucir, lo que significa que al no tener fuerza contra electromotríz, por las bobinas del motor llegaban a pasar impulsos de 1 amperio de milesimas de segundo de manera continuada...
Para: calor= Intensidad x Tensión x tiempo x 0.24: mis motores se calentaban estando parados en estas condiciones.

No trabajaba con tan alta frecuencia: según el pitido, audible, estaría por debajo de los 3khz

La impedancia de la bobina: 2 X pi X frecuencia X inductancia.

La inductancia es proporcional al número de espiras y depende de la naturaleza del núcleo, por ello los de campana, sin núcleo, sufren mucho (no tengo locomotoras de tan alta línea pero lo he probado con unos de vídeos antíguos), porque la inductancia en muy baja.

La única manera de disminuir la corriente de los impulso era aumentar la frecuencia pero el 2n3055 ya no respondía y además si colocaba condensadores en paralelo para la iluminación de los leds el comportamiento de la marcha de los trenes empeoraba a mayor frecuencia.

Todo esto es teoría aplicada después del fracaso en la práctica: pero no sentencio.

RESUMIENDO:
Ruego abras unas de tus locomotoras y observes (tocando el motor) si al dejarla parada con sus focos luciendo... que al poco tiempo el motor no se caliente estando parado en estas condiciones.

Un saludo.

Nota 18 Jul 2013 20:53

Desconectado
Mensajes: 46
Registrado: 15 Jul 2013 00:41

Buenas, ya estoy en ello, mientras escribo esto tengo dos de mis locomotoras con las luces encendidas, por el momento llevan en torno a 5 minutos y no aprecio cambios en la temperatura de los motores.
Los motores son uno antiguo y otro moderno y la frecuencia es 150hz

Imagen

El pitido es audible y la verdad es un poco molesto como decimos aquí "se te mete en el setio" y después de hacer la foto y tal, por lo menos llevara unos 15- 20 minutos y no hay signo de calor alguno.
Tambien he tocado el TIP110 encargado de alimentar las vías y tampoco esta caliente. Supongo que esto es bueno y la verdad no suelo dejar la maqueta más de 5 min sin mi atención puesta en ella, como mucho cuando le pongo el limpia vías pero en este caso la locomotora esta en marcha.

Bueno no se que más pruebas podría hacerle... Si se os ocurre alguna más....
Un saludo
Maqueta modular http://lamaquetade.infotronikblog.com/
Electrónica, digital y cacharreo http://www.infotronikblog.com/

Nota 19 Jul 2013 15:19

Desconectado
Mensajes: 240
Ubicación: Córdoba
Registrado: 31 Jul 2011 19:25
Muchas gracias.

Un saludo.

Nota 20 Jul 2013 11:36

Desconectado
Mensajes: 625
Ubicación: Asturias
Registrado: 15 Nov 2012 19:16
Hola Peyu,

me ha llamado la atención tu montaje y le he echado un vistazo hace unos días. En principio no sé si he entendido el sistema; me parece que alimentas las vías con corriente PWM, de ciclo muy corto inicialmente para que se iluminen los leds antes de que arranque la locomotora. Me parece interesante y bien trabajado, aunque no lo he entendido todo (desvíos, etc.).

Yo me he pasado al digital, pero no trataré de venderos sus maravillas porque eso debe verlo cada uno. Ahora bien, viendo que interconectas el PC con microelectrónica, te cuento que yo hice algo parecido con el digital: Con el Lokmause de Roco aprendí lo básico de iniciación y luego en VisualBasic preparé un programa (inicialmente sólo para sustituir el pupitre de mandos de los desvíos) para control de todo, comunicándose con un circuito, vía puerto serie, que lleva la electrónica de alimentación de las vías. Como veo que eres muy decidido te animo a que pruebes como experiencia algo parecido. Sería suficiente con que te hicieras con un solo decodificador en una máquina.

Sobre el tema que expones y demás comentarios os cuento mi experiencia: Lo mismo que 1970, mi obsesión ha sido mantener las luces encendidas con similar intensidad esté el tren circulando a máxima velocidad o parado. También probé con corrientes de alta frecuencia y el resultado fue desilusionador.

El sistema que dio lo que quería lo hice alimentando las vías con señal PWM que, en los estados sin tensión incluía una tensión alterna de unos 20 KHz del mismo valor que la tensión de alimentación. Eso lo hacía con amplificadores operacionales que generaban las dos señales y luego un comparador daba la salida deseada. De ese modo el motor de la máquina responde al valor medio de la tensión aplicada (de unos 100 Hz) y las lámparas al valor eficaz (que resulta ser igual al valor máximo de alimentación). La idea la tomé de un circuito de una revista de electrónica (años 80).

Como todo tiene un precio, el inconveniente es que el motor se calienta más que con continua (creo haber leído que unas cuatro veces más), pero nunca he tenido problemas por su calentamiento (eso sí, mis máquinas de entonces eran prácticamente todos Fleischmann) porque no solemos tener una misma locomotora funcionando varias horas seguidas.

Además los motores soportan bien las sobre tensiones. Los de nuestros trenes, de 12 a 16 V, no me dieron problemas por esto nunca, y los he alimentado con secundarios de 15 V, que una vez rectificados rondan los 20V de continua. Con esta tensión y una alimentación PWM en ciclos muy bajos se consiguen velocidades similares a las DCC que son fabulosas en locomotoras de vapor, cuando se hacen circular al paso...

La frecuencia del PWM para nuestros motores está bien alrededor de los 100 Hz. He probado desde unos 20 Hz (en que se notan los 'tirones', en motores de 3 polos) hasta más de 200 Hz, pero por aquí me ha dado la sensación de que la inductancia del motor ya tendía a nivelar el PWM y se parecía más a la alimentación con continua. Nuevamente, el precio es que esa frecuencia es audible y eso produce un ruido en el motor, pero ¿alguna locomotora real circular sin emitir ruidos? Los sistemas que utilizan frecuencias por encima de los 20 KHz con realimentación en función de la velocidad son más silenciosos pero más complejos, y en analógico los distintos motores pueden requerir distintos ajustes y hacerlo casi inviable...

Espero haber aportado algo al tema; si no, perdón por el rollo. Todos los comentarios provienen de mis experiencias con mis trenes. Y sí, estoy de acuerdo con vosotros: parece que los temas de electrónica no son los preferidos de este foro.

Saludos,

Germán

Nota 21 Jul 2013 21:18

Desconectado
Mensajes: 46
Registrado: 15 Jul 2013 00:41

Buenas Rfe7747, toda experiencia es buena, así que no te preocupes si te extiendes ;)
Como bien dices lo que hago en el programa es decirle que en parado coja y aplique a la vía entre un un 5% y un 10% del total del ciclo pero esta puesto de tal manera que no queda reflejado en la pantalla de la velocidad, de tal manera que cuando esta parada obedece a la parte que le dice que tiene que mantener las luces (ese % que además también se puede regular)y cuando accionas el mando, pasa a el modo normal de velocidad, como el mínimo también se puede regular, apenas se nota diferencia.

Este proyecto esta basado en una central digital, con las limitaciones que tiene analógico. Aunque también he de decir que jamas he visto una central digital. Así que no se cuan aproximada será. Los decoders que estoy diseñando son para vías analógicas, por lo tanto las locomotoras no llevan ningun tipo de decoder. Alomejor llamarlo decoder puede llevar a confusión pero tampoco se de que manera llamarlo.
Bueno te pongo un esquema general de la central:

Imagen

Para los desvíos, siempre que estés en un menú principal pulsando "*" accedes a ellos. He de reconocer que es la parte menos pulida del programa, me gustaría añadir algún tipo de confirmación por parte del decoder de desvíos para que confirme que ha llegado la información correctamente. Pero eso sera proximante.

Un saludo a todos!!!
Maqueta modular http://lamaquetade.infotronikblog.com/
Electrónica, digital y cacharreo http://www.infotronikblog.com/

Nota 22 Jul 2013 05:01

Desconectado
Mensajes: 1344
Ubicación: Esslingen
Registrado: 10 Oct 2010 12:11
Hola a todos,
Peyu, esto no es una critica ni trato de tirar por tierra tu loable y enorme labor de investigación, todo lo contrario, para mi tienes mis mas sinceras felicitaciones y la admiración por tu labor, pero no has caído en la cuenta que lo que tratas de hacer o al punto que tratas de llegar ya esta inventado ?.

Como tu bien dices y eres consciente el sistema Analógico tiene sus limitaciones y por mucho que te estrujes el cerebro no llegaras nunca a igualar y mucho menos a superar al sistema Digital ampliamente ya implantado en este mundo.

Ya que tú dices que no has visto en tu vida una central digital y parece ser nada digital, antes que te lo tomes a mal todo esto te invito a que por lo menos TOQUES ALGO del digital para poder comparar y evaluar la otra parte que lleva ventaja en el asunto.
Con los amplios conocimientos que tienes no te será NINGUN problema el crearte tu propia central digital por solo 30 euros que cuesta la placa + los componentes, un decoder para mover 4 desvíos por 9 o 10 euros (placa+ componentes) y un interface para conectar al ordenador por los mismos 9 o 10 euros (placa+ componentes).

- Central: NanoX-S88
Se pueden codificar 9.999 locomotoras.
Se pueden manejar 1.024 aparatos electromagnéticos o puntos para codificar de accesorios.
Y más prestaciones.
- Decoder para 4 desvíos: DEC-TRN
- Interface: GenLi.

Todo esto y mucho más lo puedes encontrar en la página de Paco Cañadas:

http://usuaris.tinet.cat/fmco/home_sp.htm

Por último colocar un decoder digital DCC en una locomotora por 20 euros de la marca ESU modelo Lockpilot V3, o de la marca LENZ modelo Estándar Plus.

Con una inversión total de 70 euros ya tienes muchísimo para explorar e investigar HASTA donde llega el sistema digital y veras que no tiene fin, de verdad es una burrada de posibilidades.

Yo vengo desde hace 35 años del Analógico mas clásico y rancio, he probado y hecho lo que no esta escrito, me he tirado largas y tediosas SEMANAS debajo de un tablero lleno de cables como una central de teléfonos, con docenas de reles y montajes de los mas variopintos, en los años 80 aparecieron los montajes de mandos con tiristoles y fue un gran avance en conseguir algo mas real que lo que estábamos acostumbrados a manejar un tren como un escalectrix, pero casi de inmediato apareció el Digital y desde que lo pruebas y ves sus posibilidades no hay color. Es como ir en coche de caballos a pasar a un coche de combustión interna.

Todo esto no te lo digo para desanimarte, si no para que veas primero antes de seguir a QUIEN te enfrentas como contrincante, y lo mejor para tener ventaja es conocerlo bien a fondo.
Te lo digo con conocimiento de causa por mi profesión de delineante proyectista en mecánica desde hace 33 años, cuando tengo que diseñar primero miro, estudio y evalúo TODO lo que hay creado en este momento sobre lo que voy ha diseñar ya que con ignorarlo puedo encontrarme después de semanas trabajando duramente que por muy bueno que sea lo que he hecho nunca se fabricara, pues lo que hay aunque no sea mejor es mas barato de fabricar y casi igual de eficiente.
Este mundo esta lleno de buenos inventos que nunca han pasado del tablero de diseño porque lo que hay en ese momento es mas barato de hacer o sencillamente funciona bien y es mas que suficiente en ese momento.

Si descubres y estudias en profundidad el Digital, quizás tus buenos conocimientos he interés por hacer cosas puedas aportar cosas novedosas he interesantes en este campo que queda mucho por hacer y descubrir.

Un saludo afectuoso, Angel
Última edición por OrBahn el 22 Jul 2013 20:02, editado 1 vez en total

Nota 22 Jul 2013 18:30

Desconectado
Mensajes: 46
Registrado: 15 Jul 2013 00:41

Ángel soy consciente plenamente de que el sistema digital es mucho mejor que el analógico, al menos en cuanto a funciones se refiere, espero que el manejo también este bien. De hecho estoy en proceso de construcción del NanoX S88, con un booster y el mando multimaus así que tarde o temprano cambiare el sistema y deje este solo para controlar desvíos y accesorios.

Tampoco pretendo rivalizar con sistemas ya probados como en NanoX, pero bueno es un sistema que creo también le podría ir bien escalas más pequeñas como N o Z; O simplemente hacer más sencillo el manejo de pequeñas maquetas analógicas, no se ya cada uno que haga lo que quiera. Las fuentes vienen en los archivos así que cualquiera es libre de hacer lo que quiera con él.

Cuando digo que no he tocado nada en digital me refiero al manejo, no he tocado físicamente uno ni he programado una locomotora, pero todo se andará (y espero pronto). Pero si he leído manuales, sobre CV´s y esas cosas, de hecho lo de tener velocidad minima, máxima y de carga viene de ahí, por poner un ejemplo.
Ahora mismo estoy trabajando en un gestor de bucles, también conectado a la central.

En resumen, se que en este hobby esta todo inventado, o casi todo, pero bueno me gusta pensar que es mi pequeño granito de arena.

Un saludo y gracias por los ánimos!!!
Maqueta modular http://lamaquetade.infotronikblog.com/
Electrónica, digital y cacharreo http://www.infotronikblog.com/

Nota 23 Jul 2013 20:32

Desconectado
Mensajes: 1344
Ubicación: Esslingen
Registrado: 10 Oct 2010 12:11
Gracias Peyu por tus comentarios que por ellos se ve que tienes las cosas muy claras.

Solo unas anotaciones:
No necesitas construirte un Booster ya que la central NanoX S88 ya lo trae incluido en la misma placa, a no ser que necesites uno extra claro.

Si no tienes aun comprada la central Multimaus de Roco te recomiendo que no lo hagas y en su lugar construyas para manejar la central el montaje que se llama MiniMaus en su nueva versión 3A con el nuevo PIC 16F648A con lo que ya se puede programar y leer hasta la CV1024, esta en la pagina de Paco Cañadas en el apartado de “What's up Doc!” versiones Beta.
Es un montaje bien sencillo y el mayor costo de todo el conjunto es el teclado y el display (en Ebay de los chinos se consiguen muy muy baratos).

La central Multimaus de Roco no es que sea una mala central todo lo contrario es muy buena pero el principal problema que tiene es que tu NO puedes leer las CV´s, la central NO te escupe la información en su pantalla, solo puedes programarlas y cambiarlas pero nunca sabes su estado actual, con el montaje de Paco Cañadas MiniMaus SI puedes leer las CV´s.

En cuanto al gestor de Bucles te dejo este que es bien sencillo con muy pocos componentes y no necesita ni tan siquiera hacerse la placa.
El funcionamiento consiste al tocar la locomotora en los tramos aislados unos diodos al detectar una caída de tensión provocan que se dispare el rele y cambie la polaridad.
No necesita estar conectado a nada, ni a la central ni al ordenador, el solo hace su trabajo:

http://www3.telus.net/HarrisFamily/ReverseLoopPage.html

Un saludo, Angel

Nota 24 Jul 2013 23:12

Desconectado
Mensajes: 46
Registrado: 15 Jul 2013 00:41

Eeee dije Multimaus... Quise decir MINIMaus, siento el fallo OrBahn, que te he echo soltar una parrafada.. ups
Necesitar necesitar... pues creo que con los 3A que ofrece el NanoX sera suficiente para 3 o cuatro locomotoras. Tambien pedí la mayoría de las piezas por ebay y me venian 5 de tal y 10 de cual, así que tengo que gastarlo de alguna manera, Mi idea es NanoX Minimaus, Simplemaus, y el booster extra por si me decido ha hacer algún modulo o no me llegara para la maqueta general.

El gestor de bucles lo tengo en pruebas aún, aunque anoche ya hizo lo que tenia que hacer con el doble bucle de retorno que tiene mi maqueta. Son cuatro detectores CNY70 que le dicen al gestor donde pasa la locomotora y en que dirección va. Tengo pensado que en principio solo muestre un mensaje en la pantalla tipo "Sensor X" o "Zona X". Y esto me viene de perlas para poder hacer la lectura en el ordenador y poder hacer rutas desde un programa que estoy haciendo en Visual basic....

Si queréis cuando lo tenga terminado lo pongo por aquí.

Y tanta complicación porqué? Porque me encanta... jejejeje si se disfruta haciendo la maqueta, haciendo la electrónica estoy como un niño en una tienda de chuches jejeje y bueno le podrá ser más o menos útil a otras personas. Al principio solo era una locomotora que iba adelante y atrás y poco a poco se ha ido transformando con más opciones y ya lo de poder comunicar Micros entre ellos...de echo la idea de comunicarlos entre ellos salió de la Web de Paco Cañadas.

A ver si tengo tiempo y subo unas fotos de la maqueta
Chao!!!
Maqueta modular http://lamaquetade.infotronikblog.com/
Electrónica, digital y cacharreo http://www.infotronikblog.com/


Volver a Digital, Electricidad e Informática

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal