Índice general Foros Tren Real Directo Madrid - Burgos

Directo Madrid - Burgos

Moderador: pacheco


Nota 18 Jul 2013 16:16

Desconectado
Mensajes: 68
Registrado: 22 May 2012 18:40
Totalmente de acuerdo contigo JL440. Dentro de los artículos que llevo haciendo para el blog y de los que podeis disfrutar por los enlaces que ponemos, se puede ver un estudio de viabilidad de las estaciones basándonos en la cercanía al núcleo de población, población en número de habitantes... y coincide prácticamente con lo que dices.
¿Por qué hubieron de cerrar la C3a de Madrid?
Visitad nuestro foro: http://elintercambiador.foroactivo.com/
Mi Flickr: http://www.flickr.com/photos/furbytrenes/
Fotos con licencia Creative Commons, utilización No Comercial y bajo Atribución.

Nota 19 Jul 2013 07:32

Desconectado
Mensajes: 261
Registrado: 16 Ago 2011 18:59
Un estudio de viabilidad tiene muchos más datos: número de habitantes a los que sirve, distancia a las poblaciones, datos de movilidad... Lo que tú haces es una carta a los Reyes Magos.

Saludos.

Nota 19 Jul 2013 09:00

Desconectado
Mensajes: 338
Registrado: 12 May 2011 18:47
Vamos a ver, como no conozco bien la línea o puedo pareder tonto una pregunta, ¿a fecha de hoy puede circular un tren entre Aranda y Burgos?, que el que no se aclara soy yo, pido perdón por mi torpeza.

Nota 19 Jul 2013 09:12

Desconectado
Mensajes: 1392
Registrado: 12 Mar 2011 17:50

JOSEANGEL escribió:
Vamos a ver, como no conozco bien la línea o puedo pareder tonto una pregunta, ¿a fecha de hoy puede circular un tren entre Aranda y Burgos?, que el que no se aclara soy yo, pido perdón por mi torpeza.


Pues como han dicho podría circular sin ningún problema, como en cualquier otra línea.

Nota 19 Jul 2013 09:22

Desconectado
Mensajes: 338
Registrado: 12 May 2011 18:47
De acuerdo, pues que los pongan los publiciten bien y si hay suerte que se mantengan en el tiempo con buena ocupación y de paso le damos un uso, se puede empezar por ahí.

Nota 19 Jul 2013 09:34

Desconectado
Mensajes: 1392
Registrado: 12 Mar 2011 17:50

JOSEANGEL escribió:
De acuerdo, pues que los pongan los publiciten bien y si hay suerte que se mantengan en el tiempo con buena ocupación y de paso le damos un uso, se puede empezar por ahí.


El problema es que como han dicho renfe ha hechado a todos los posibles usuarios al autobús, que lo cogen en el centro de burgos y les dejan en el centro de su pueblo, sin necesidad de pegarse el viaje desde su pueblo a la estación y luego de la estación de Burgos a Burgos centro. No tiene ningún futuro la línea para servicios regionales...

Nota 19 Jul 2013 11:20

Desconectado
Mensajes: 2470
Registrado: 22 Nov 2008 00:30

forerotrenero escribió:
Un estudio de viabilidad tiene muchos más datos: número de habitantes a los que sirve, distancia a las poblaciones, datos de movilidad... Lo que tú haces es una carta a los Reyes Magos.

Saludos.

Sé que para hacer un estudio de viabilidad se requiere una operación compleja y concienzuda (algo que, a la vista de como funciona RENFE, no se ha hecho nunca), no solamente con los datos de los usuarios que utilizan el autobús. No obstante, esta cifra es indicativa, de manera aproximada, de cuantos de los habitantes de la zona utilizan el transporte público, por lo que es una cifra a tener en cuenta a la hora de preveer la ocupación de los trenes, aunque, como indicas, no la única. Da la sensación de que cualquier mensaje que hable de la posible reapertura del Directo o que intente lanzar ideas (que no inciativas) sobre una posible mejor utilización te sienta mal, no haces más que sacar pegas, es como si las críticas a la mala gestión que ha sufrido la línea te las tomaras como algo personal.
Alvaro440 escribió:

El problema es que como han dicho renfe ha hechado a todos los posibles usuarios al autobús, que lo cogen en el centro de burgos y les dejan en el centro de su pueblo, sin necesidad de pegarse el viaje desde su pueblo a la estación y luego de la estación de Burgos a Burgos centro. No tiene ningún futuro la línea para servicios regionales...

Una vez más, el lobby de la carretera se ha encargado de torpedear cualquier posibilidad de que exista una conexión por tren, porque la manía que les ha dado a los políticos de llevar las nuevas estaciones a T.P.C. tiene que tener detrás alguna presión de las grandes empresas de carretera, no es lógico que las estaciones de autobús estén en el centro de las ciudades y las de tren cada vez sse lleven más lejos. Eso lo único que busca es hacer incómodo o inaccesible el tren, para "invitar" a los viajeros a utilizar el autobús. ¿Por qué la gente de la Sierra Norte no utilizó más en el pasado el Directo? Porque la línea es tan "directa" que las estaciones y apeaderos se construyeron más pensando en las necesidades de circulación (cruces y adelantamientos) que en las necesidades de movilidad de los habitantes de la zona, y por eso están algunas tan alejadas de sus respectivos cascos urbanos. Por eso hay que buscar soluciones adecuadas para acercar esas estaciones a sus pueblos, como pudiera ser la implantación de autobuses que, coordinados con los horarios del tren, acerquen a los viajeros a las estaciones de tren. Es un sistema ya existente en el resto de Europa, y para muestra, un par de botones: en Bélgica puedes comprar, en el aeropuerto de Bruselas-Sur (Charleroi) un billete combinado de autobús + tren, el autobús de la empresa TEC te recoge en la terminal y te deja en la estación de tren de Charleroi, desde donde puedes viajar a cualquier punto de Bélgica con ese billete en cualquier tren (salvo alta velocidad). En Lieja, también en Bélgica, puedes adquirir un billete para desplazamientos en la zona denominada EUREGIO, que comprende las zonas limítrofes de Bélgica Holanda y Alemania. Con ese billete te puedes desplazar de Lieja a Aquisgrán (Alemania) en un tren de SNCB, de Aquisgrán a Herzogenratz en una unidad de la DB; de Herzongenratz un autobús holandés (no recuerdo el nombre de la empresa) te lleva a Heerlen (Holanda), para enlazar allí con un tren de Veolia Transport que te lleva a Maastricht, y de allí vuelves en un tren de SNCB a Lieja. Y todo por 17€, con unos horarios coordinados al milímetro, con un tiempo máximo de espera en cada etapa de 10 minutos. Resumiendo: ese billete es válido, dentro de Bélgica, en la SNCB, en la empresa De Lijn y en la TEC, mientras que en Alemania sirve para la DB y en Holanda para Veolia Transport, los NS y el autobús que te lleva hasta Heerlen. Aquí en España el Consorcio de Transportes de Madrid no es capaz de cambiar los horarios de la línea 690, Navacerrada - Becerril - Collado Mediano - Guadarrama, para que el paso por Collado Mediano esté coordinado con el horario de paso de los trenes de manera que te sirva el bus para bajar a la estación de tren sin perder tiempo: el servicio con salida de Navacerrada a las 7:35 pasa por Collado Mediano, como pronto, a las 7:50 o 7:55, cuando el tren con destino Madrid ha pasado a las 7:45, debiendo esperar al siguiente (8:15), por lo que los autobuses muchas veces circulan vacíos, porque no prestan el servicio que requiere el usuario, sino el que le interesa al Consorcio o a la empresa concesionaria. De la misma manera, ni desde el CTM ni desde RENFE han sido capaces de explotar adecuadamente la línea C-3a, es decir, con trenes directos de Chamartín a San Martín de la Vega y v/v. en laborable (en fines de semana y festivos sí había trenes directos para facilitar el acceso al Parque Warner) para evitar el engorroso transbordo en Pinto. Con este tipo de explotación el tren hubiese sido una eficaz manera de llegar a Madrid desde y hasta San Martín para los habitantes de la zona. Este transbordo, para más inri, no estaba coordinado, cuando el tren procedente de Madrid llegaba a Pinto el que iba a San Martín se acababa de ir, y al revés, el que venía de San Martín llegaba a Pinto justo después de la salida del tren con destino Madrid. Si no somos capaces de coordinar los horarios de una sola empresa para prestar un mejor servicio, mal vamos. Si se quiere gestionar bien, se puede, lo que ocurre es que no hay voluntad de hacerlo, la buena gestión requiere esfuerzo y trabajar mucho, y eso como que no gusta mucho. Es pedirle peras al olmo: una entelequia.
Un saludo

Nota 19 Jul 2013 12:30

Desconectado
Mensajes: 261
Registrado: 16 Ago 2011 18:59
Sé que para hacer un estudio de viabilidad se requiere una operación compleja y concienzuda (algo que, a la vista de como funciona RENFE, no se ha hecho nunca), no solamente con los datos de los usuarios que utilizan el autobús. No obstante, esta cifra es indicativa, de manera aproximada, de cuantos de los habitantes de la zona utilizan el transporte público, por lo que es una cifra a tener en cuenta a la hora de preveer la ocupación de los trenes, aunque, como indicas, no la única. Da la sensación de que cualquier mensaje que hable de la posible reapertura del Directo o que intente lanzar ideas (que no inciativas) sobre una posible mejor utilización te sienta mal, no haces más que sacar pegas, es como si las críticas a la mala gestión que ha sufrido la línea te las tomaras como algo personal.


Mi mensaje anterior no iba por ti. Va por ese que dice que un estudio de viabilidad es algo así como una línea en un blog que dice " pues yo no pondría parada aquí porque esta lejos".

¿Por qué la gente de la Sierra Norte no utilizó más en el pasado el Directo? Porque la línea es tan "directa" que las estaciones y apeaderos se construyeron más pensando en las necesidades de circulación (cruces y adelantamientos) que en las necesidades de movilidad de los habitantes de la zona, y por eso están algunas tan alejadas de sus respectivos cascos urbanos.


Razón por la cual, unos hipotéticos servicios de cercanías o regionales fracasarían de nuevo.

Es un sistema ya existente en el resto de Europa


Nuestra mentalidad no es como la europea en lo que respecta a transporte público.

Aquí en España el Consorcio de Transportes de Madrid no es capaz de cambiar los horarios de la línea 690, Navacerrada - Becerril - Collado Mediano - Guadarrama, para que el paso por Collado Mediano esté coordinado con el horario de paso de los trenes de manera que te sirva el bus para bajar a la estación de tren sin perder tiempo


Ni esa, ni ninguna otra. No te quito un ápice de razón. Aún así, con horarios coordinados, la gente no cogerá el transporte público.

De la misma manera, ni desde el CTM ni desde RENFE han sido capaces de explotar adecuadamente la línea C-3a, es decir, con trenes directos de Chamartín a San Martín de la Vega y v/v. en laborable (en fines de semana y festivos sí había trenes directos para facilitar el acceso al Parque Warner) para evitar el engorroso transbordo en Pinto.


Renfe quiso poner esos trenes, pero la CAM le paró los pies y se negó a pagar a Renfe si no se cumplía estrictamente lo que negociaron.

Saludos.

Nota 19 Jul 2013 15:29

Desconectado
Mensajes: 68
Registrado: 22 May 2012 18:40
Un estudio de viabilidad es complejo y por cierto, parece que no te lees los artículos. Se cuentan los principales factores en nuestros estudios: población, cercanía a poblaciones, facilidad de acceso... e incluso se proponen mejoras en el sistema de transporte complementario de furgonetas de la Sierra Norte.

Por esa regla de tres que dices de la lejanía, entonces Riaza, cuya estación atiende a un pueblo importante pero no demasiado poblado (como la mayoría de poblaciones de la zona) y está lejos no debería tener parada, ¿no? Pues al revés, se dice que todos los trenes salvo algún REX paren allí. ¿Tiene lógica poner parada comercial en Braojos-La Serna, cuyo acceso no tiene comunicación con un pueblo, es un pésimo camino y ambos pueblos tienen más próximo el apeadero de Braojos? Pues no. ¿La tiene en Lozoyuela, en la que el pueblo está a cinco kilómetros y tiene servicio de ALSA al centro? No.

JL440 tiene toda la razón, sabemos que la reapertura es muy complicada, pero tú lo único que haces es desmontar todos los planes y sembrar desesperanza.

PD: El número de usuarios del bus no es nada útil, solo lo sería si uniese todos los pueblos con estación, pero por ejemplo, no podemos comparar la gente que va desde Braojos hasta Valdemanco porque en bus ese trayecto implica dos o tres transbordos en autobús, mientras que en tren, ese trayecto sería directo.
Ah, y si no te gusta lo que lees, no lo leas, es así de simple. Ese blog es el fruto del trabajo de investigación por todas las estaciones por parte de personas que no solo velan por el ferrocarril, sino por toda la movilidad (y que tienen experiencia en ir a la Sierra Norte en los buses, por cierto, e incluso a las propias estaciones).

Saludos.
¿Por qué hubieron de cerrar la C3a de Madrid?
Visitad nuestro foro: http://elintercambiador.foroactivo.com/
Mi Flickr: http://www.flickr.com/photos/furbytrenes/
Fotos con licencia Creative Commons, utilización No Comercial y bajo Atribución.

Nota 19 Jul 2013 18:21

Desconectado
Mensajes: 2470
Registrado: 22 Nov 2008 00:30

Furby escribió:
[...]

PD: El número de usuarios del bus no es nada útil, solo lo sería si uniese todos los pueblos con estación, pero por ejemplo, no podemos comparar la gente que va desde Braojos hasta Valdemanco porque en bus ese trayecto implica dos o tres transbordos en autobús, mientras que en tren, ese trayecto sería directo.
[...]

Saludos.

Es obvio que para dicho estudio solo contarían aquellos municipios que dispongan de estación, y de éstos únicamente los que tengan un número de habitantes y/o una distancia a su respectiva estación razonables, no tiene sentido plantear una parada en una estación cuyo núcleo urbano dista 5 o más kilómetros o en una estación que sirve a una población de 200 habitantes o menos, aunque en este caso lo razonable sería establecer la parada facultativa. Como digo, por mucho que se sea entusiasta, lo primero es ser realista, y si se volvieran a establecer trenes de viajeros tendría que hacerse con cautela y esperar a ver como reacciona el público.

Nota 22 Jul 2013 07:20

Desconectado
Mensajes: 261
Registrado: 16 Ago 2011 18:59
lo primero es ser realista


Exactamente eso.

Saludos.

Nota 22 Jul 2013 13:35

Desconectado
Mensajes: 270
Registrado: 19 Jul 2012 11:24
forerotrenero escribió:
lo primero es ser realista

Exactamente eso.

Pues seamos realistas, la línea si tiene futuro, lo que no puede ser es que ahora mismo tarde más en ir a Bilbao que hace 30 años y que solo haya un tren al día, éso si es triste, lo que no puede ser es que tarde 2h30 en llegar a Burgos en autocar y en tren casi roce las 4h, eso si que es un problema.

El Directo a Burgos sí tiene futuro como línea de larga distancia, como alternativa a la imperial y para tráficos de mercancías. Y el primer paso sería hacer apartaderos de 750m para que muchos TECOs puedan circular por ahí. Lo que no podemos es estar siempre en contra de que una línea que podría estar funcionando no lo esté porque a algunos no les de la gana, y tu solo lanzas comentarios negativos hacia ésta línea que tanto bien hizo en su día, ¿tienes un trauma con ella? porque lo parece.

Te han dicho que la línea tendría un potencial amplio entre Madrid y Miraflores con servicios de cercanías, y entre y que después se podría hacer con un par de servicios de Tamagochis o TRDs diarios hasta Burgos. Además del potencial amplio entre Aranda de Duero y Burgos que se merecería más de un regional (como antes tenía Arcos del Jalón siendo mucho más pequeña y menos importante).

Lo de los servicios para los pueblos pequeños yo tampoco creo que funcionasen, pero para algo existen las paradas facultativas. ¿O antes no funcionaba así la red con los ferrobuses? ¿O no ves como funcionan en otros paises como Francia, donde en las líneas del sur de Francia funcionan líneas con automotores o ferrobuses diesel?

Más optimismo y apoyo y menos mensajes estúpidos como éste último, que seguro que si volviera a circular algún tren por ahí irías a verlo.

Saludos.

Nota 22 Jul 2013 14:41

Desconectado
Mensajes: 261
Registrado: 16 Ago 2011 18:59
A ver... De la Wikipedia:

Estudio de factibilidad o Estudio de viabilidad:

Estudio de factibilidad también Estudio de viabilidad es el análisis AMPLIO de los resultados financieros, económicos y sociales de una inversión (dada una opción tecnológica -estudio de pre-factibilidad). En la fase de pre-inversión la eventual etapa subsiguiente es el diseño final del proyecto (preparación del documento de proyecto), tomando en cuenta los insumos de un proceso productivo, que tradicionalmente son: tierra, trabajo y capital (que generan ingreso: renta, salario y ganancia).


Del blog "El intercambiador", al azar, por ejemplo, la entrada de Riaza:

Esta estación tendría, dentro del estudio de viabilidad, parada de casi todos los trenes, salvo algún REX, debido a la magnitud del pueblo al que daría servicio, así como sería punto de cruce de la mayoría de trenes.


Creo que no estamos de acuerdo en el sentido del término "amplio". Además, no encuentro en ese "estudio de viabilidad" ni un solo dato que avale o desmienta la viabilidad de un proyecto cualquiera. No se habla de la población a la que serviría, no se habla de las necesidades de movilidad, ni de su estacionalidad, ni del coste que supondría un supuesto servicio para esta estación, ni de los ingresos que generaría... En fin, que no sigo que me aburro.

Con respecto a las alusiones personales, métetelas donde te parezca. Aquí, y por lo menos conmigo, escribe con datos.

Saludos.

P.D.: Independientemente de lo que piense o deje de pensar sobre algún tema (que veo que te tomas la libertad de interpretar como te sale del mismísimo arco del triunfo), como aquí se escriben muchas chorradas y tonterías varias propias de chiquillos de 15 años, me gusta dar y poner datos contundentes para ver si, poco a poco, por la vía del tortazo virtual, se le quitan las tonterías a más de uno.

Nota 22 Jul 2013 16:55

Desconectado
Mensajes: 270
Registrado: 19 Jul 2012 11:24
Creo que sigues sin entender lo que es un blog, te paso la definición de la RAE:
1. m. Sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores, contenidos de su interés, actualizados con frecuencia y a menudo comentados por los lectores.

Como comprenderás, al ser un blog personal y en el que nosotros ponemos nuestras propias opiniones y conclusiones, y al no ser una tesis doctoral, ni un estudio de impacto ambiental, ni estudio de movimientos migratorios, ni de futuros sistemas de explotación en la sierra norte de Madrid, ni nada oficial, podemos resumir y valorar el estudio de viabilidad sin entrar en valoraciones demasiado objetivas ni expertas (puesto que tampoco lo somos), como las que exponemos en el blog.

Creo que es evidente que el tamaño de éstos pueblos se puede extraer de cualquier fuente (y si tenemos un poco de cultura general y de geografía también), y todos sabemos que son pequeños y su población aumenta en verano y disminuye en invierno, y cuales son las necesidades de movilidad de ellos , con lo que no creo que haga falta poner un estudio ampliado de las necesidades de transporte ni en éste caso un amplio estudio de viabilidad.

Por otro lado, te he dicho y también figura en el blog, que las necesidades de movilidad implicarían la creación de paradas facultativas en éstos pueblos, es decir, estoy entrando en mis valoraciones personales que tu te las pasas por donde quieras pero que en cualquier lugar del mundo sí se habilitarían de ése modo. Ah, y comentar que a mi por muchos tortazos virtuales que quieras dar, no me podrás convencer de que un servicio de regionales como los que actualmente existen en las líneas de Canfranc, Ávila-Salamanca, en muchos pueblos de Galicia o Zaragoza... no tendría la misma o mayor demanda que la que tienen éstos actualmente.

Y si quieres un estudio de viabilidad, te lo voy a dejar aquí desgranado paso por paso:

- Población de Madrid capital: 3.233.527 hab
- Población de Colmenar Viejo: 46.321 hab (también entran en el servicio porque sería la última parada antes de entrar en el núcleo de Cercanías Madrid, se podría efectuar transbordo con Cercanías y porque servirían como servicios CIVIS).
- Población de Soto del Real: 8.480 hab
- Población de Miraflores de la sierra: 5.979 hab
- Población estimada en conjunto del resto de la Sierra Norte de Madrid: 16.000 hab
- Población de Riaza: 2.489 hab
- Población de municipios entre Riaza y Aranda: Estimación de 1.500 hab
- Población de Aranda de Duero: 33.459 hab
- Población entre Aranda y Lerma: Estimación de 1.500 hab.
- Población de Lerma: 2.886
- Población de Burgos: 179.906 hab

Evidentemente, las necesidades de movilidad son de los municipios hacia las capitales, pero en éste caso mantendré Burgos porque es evidente que sus conexiones con Madrid deben mejorar.

Si sumamos todos los habitantes de éstas zonas, nos quedan unos 300.000 habitantes entre Burgos y Colmenar Viejo (y eso sin contar los viajeros del corredor directo Madrid-Burgos servidos con 599, los posibles nuevos servicios con 730 entre Madrid y Bilbao que podrían ir por aquí en vez de Valladolid...). Suponiendo el umbral de que cogen el tren un 5% del total, nos queda la no rechazable cifra de 15000 personas que podrían utilizar éste corredor.

Suponiendo que de ese 5%, utilizarán el tren un 20% para desplazarse diariamente hasta Madrid o Burgos, nos quedan 3000 personas que diariamente se moverán en tren para ir a cualquiera de las dos ciudades.

Teniendo los Tamagochis (596) unas 56 plazas por tren, y suponiendo que las necesidades de movilidad de cada uno dependen de las horas, creo que éste servicio sería bastante eficaz e iría bastante completo en parte de su recorrido.

Por supuesto, sería necesaria la colaboración de los ayuntamientos con los autobuses urbanos y las empresas actualmente interurbanas, así como un cambio en la mentalidad de la dirección de Renfe y Fomento, y en general de todo el país, para empezar a valorar el ferrocarril y dejar de dar concesiones por amiguismo al lobby de la carretera.

Y aquí una valoración personal. Si dos ciudades que están perfectamente comunicadas por carretera u otros servicios como son Salamanca y Ávila, o Puebla de Sanabria y Zamora, o otros recorridos como entre Canfranc y Jaca que se tardan menos en coche que en tren siguen activos, ¿porqué no sería posible que éste servicio regional sí existiera?

En referencia al trabajo que hacemos en el blog, se aceptan críticas constructivas pero no improperios ni descalificaciones, aunque sean indirectas. Es clarísimo y evidente que si una estación está a tomar viento de un pueblo no se va a usar, aún se ponga un servicio de autobuses y trenes cada 10 minutos. Por eso nos encontramos con "estudios de viabilidad" como éstos, que simplemente muestran la clara realidad y pretenden enseñar una visión sencilla y adaptada a todos los lectores, no a expertos:

Y en nuestro ya habitual análisis de viabilidad, decir que esta estación, salvo con la incorporación de algún tipo de urbano a Bustarviejo, la estación no tendría mucha utilidad, aunque una línea Bustarviejo-Cabanillas que vaya por esa carretera, estaría bien, pero no es viable. Para Valdemanco, su apeadero es mucho mejor.


A partir de aquí, comentemos la situación real. Está a cinco kilómetros del pueblo por carretera (al menos asfaltada), y Lozoyuela no tiene el tamaño suficiente para justificar un urbano, y las furgonetas, empezarían en Gascones-Buitrago, no aquí. Por lo tanto, esta estación, en cualquier posible ampliación de Cercanías, la eliminaría.
Por lo tanto, esta estación quedaría en el olvido para nosotros, y para cualquier persona con lógica.


PD: Mi mentalidad es la que es y no es la de un chiquillo de 15 años. No tengo que dar datos de mí, probablemente tenga bastante más idea de lo que crees de estudios de movilidad o medioambientales de lo que tú te piensas, pero claro, es más fácil criticar y echar la culpa a la edad (que por cierto, no tengo 15 años, tengo algunos más, aunque tu no te lo creas) que mirar los errores de uno mismo. ¡Ah! Y comentar, que los jóvenes no somos imbéciles y podemos llegar a saber mucho más de lo que saben otros.

Saludos.

Nota 23 Jul 2013 07:20

Desconectado
Mensajes: 261
Registrado: 16 Ago 2011 18:59
O sea, que me das la razón, que lo tuyo no es un estudio de viabilidad, sino una opinión personal en un blog. Vale.

Esos mismos datos que has dado tú, ya estaban en este hilo, junto con distancias a las estaciones.

Saludos.

Nota 23 Jul 2013 11:34

Desconectado
Mensajes: 2470
Registrado: 22 Nov 2008 00:30

En el caso del Madrid - Aranda - Burgos solo haré mención a una frase con la que se resume la situación de ésta y muchas otras líneas: cuando en un mismo trayecto el autobús se llena y el tren se vacía, es que algo se está haciendo mal en la parte del tren. No es normal que entre Madrid y Aranda de Duero ALSA tenga 7 expediciones al día con coches de 15 metros (unos 65 viajeros), más los servicios de larga distancia que efectúan parada en Aranda (Madrid - San Sebastián, etc.), y que el servicio ferroviario lleve años suprimido "por falta de afluencia de viajeros". Afluencia de viajeros hay, solo que a lo mejor no están dispuestos a ceder a los caprichos de Renfe (malos horarios, malos precios, etc.), mientras que ALSA sí se ha dado cuenta de que en el sector del transporte es la compañía la que tiene que adaptarse al viajero, no el viajero a la compañía. ¿Que los pueblos de la Sierra Norte están prácticamente deshabitados y no compensa establecer un servicio ferroviario? Pues fijo que es así, pero no por ello se puede dejar de atender una demanda potencialmente alta como la existente entre Madrid y Aranda de Duero. Perfectamente pueden establecerse trenes tipo Regional Exprés con los 594 reformados y parada en estaciones como Riaza y alguna más. Soria tiene apenas 40.000 habitantes y dispone de 3 servicios al día con Madrid, por lo que Aranda, con casi 34.000 habitantes creo que podría hacer que el servicio ferroviario tuviese una buena acogida, lo que permitiría al tren recuperar su parte del pastel en el transporte público entre Madrid y Aranda; entre Aranda y Burgos ya no me meto, porque la cagada de llevarse la estación de Burgos a T.P.C. ha hecho que el tren sea aún más inaccesible. Pero en la parte sur de la línea, precisamente el tramo que está cortado, es donde mayor futuro podría haber. Y para aquellos pueblos cuya importancia no justifique la parada obligatoria, siempre existe la parada facultativa.
Lo dicho, si el tren no es rentable en aquellas líneas donde el servicio paralelo por carretera goza de buena salud, es porque desde la parte ferroviaria se ha estado haciendo todo mal.

Nota 23 Jul 2013 12:13

Desconectado
Mensajes: 2062
Ubicación: Madrid
Registrado: 17 Dic 2009 23:30
JL440 escribió:
En el caso del Madrid - Aranda - Burgos solo haré mención a una frase con la que se resume la situación de ésta y muchas otras líneas: cuando en un mismo trayecto el autobús se llena y el tren se vacía, es que algo se está haciendo mal en la parte del tren. No es normal que entre Madrid y Aranda de Duero ALSA tenga 7 expediciones al día con coches de 15 metros (unos 65 viajeros), más los servicios de larga distancia que efectúan parada en Aranda (Madrid - San Sebastián, etc.), y que el servicio ferroviario lleve años suprimido "por falta de afluencia de viajeros". Afluencia de viajeros hay, solo que a lo mejor no están dispuestos a ceder a los caprichos de Renfe (malos horarios, malos precios, etc.), mientras que ALSA sí se ha dado cuenta de que en el sector del transporte es la compañía la que tiene que adaptarse al viajero, no el viajero a la compañía. ¿Que los pueblos de la Sierra Norte están prácticamente deshabitados y no compensa establecer un servicio ferroviario? Pues fijo que es así, pero no por ello se puede dejar de atender una demanda potencialmente alta como la existente entre Madrid y Aranda de Duero. Perfectamente pueden establecerse trenes tipo Regional Exprés con los 594 reformados y parada en estaciones como Riaza y alguna más. Soria tiene apenas 40.000 habitantes y dispone de 3 servicios al día con Madrid, por lo que Aranda, con casi 34.000 habitantes creo que podría hacer que el servicio ferroviario tuviese una buena acogida, lo que permitiría al tren recuperar su parte del pastel en el transporte público entre Madrid y Aranda; entre Aranda y Burgos ya no me meto, porque la cagada de llevarse la estación de Burgos a T.P.C. ha hecho que el tren sea aún más inaccesible. Pero en la parte sur de la línea, precisamente el tramo que está cortado, es donde mayor futuro podría haber. Y para aquellos pueblos cuya importancia no justifique la parada obligatoria, siempre existe la parada facultativa.
Lo dicho, si el tren no es rentable en aquellas líneas donde el servicio paralelo por carretera goza de buena salud, es porque desde la parte ferroviaria se ha estado haciendo todo mal.


Lo mismo tiene el asunto que ver con la Junta de Castilla y León, que prefiere darle las subvenciones a rayanair para que los de Valladolid vallan a Barcelona por 10 Euros.....

ahh Y los politicos de la junta los ponen los que les votan asique estaran contentos los votantes cuando siguen saliendo los mismos...

un Saludo

Nota 23 Jul 2013 12:31

Desconectado
Mensajes: 261
Registrado: 16 Ago 2011 18:59
JL440, empezamos a hablar el mismo idioma, aunque no del todo.

Por mucho que metas TRD's (reformados o no, eso da igual) entre Madrid y Burgos, con paradas en Colmenar, Miraflores, Riaza, Aranda y Lerma, siempre tardará más que el autobús, y ese es un problema insalvable. Es más, aunque le quitaras todas las paradas (el tren más rápido, el Francisco de Goya, tenía grafiado Madrid-Burgos en 2h37), sigue siendo más lento que el autobús. Y ojo, que no digo que no sea necesario un servicio así, sino que va a ser difícil rentabilizarlo.

Lo de las paradas facultativas, lo siento, no lo veo. Sólo penaliza tiempos ya de por sí no muy buenos.

Como ejemplo, puedes ver lo que ocurrió con la línea Ávila-Salamanca. Mientras los precios y los tiempos de viaje fueron similares a los del bus (precios a favor del bus, pero tiempo a favor del tren), los viajeros se tiraron al tren. Cuando se abrió la autopista Ávila-Salamanca, y los tiempos de viaje del bus bajaron (vale, los del tren subieron, pero las famosas 2h20 no se cumplían casi nunca), el número de viajeros de los TRD cayó bastante.

Saludos.

P.D.: Aporto datos de los TRD Madrid-Salamanca, ya que hablo de ellos.

Año 2003.

Precio Autores Exprés I/V: 26 €
Precio TRD I/V: 28 €
Tiempo Autores Exprés: 2h30 (si no hay atasco)
Tiempo TRD: 2h20 el más rápido, 2h35 el resto (casi garantizados, pues no hay atascos)

Año 2013

Precio Autores Exprés I/V: 39,30 €
Precio MD I/V: 37,10 €
Tiempo Autores Exprés: 2h30 (si no hay atasco)
Tiempo MD: 2h31 el más rápido, 2h40 el más lento (casi garantizados, pues no hay atascos)

Nota 23 Jul 2013 13:14

Desconectado
Mensajes: 2470
Registrado: 22 Nov 2008 00:30

447127 escribió:
[...]

Lo mismo tiene el asunto que ver con la Junta de Castilla y León, que prefiere darle las subvenciones a rayanair para que los de Valladolid vallan a Barcelona por 10 Euros.....

ahh Y los politicos de la junta los ponen los que les votan asique estaran contentos los votantes cuando siguen saliendo los mismos...

un Saludo

O que en tiempos del anterior Gobierno (PSOE) se derrumbó la bóveda del túnel de Somosierra y no hicieron nada por reconstruirla (los de ahora tampoco, ojo), y ahora entre esta circunstancia de tipo técnico y la situación económica tienen la excusa perfecta para no hacer nada al respecto de restablecer un servicio de viajeros. Respecto a lo que remarco en negro de tu intervención, lo mismo puede aplicarse a todos los políticos, que prometen hasta meter y una vez metido ni hablar de lo prometido. Ahí están la terminación del Santander - Mediterráneo prometida por Miguel Ángel Revilla una y otra vez, o la tan cacareada reapertura de la Vía de la Plata por parte de políticos castellano-leoneses de ambos bandos, y finalmente todo parece indicar que será levantado el tramo Plasencia - La Bañeza (no olvidemos que el tramo Astorga - La Bañeza no está desafectado). En fin, que de la situación actual que padece el ferrocarril español tienen tanta culpa unos (cierre de líneas del 85, construcción incontrolada de líneas de alta velocidad, compra de material rodante innecesario con cargo al déficit público, etc...) como otros (inacción y recortes indiscriminados de servicios).

Nota 23 Jul 2013 13:41

Desconectado
Mensajes: 2062
Ubicación: Madrid
Registrado: 17 Dic 2009 23:30
JL440 escribió:
447127 escribió:
[...]

Lo mismo tiene el asunto que ver con la Junta de Castilla y León, que prefiere darle las subvenciones a rayanair para que los de Valladolid vallan a Barcelona por 10 Euros.....

ahh Y los politicos de la junta los ponen los que les votan asique estaran contentos los votantes cuando siguen saliendo los mismos...

un Saludo

O que en tiempos del anterior Gobierno (PSOE) se derrumbó la bóveda del túnel de Somosierra y no hicieron nada por reconstruirla (los de ahora tampoco, ojo), y ahora entre esta circunstancia de tipo técnico y la situación económica tienen la excusa perfecta para no hacer nada al respecto de restablecer un servicio de viajeros. Respecto a lo que remarco en negro de tu intervención, lo mismo puede aplicarse a todos los políticos, que prometen hasta meter y una vez metido ni hablar de lo prometido. Ahí están la terminación del Santander - Mediterráneo prometida por Miguel Ángel Revilla una y otra vez, o la tan cacareada reapertura de la Vía de la Plata por parte de políticos castellano-leoneses de ambos bandos, y finalmente todo parece indicar que será levantado el tramo Plasencia - La Bañeza (no olvidemos que el tramo Astorga - La Bañeza no está desafectado). En fin, que de la situación actual que padece el ferrocarril español tienen tanta culpa unos (cierre de líneas del 85, construcción incontrolada de líneas de alta velocidad, compra de material rodante innecesario con cargo al déficit público, etc...) como otros (inacción y recortes indiscriminados de servicios).


No si ya sabia yo, que la culpa era de Zapatero..... (es una frase tan oida que....)

Un Saludo

AnteriorSiguiente

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal