"Se da la circunstancia que en este caso ERTMS fijo funcionaba correctamente pero ERTMS embarcado no funcionaba correctamente --- Dada esta circunstancia, se procede a operar con material 730 con el sistema de respaldo ASFA."(vfp)
Eso que dices será la norma general, en el caso que nos ocupa no me consta que en ese tramo de 80 Kms de ERTMS que lleva un año sin funcionar, situado antes de la curva del accidente, hubiera ASFA alguno. Por otra parte, el ASFA que hay inmediatamente despues del tramo ERTMS esta demasido cerca de la curva para tener algun tipo de utilidad a los efectos.
Esta frenada de alta velocidad (220 Kms/h a 80 Kms/h) parece ser que la tiene que calcular el maquinista a pelo, es decir, sin soporte óptico, electrónico o digital. No es razonable, más bien lo contrario.

¿Cuál es el sistema de seguridad del Alvia Madrid-Ferrol?
"Hay un tramo de 80 kilómetros entre Ourense y Santiago donde está instalado el ERTMS. A pesar de ello, RENFE no ha homologado el sistema para el Alvia en ese tramo, según confirman desde ADIF" ..." RENFE, requerido por este periódico, no aclaró ayer por qué un año y un mes después de que los Alvia híbridos comenzasen a circular por allí aún no cuentan con esa seguridad."
......
"Un portavoz de ADIF indica que el ERTMS es necesario cuando el tren va a superar los 200 kilómetros por hora. Se considera que, más allá de esa velocidad, el ojo humano —es decir, el maquinista— no es capaz de ver y anticipar determinadas señales o incidencias. "
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/07/26/galicia/1374871929_818532.html
"Hay un tramo de 80 kilómetros entre Ourense y Santiago donde está instalado el ERTMS. A pesar de ello, RENFE no ha homologado el sistema para el Alvia en ese tramo, según confirman desde ADIF" ..." RENFE, requerido por este periódico, no aclaró ayer por qué un año y un mes después de que los Alvia híbridos comenzasen a circular por allí aún no cuentan con esa seguridad."
......
"Un portavoz de ADIF indica que el ERTMS es necesario cuando el tren va a superar los 200 kilómetros por hora. Se considera que, más allá de esa velocidad, el ojo humano —es decir, el maquinista— no es capaz de ver y anticipar determinadas señales o incidencias. "
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/07/26/galicia/1374871929_818532.html