.
Mando, control ... y también soporte.En la introduccion que hace Fernando Montes a su articulo (a) de 10 paginas, escrito en el 2007, con el título "Los sistemas de señalización en el ferrocarril: su evolución". Encuadra el tema de la seguridad en la circulación ferroviaria de un modo muy ilustrativo :
"La principal función-objetivo del ferrocarril es el transporte de viajeros y/o mercancías. Es decir, transportar el mayor número posible de viajeros o mercancías por hora y en el menor tiempo posible, función que debe tener muy en cuenta la seguridad. Esta función-objetivo está influida por muchos factores ferroviarios; entre ellos, y de manera especial, destacan los sistemas de señalización, esto es, los sistemas de mando y control que proporcionan la seguridad en las circulaciones."
Entiendo que esta concepción parte de un hecho : la red ferroviaria, en base a lo específico e invariable de sus trayectorias, es asimilable a un mecanismo en el cual el maquinista opera sobre la velocidad del vehiculo, pero no sobre la dirección. Un mecanismo en el que se trata de que los vehiculos realizen sus trayectos con arreglo a unos horarios, sin salirse de la via y sin colisionar entre ellos.
En esta tarea los centros de control se ocupan de que los vehiculos estén en los lugares previstos en los tiempos previstos y el maquinista de realizar su recorrido respetando la señalización y las indicaciones del centro de control.
Este es el concepto de seguridad que se ha venido consolidando en el ferrocarril a lo largo de los años. Un concepto que se ha mantenido serenamente válido mientras que la velocidad de los sistemas de gestión y de los vehiculos se han mantenido dentro de unos limites.
Hace ya años que estos valores estan rebasando estos límites, y por tanto, estan haciendo cambiar el escenario. La gestion de la red ferroviaria y los vehiculos pueden ir más rápido, y de hecho van más rapido, a cambio de que, o bien las personas tomen las decisiones en menos tiempo, o bien, puedan delegar en las maquinas aquello que sea delegable, o bien una mezcla de ambas cosas.
Es decir, la cosa se complica (c). Una consecuencia logica de estas circunstancias es que cuanto más deprisa va todo, mas peligroso es "asomarse a la ventanilla". Eso hay que tenerlo previsto, un ejemplo podría haber sido este :
0
La curva de A Grandeira ya es conocida como peligrosa, cuidado, aqui hay que reducir a 80 Kms/h.
1
Se instala ERTMS hasta 4 Kms antes de la curva por tanto se entiende que el sistema avisa de que se acaba en ese punto y si el maquinista no se da por enterado, el vehiculo se para. Tranqulidad el tema esta controlado.
2
La vida sigue y el ERTMS resulta que no funciona, hay que pasar a ASFA, ahora el maquinista se queda sin ese aviso mencionado arriba en (2), justo cuando ha de empezar la frenada de 200 a 80 Kms/h. Bueno, tiene el cuadro de velocidades máximas y algunas referencias para orientarse (b), a ver si el problema del ERTMS se soluciona en un mes o dos.
3
Seis meses y el ERTMS sigue sin funcionar. La verdad es que allí no hubiera estado mal desde el principio, alguna señal lateral clara de aviso, pero ¿ahora ya para que?, si tarde o temprano eso va a ir con ERTMS.
4
Parece mentira pero ya han pasado 13 meses y esto sigue igual.
Este tipo de situaciones son las que , en mi opinión, deberían de ser capaces de detectar con antelación los responsables de seguridad en la circulación, las grietas que se producen en todo sistema en crecimiento, sobre todo si este crecimiento es acelerado.
Los profesionales estan para ver en su campo más de lo que logran ver los demás.
Deberían de haber sido conscientes, entonces, de lo que parece que ya ven más claro ahora, es decir de que, su misión consistia, entre otras cosas, en llegar hasta donde no llegaba el Reglamento en materia de Seguridad en la Circulacion; de que el ERTMS llevaba demasiado tiempo sin funcionar; de que en un tren actual, la velocidad es sólo un numero en el tablero, fisicamente se percibe mucho menos que lo que se percibía en los trenes de hace años; de que una desorientación frente a una curva de 80 Kms/h yendo a 200 Kms/h no tiene la misma trascendencia que yendo a 150 Kms/h, porque el tiempo de reacción es menor y la diferencia con la velocidad tolerada por la curva es mayor.
En definitiva deberían de haberse ceñido a la "realidad real" y no a la "virtual", es decir, aquella en que la vida es maravillosa porque se ocupa de todo la informática, y si no lo hace hoy ya lo hará mañana, porque esta es la tendencia imparable.
Por eso digo al principo que a las funciones mecanicistas de "mando, control" que atribuye el Ingeniero Fernando Montes al sistema de señalización en el ferrocarril, pienso que es urgente añadir la de "soporte" porque ha de estar claro, que son unicamente las personas, las que pueden darle algun sentido a la complejidad creciente que se esta construyendo en este sector y a ellas hay que darles el maximo apoyo.
Rodeadas de bits & bites, estas personas, continuan manteniedo las riendas de sistemas cada vez más potentes y capaces de desbocarse con facilidad por su juventud. Estando en ese cometido, es lógico pensar que todo el soporte que se les aporte es poco. Cuanto antes este esto bien claro, menos disgustos tendremos.
--------------------------------
(a) descargar PDF con el articulo
http://goo.gl/45mbxi(b)
http://www.forotrenes.com/foro/viewtopic.php?p=429634#p429634(c)
Por ejemplo, sería pensable que el mismo nivel de tecnología que hacía posible escoger, poco antes de la llegada, el anden donde entraba el tren en Pontedeume, fuera el que originó una llamada que resulto ser intempestiva, no es cuestion de echar las culpas a nadie, si no de saber que esta complejidad la hemos de gestionar entre todos extremando la cooperación:
El interventor del tren Alvia de Santiago, Antonio Martín Marugán, ha reconocido a EL PAÍS que estaba hablando por teléfono con el maquinista, Francisco José Garzón, cuando se produjo el accidente. “Llamé al conductor para que se apeara una familia”, ha explicado. Martín ha señalado que llamó por el teléfono corporativo a Garzón pocos kilómetros antes de que el tren tomara la peligrosa curva del siniestro para indicarle que, cuando llegara a Pontedeume (A Coruña), entrara por la vía más próxima a la estación, de las dos que hay, para facilitar la salida de una familia de viajeros con hijos.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/07/31/ ... 08899.html