JL440 escribió:
Desconozco totalmente por qué se ha cambiado la decisión inicial de emplear el 9736 en favor del 9710, no obstante el cambio creo que es para bien. Yo desde el principio me manifesté en contra de que se empleara el 36, y así lo hice ver en internet e incluso en un correo que le mandé a Carlos Abellán. No me parecía bien primero porque había un TER en estado casi original (el 10) mientras que el 36 de original solo tenía la pintura, por lo que me parecía más propicio recuperar el 10, partiendo de la base de que creía que el estado del 36 era mejor que el del 10. Y en segundo lugar, no me parecía correcto emplear el 36 porque después del trabajo y el dinero invertido por la AAF de Bilbao no se merecían se les dijese "oye, te has gastado una pasta en repararlo y restaurarlo, así que me lo vuelvo a quedar", si bien acabaron renunciando a la cesión del vehículo, y ahora el TER de Bilbao está en un limbo administrativo porque sigue en Bilbao, pero ya no está custodiado por la asociación de la capital del Nervión.
En cuanto al material de las asociaciones, hace unos pocos años (3 o 4) leí en Maquetren que se celebró una reunión multipartita en la que hubo representantes del Ministerio de Fomento, ADIF, Renfe-Operadora y la Fundación de los Ferrocarriles Españoles desde el lado institucional, y la Federación de Amigos del Ferrocarril junto a representantes de 3 asociaciones (estoy hablando de memoria, no tengo a mano esa revista para citar de qué asociaciones se trataba) por el lado de la afición, para poner remedio a la vía muerta en que, desde el lado institucional, habían metido al tren histórico, con la pequeña salvedad del Tren de la Fresa. En dicha reunión se abordó la situación a efectos técnicos y legales del material histórico y su incorporación a la Ley del Sector Ferroviario, ya que quien redactó dicha ley se "olvidó", o directamente se la bufó, el tema de los trenes históricos, y ADIF se dedicó a obstaculizar sistemáticamente las distintas iniciativas. En el mismo artículo se narra la situación kafkiana que se vivió un año (no recuerdo si 2010 o 2011) con el Tren de los Reyes Magos de ALAF, amparándose en que la Ley vigente no contemplaba la circulación de material histórico, y que debía cumplir las mismas condiciones técnicas y de seguridad que el material en servicio. Condiciones que, en algunos aspectos, no cumplen muchos de los trenes de la propia Renfe.
Como conclusión de la citada reunión se consiguió un marco regulador para los trenes históricos, y una de las consecuencias fue que el material debía pasar sus revisiones de manera periódica tomando como referencia el tiempo pasado entre revisiones, y no el kilometraje como el material en servicio comercial, y que a los vehículos que pasasen de prestar servicio comercial a ser material preservado se les homologarían las revisiones y reparaciones efectuadas (es decir, se tendría en cuenta la última R y otras revisiones efectuadas). Por eso muchas asociaciones están haciendo importantes esfuerzos para abordar las R de parte de su material móvil, tanto motor como remolcado.
No voy a entrar en el politiqueo de lo que se ha gastado o dejado de gastar una asociación en un tren, entre otros motivos porque forma parte del juego, en el sentido de que las asociaciones saben o deberían de saber que simplemente son unos usufructuarios de un bien que no es suyo, mas o menos como un piso de alquiler, todo lo que te gastas es en beneficio del dueño cuando acabas el contrato.
Dicho esto ayer por la mañana estuve en Bilbao y vi el TER y que se me perdone pero no se donde está todo ese dinero enterrado en ese tren, desde luego en chapa y pintura seguro que no, o al menos no se habrá tocado desde el siglo pasado o casi, el estado de 10 al lado del 36 me parece de revista mañana subiré las fotos, pero está de chapa agujereado como pocas veces he visto en una UT, si se restauró en algún momento fue hace muchísimos años ya que los agujeros que hay no son ni de hace un par de meses ni de cuatro años.
Saludos