Preciosa maquina Miquelet y preciosos vagones, siguiendo con mi costumbre subo una foto del modelo real, y otra de una variante de la misma vadeando un rio, espero os gusten (no conozco autor si lo requiere las borro) Saludos Rafotas
foro r Sennecke
foro r Sennecke
Adjuntos
Ti3_G5_b[1].jpg (70.56 KiB) Visto 4027 veces
Última edición por rafotas el 21 Nov 2013 03:17, editado 1 vez en total
Preciosos modelos Mikelet, me encantan. Rafotas las fotos geniales, como siempre.
Ya por fin tengo las placas de la máquina BVI "Burghausen". Quedan de maravilla.
El dilema es, ¿Qué tipo de BVI fue la Burghausen?. Al ser de la Subserie 1.2. Suministro de acuerdo con el contrato de fecha 23-04-1864, me imaginé una BVI tipo Tölz, (ver foto) máquina con cabina abierta y chimenea tipo globo.
Pero José María (KPEV), me dice que el artículo de las BVI del nº4 del miba edición especial material Bávaros, indica o eso parece indicar con el google traductor, que llevaba tender cerrado y chimenea tolva (imaginamos como la Murnau o la Klopstock).
José Luis, (Railtren) tu que eres un estudioso del material bávaro, ¿puedes ayudarme en saber realmente cual era?. Digo a railtren, pero la pregunta está abierta a cualquiera.
De todas maneras os pondo fotos de las dos con la nueva placa para que veáis como queda. Espero que os guste.
Subo una curiosa foto de una P10 ya en DRG con pantallas levantahumos y con unos curiosos ( por el pintado vagones) y otras fotos de la G5 (maquina al parecer metida a menudo en percances ) y una de la subserie que hace Brava (no conozco autor si lo requiere le cito o las borro) saludos Rafotas
Adjuntos
accident%20locomotive[1].jpg (51.3 KiB) Visto 3979 veces
Desconectado Mensajes: 3846 Registrado: 27 Ene 2011 19:20
Desde luego, teneis un archivo fotográfico que se agradece, un material que es satisfacción para los ojos., al mismo tiempo que engrandece nuestros conocimientos. Gracias por ello.
Algun forero de buena voluntad me puede decir si la Bavara 2/3 tiene el primer eje en bisel o es fijo como la T9 prusiana? pongo foto (no conozco autor si lo requiere la borro) saludos Rafotas
Desconectado Mensajes: 1136 Registrado: 27 Abr 2009 22:07
rafotas escribió:
Algun forero de buena voluntad me puede decir si la Bavara 2/3 tiene el primer eje en bisel o es fijo como la T9 prusiana? pongo foto (no conozco autor si lo requiere la borro) saludos Rafotas
Que máquina mas bonita. No se exactamente a lo que te refieres con el eje bisel. Te dejo este enlace con unas cuantas fotos (supongo que ya conoceras esta web) donde se ve desde diferentes ángulos. A ver si puede aclarar tu duda...
Para ver las fotos tienes que poner "70" en donde pone "Br" arriba a la derecha de la web.
Desconectado Mensajes: 2788 Ubicación: Madrid Registrado: 17 Dic 2010 19:14
Da pena ver esa ¿G 5.2? apartada de la vía.
Y sí es curioso el colorido de los vagones; y la BR 76 (T 10) con levanta-humos, también. Según pie de foto aparecida en Prusian Report se trata de un tren de pasajeros cerca de Celle, una localidad de la Baja Sajonia. Interesante apreciar que con tres coches de bogies se puede formar un tren muy digno y real.
Cuando las ruedas auxiliares están en un bogie de un solo eje (lo que permite un movimiento lateral del eje, permitiendo adaptarse a curvas más cerradas), se denomina eje de bisel (con grafía errónea, debería ser eje de Bissel, en alemán y francés lo hacen correctamente: Bisselachse, essieu de Bissel; mientras que en italiano lo denominan asse a scancio; en inglés también bien: Bissel truck o Bissel bogie; a veces escrito Bissell), porque su invención se atribuye al norteamericano Levi Bissel en 1857 (nada que ver, por tanto, con el término castellano bisel, que significa "Corte oblicuo en el borde o en la extremidad de una lámina o plancha, como en el filo de una herramienta, en el contorno de un cristal labrado, etc."). En las locomotoras de talla mediana se utilizaba generalmente un eje de bisel delantero y en las más grandes un bogie de dos ejes. En la parte trasera era más frecuente montar un eje sin bogie que un bogie de un eje porque dejaba más espacio para el cenicero. Espero haber sabido explicarme.
Última edición por RailTren el 12 Dic 2013 14:37, editado 1 vez en total
¡¡¡Muchas gracias a todos!!! de premio como postre para pasar buena noche os subo una bonita postal con otra G5-2 en su salsa (no conozco autor si lo requiere le cito o la borro, saludos Rafotas
Adjuntos
800px-Eberswalde_-_Bahnhof_1905[1].jpg (123.42 KiB) Visto 4056 veces
Desconectado Mensajes: 1136 Registrado: 27 Abr 2009 22:07
RailTren escribió:
Sobre el eje de bisel, para que se entienda:
Cuando las ruedas auxiliares están en un bogie de un solo eje (lo que permite un movimiento lateral del eje, permitiendo adaptarse a curvas más cerradas), se denomina eje de bisel (con grafía errónea, debería ser eje de Bissel, en alemán y francés lo hacen correctamente: Bisselachse, essieu de Bissel; mientras que en italiano lo denominan asse a scancio; en inglés también bien: Bissell truck o Bissel bogie), porque su invención se atribuye al norteamericano Levi Bissell en 1857 (nada que ver, por tanto, con el término castellano bisel, que significa "Corte oblicuo en el borde o en la extremidad de una lámina o plancha, como en el filo de una herramienta, en el contorno de un cristal labrado, etc."). En las locomotoras de talla mediana se utilizaba generalmente un eje de bisel delantero y en las más grandes un bogie de dos ejes. En la parte trasera era más frecuente montar un eje sin bogie que un bogie de un eje porque dejaba más espacio para el cenicero. Espero haber sabido explicarme.
Muchas gracias por la expliación. Lo que aprendo con vuestra sabiduría.
Desconectado Mensajes: 2788 Ubicación: Madrid Registrado: 17 Dic 2010 19:14
RailTren, magistral explicación. Me he enterado hasta yo.
Rafa, efectivamente, en la postal se ven claramente los dos primeros vagones de la composición (el tercero parece un rungenwagen, plataforma telero de dos ejes).
Uno, el segundo, parece un G 10, pero el primero, tal vez un furgón de mercancías, no lo conozco ni creo que esté reproducido a escala, al menos en época I.
Que poquita información e imágenes hay de material remolcado.
Como hay carestía de fotos de vagones y coches, subo esta no muy buena que he encontrado, es (creo ) una t2 remolcando un solitario vagon de suministro de gas, que está reproducido (yo no lo tengo) (no conozco autor si lo requiere la borro) saludos Rafotas