Índice general Foros Fabricantes y Novedades Cuenta atrás NOVEDADES Electrotrén 2014.

Cuenta atrás NOVEDADES Electrotrén 2014.

Moderador: 241-2001



Desconectado
Mensajes: 335
Ubicación: Leganés (Madrid)
Registrado: 03 Oct 2010 11:32
IMG escribió:
Lo siento, pero el speech de JL 440 a pesar de tus comentarios, está muy elaborado y bien razonado, independientemente de que tiene razón en sus planteamientos, a pesar de los ejemplos que pones Electrotren pasa de los verdaderos aficionados y , en términos generales, se centra en las chorradas que satisfacen a una minoría infantil e infantiloide, olvidando que la capacidad de compra está entre los aficionados, y fabricar en contra de las opiniones mayoritarias ( afición a épocas III y IV ) o minorirarias ( épocas I y II, ccomo yo mismo ) es una forma de suicidio a medio plazo, pues los niños ya no juegan a trenes , y el poder adquisitivo lo tienen los padres. En mi humilde opinión a Electrotren hace tiempo que se le escapó el tren, y los ejemplos que citas son la excepción que confirma la regla, válida para la Mikado ( mas de lo mismo ) y la 269 ´pues las Baracaldo y Santurce son una tomadura de pelo de una presunta españolización de unos simples juguetes ingleses de Hornby ( o de Thomas ) que nos colado con el mayor desprecio posible al aficionado español . Solo merecen mi respeto las 7200, el resto... cuando salgan, si salen, y no acaben en el limbo de los justos como las pacfic de MZA y RENFE. Porque anunciar cosas como MABAR y no sacarlas nunca no es de recibo.


Buenas a todos, personalmente me gusta leer los comentarios de todos los compañeros sobre todo para aprender de la gran información que se aporta tanto a nivel histórico como de novedades o modelismo; en algunos puedo estar o no de acuerdo (sobre todo los eternos comentarios de lo que valen las cosas según algunos) pero los foros son así.

Yo no aporto mucho, así que quizás no pueda hacer comentarios de nada, pero ante este tipo comentarios sí que quiero manifestarme porque creo que las formas de algunos llamándonos infantiles está fuera de cualquier comentario constructivo y de valor. Ahora que algunos parece que son los verdaderos aficionados porque son de la epoca II, III o IV .

A mi personalmente me gustan muchas épocas de nuestra historia ferroviaria y cuando puedo hago un esfuerzo para permitirme ciertos lujos (por ejemplo mi icono), pero también me gusta la época moderna (tengo muchas Mehano 333.3, Sudexpress 335 y, por supuesto, material de epoca VI de Electrotren).

Y luego está la competencia de si somos Ingenieros (yo también) o tengo un Master en Marketing o comentarios parecidos que no aportan más valor que el resto de comentarios de los compañeros, aunque puedan estar menos elaborados; como ejercicio del curso están muy bien los comentarios de JL440, pero aporta más el gran conocimiento que demuestra en su post posterior, ahora que algunos lo leen y lo defienden como la fé verdadera.

IMG, con todos mis respetos y sin animo de ofender, te has equivocado aunque seguramente me ocurra a mi lo mismo con la interpretación y tomando unas cañas todos estemos de acuerdo con los distintos matices de nuestra gran afición que por, otro lado, no deja de ser un juego (para mi claro está) y que pongo en el 4º lugar de mi prioridades en la vida.

Saludos


Desconectado
Mensajes: 737
Registrado: 12 Nov 2008 15:31
", por su trayectoria, me merece mayor confianza una novedad de k*train, en lenta pero constante mejora, que una de Hornby, pura montaña rusa."

+1
por un foro sin faltas ortográficas, sugiero, por ejemplo, "Manual de Ortografía Práctica" de Miranda Podadera, o la Ortografía, de la RAE


votos favorables: by 103, jose, rodrevil +2, 1900sp, xiuxicom, indico, arlanzón, salacius, GEU18


Desconectado
Mensajes: 2470
Registrado: 22 Nov 2008 00:30

ArteTrenes escribió:
Lo que pido para el 2014,

1 Una bajada de precios, por 2 razones, menos poder adquisitivo y que no hay trabajo. Y la otra que cuando empecé en el año 2003 un vagón de mercancías made in spain normal, costaba entre los 12 y 15e. Hoy en día cuestan los mismos, made in china 35e.


2 Que se promocione más el construir maquetas. Promover más la creatividad y la cultura.

En el país donde los programas como Sálvame, Gran Hermano, Gandía Shore, Quien Quiere Casarse con mi lo-que-sea y etcétera etéctera de programas de telebasura, tienen cada vez mayores índices de audiencia, eso es pedir peras al olmo.
En cuanto a la bajada de precios del primer punto, estoy más que de acuerdo, ya que si en tiempos de apreturas quieres vender un producto superfluo y prescindible como es el tren miniatura, más te vale ajustarte tú también el cinturón y rebajar tu umbral de rentabilidad. Si, por ejemplo, colocar una 440 en el escaparate de una tienda te cuesta 150€ entre costes de producción y distribución, no intentes sacar un margen comercial del 100% vendiéndola por 300€, porque en estos tiempos en que la gente pasa apreturas te la vas a tener que comer con patatas; ponla a 180-200€ y verás como vendes alguna más. Sacarás un margen de beneficio muy escueto (como máximo del 30%), pero a la larga ganarás más si tienes muchos márgenes de beneficio, por pequeños que sean, que si solamente haces una o dos ventas "gordas" a la semana con una rentabilidad del 100%. Como todo en la vida, si ajustas tus precios acabas ganando más porque tienes más ventas: si dos personas tienen cada una un bar, y el coste total de servir una caña de cerveza es de 75 céntimos para ambos, ¿quien gana más, el que en una jornada pone 300 cañas de cerveza al día por 0'90€ o el pone 50 a 1'50€? Ya os lo digo yo: el que pone las 300 cañas. El primero solo tiene un beneficio de 15 céntimos por cada caña que sirve, mientras que el segundo saca 0'75€ por cada cerveza. Sin embargo, 15 céntimos multiplicados por 300 cañas son 45€, sin embargo 75 céntimos por 50 son 37,50€. Es lo que no acaban de entender los fabricantes de trenes miniatura, que si quieren vender, tendrán que bajar el precio. Por mucho que los precios, en cierto modo, los determinen la ley de la oferta y la demanda (a más demanda, mayor precio y a más oferta, precios más bajos), si tus precios se escapan del alcance de muchos bolsillos, ya puedes ofrecer lo que quieras, que no vas a vender nada.
Respecto a la absurda y vacua polémica de si se ha llamado "infantiles" a los aficionados a la época VI, yo quisiera saber donde se ha dicho algo parecido, tanto por mi parte como por otros foreros. En este foro hay demasiadas personas y colectivos con un gran complejo de inferioridad o una gran inseguridad en sí mismos, que están siempre a la defensiva, como un resorte esperando saltar a la más mínima que no se les dora la píldora o que no se les baila el agua. Parece que les gusta sentirse las víctimas, y si encuentran algo a lo que agarrarse, por estúpido que sea, lo tergiversan y retuercen hasta que lo pueden presentar como un agravio y decir "qué pobrecitos somos que no dejan de meterse con nosotros", cuando a lo mejor se ven fantasmas donde no lo hay. Lo que he querido decir decir es que, por lo general, la mayoría somos aficionados a la época en que se ha desarrollado nuestra infancia y juventud, primero porque en mi opinión las decoraciones del material ferroviario antiguamente eran más bonitas y elegantes (lo siento, pero para mí es mucho mas atractiva una 269 verde con raya amarilla o una Mazinguer que una 269 pantonizada, aún siendo la misma locomotora) y segundo porque, por lo general, el tren de nuestra infancia nos evoca a una época en la que vivíamos mucho más tranquilos, sin las preocupaciones de la edad adulta, y por ello muchos somos aficionados al ferrocarril que conocimos cuando éramos niños. Y precisamente por eso muchos de los que rondamos la treintena buscamos material de la época IV principalmente y también de la época V, al menos de sus primeros años. Esto no quiere decir que los aficionados al ferrocarril actual sean "infantiloides" o "inmaduros" o algún epíteto más de esta clase que alguno se ha entresacado Dios sabrá de dónde. A mí lo que no me gusta de la época actual son las decoraciones de Renfe, el blanqui-pantone me parece horrendo, sin embargo el material y decoraciones de Continental Rail, Acciona o Comsa Rail, por poner tres ejemplos, me encantan, y eso es ferrocarril actual. Según algunos razonamientos retorcidos, me estaría llamando infantil a mí mismo. No digo que los fabricantes no saquen material actual, hay que procurar satisfacer a todo el mundo. Sin embargo, precisamente por eso tendrían que tomarse la molestia de, por lo menos, plantearse cubrir el vacío existente en el material autopropulsado de la época V.
La época actual tendrá (aún) más adeptos dentro de unos años, cuando estemos en época VII u VIII. Eso no quita que haya gente de cualquier edad que le pueda atraer más la época VI, para gustos los colores, y nunca me oiréis decir nada contra los aficionados a la época V y VI. Lo que yo critico es la política comercial de Electrotren, que es cuestionable por lo que he comentado en mi mensaje anterior, porque obvia todo lo que hay entre 1990 y 2005 en materia de trenes de cercanías, regionales y largo recorrido. Son 15 años los que hubo mucha variedad de material y de decoraciones, y es incomprensible que aún no haya tenido una amplia contestación en el mercado.


Desconectado
Mensajes: 6682
Ubicación: ESPAÑA
Registrado: 14 Oct 2008 15:44
JL440 escribió:
.....La época actual tendrá (aún) más adeptos dentro de unos años, cuando estemos en época VII u VIII. Eso no quita que haya gente de cualquier edad que le pueda atraer más la época VI, para gustos los colores, y nunca me oiréis decir nada contra los aficionados a la época V y VI.... .


Permíteme que disienta de tu opinión -y ojala y me equivoque-, ya que la cantera de nuevos aficionados no sólo depende del propio material rodante en cuanto a sus decoraciones o tipo de trenes; por el contrario, bajo mi criterio el tipo de explotación es muy importante, por no decir casi determinante. Y ahí las cosas han cambiado radicalmente.

Hablando desde mi propia experiencia, sinceramente puedo afirmar que si hoy en día yo fuese el niño de 7 u 8 años que se aficionó a los trenes allá por el año 1983 u 84, no llegaría a adquirir esta afición. ¿Por qué? Pues muy sencillo: Allá por los años 80, una mañana de fiesta como hoy, o cualqiuer sábado sin cole, la pandilla de amigos íbamos a la estación a ver trenes, y lo normal es que al llegar nos encontrásemos una GM-1.900 haciendo toda clase de maniobras, moviendo vagones de un lado a otro con el ruta Alcázar-Albacete. Otros días ese tren podía llevar una Alsthom 7.600; y aderezado con ese espectáculo, a medio día veías pasar y parar los Rápidos a Alicante y Madrid con sendas 333 como las de mi avatar (nunca olvidaré cómo me fascinaba observara detenidamene la complejidad de tubos, suspensión, frenos y rodamientos de su bogie, acompañado de ese característico número 146 enmarcardo en un rombo), remolcando preciosas y largas composiciones de coches 9.000s (igualmente siempre me parecían espectaculares sus brillantes discos de freno en los ejes, cuando miraba en las 'profundidades de los bogies' una vez que el tren estaba totalmente detenido); o los Rápidos a Andalucía/Extremadura... Pero más allá de estos o aquellos trenes, como he dicho, lo más importante es que había una vida y actividad en esta y otras muchas estaciones, que te acercaban al mundo del tren; te hacía empatizar de una forma que sólamente la conocemos quienes vivimos aquellos maravillosos años. Tanto el jefe de estación, como el guadabarreras, especialista como los maquinistas que se bajaban en los trenes que hacían maniobras o prolongaban sus paradas te daban un trato cordial, se podía entablar conversación y amistad con ellos. Te enterabas de mil y una anécdotas, y en más de una ocasión fuy yo mismo el que pude manejar los mandos de una 7.600, abrir y cerrar la barrera y accionar el cuadro de mandos de la estación. Cuando cumplí algunos años más, y mis padres me dejaban transnochar, empecé a descubrir el maravilloso mundo de los Expresos y Estrellas, con sus elegantes coches cama de CIWL, o los WL-7.100 de RENFE. En las calurosas noches de verano era toda una pasada oír en la lejanía el murmullo de una tresmil acercándose con el Estrella de Cartagena, o una japonesa con el de Alicante o Valencia. Cuando se detenía en la estación y todo quedaba en calma, sólo rota por el sonido eléctrico de los convertidores estáticos de los coches, y el sonido del motor y ventiladores de la locomotora detenida ya casi en la zona de agujas debido a la considerable longitud que tenían estos trenes, era muy sugerente contemplar la ténue iluminación de los pasillos y compartimentos... Por no hablar de la magestuosa 250 con sus ventiladores a plena potencia remolcando a toda velocidad el larguísimo Estrella Gibralfaro, haciendo retemblar hasta el último adoquín de la centenaria estación. Cuando alguno de estos trenes -u otros muchos que me dejo en el teclado- detectaba ejes calientes y había que pararlo para comprobar la temperatura, siempre acabábamos charlando con alguno de los maqunistas y te contaban mil y una anécdotas de las locomotoras y trenes (la mayoría afirmaban que la 333 era la locomotora con la que mejor trabajaban).

Si en la actualidad, un chaval de la misma edad que yo tenía, se da una vuelta por la estación de mi pueblo, sólo verá soledad y desolación. Ni trenes, ni maniobras, ni personal... Mejor rodar una película de zombis o algo por el estilo. No es exajerado afirmar que tras una o dos horas sin ver nada de nada, cualquier persona se vuelva de vacío a su casa; nunca conocerá lo que llegó a ser el FERROCARRIL, la vida y actividad que esa solitaria estación llegó a tener no hace tantos años, y creerá que el tren se limita a material autopropulsado que va toda velocidad de origen a destino por una vía lejana y aislada que sólo discurre por el campo y zonas inhabitadas. De la misma forma, en Albacete, donde ántes podías pasar y pasera libremente, y ver material y maniobras de toda clase, incluidas largas hileras de 319s, 276s, 269s e incluso alguna 333 estacionada, ahora sólo te encuentras un centro comercial con una puertecita por la que sólo puedes acceder a los andenes si has sacado previamente un billete.

Hemos pasado de un ferrocarril con variedad de material y explotacion, cercano, atrayente y abierto a aquél que tuviese un mínimo de curiosidad e interés a, otro muy cerrado y que encima ofrece mínimos atractivos a la hora de contemplar la escasa variedad de circulaciones y explotación. Si a todo esto sumamos el enorme atractivo que el mundo virtual tiene hacia muchas personas (móviles, consolas, PCs, tabletas...), tenemos la combinación perfecta para que en los próximos años, el número de aficionados vaya a menos.

Esta es mi apreciación, espero equivocarme.

Saludos


Desconectado
Mensajes: 2893
Ubicación: Bilbao
Registrado: 19 Oct 2008 23:29
Ciertamente comparto toda tu opinión GM 333 pero tampoco hay que recordar que, hay gente a la que le puede gustar el tren "moderno".

Yo mismo viví ese espíritu en Abando y en Miranda los años 2000 - 2005 (que seria la mitad de la mitad de lo que había antes) pero a mi ese ferrocarril es el que me enamoró, ver las maquinas en taxi con sus grandes números en blanco 269, 279, 333, 319, tractores de maniobras rojos que iban y venían... mil maniobras, formación de Talgos, Diurnos, llegadas de mercancías... etc.

Yo mismo añoro esa época, y como bien dices, si no tienes un billete no puedes entrar en casi ninguna estación, pero eso no quita para que niños, chavales y gente adulta se queden ensimismados ante un Velaro, un Pato que puede alcanzar los 300 km/h o ante la curiosidad de su morro. Quizás para muchos sea el primer tren que han visto y sea el que les enganche a nuestra querida afición.

A mi por ejemplo, hasta hace años no me gustaba la actual decoración de RO, y hace unos meses, le empece a coger el gustillo y de hecho ahora ya tengo casi 15 maquinas en el actual color y no descarto seguir haciéndolo. Creo que por eso no somos ni bichos raros ni infantiles como se ha dicho mensajes mas atrás.

Ciertamente sigo sin entender el rechazo que se tiene a las épocas V y VI... que alguien me lo explique porque no lo entiendo.

mad

Desconectado
Mensajes: 512
Registrado: 13 Ago 2008 16:50
GM333 escribió:
Allá por los años 80, una mañana de fiesta como hoy, o cualqiuer sábado sin cole, la pandilla de amigos íbamos a la estación a ver trenes,
Saludos


Tan real como la vida misma.
Felicidades por el comentario completo. De lo mejor que he leido ultimamente.

Un saludo


Desconectado
Mensajes: 13048
Ubicación: Madrid
Registrado: 11 Jul 2008 00:10
GM333 escribió:
JL440 escribió:
.....La época actual tendrá (aún) más adeptos dentro de unos años, cuando estemos en época VII u VIII. Eso no quita que haya gente de cualquier edad que le pueda atraer más la época VI, para gustos los colores, y nunca me oiréis decir nada contra los aficionados a la época V y VI.... .


Permíteme que disienta de tu opinión -y ojala y me equivoque-, ya que la cantera de nuevos aficionados no sólo depende del propio material rodante en cuanto a sus decoraciones o tipo de trenes; por el contrario, bajo mi criterio el tipo de explotación es muy importante, por no decir casi determinante. Y ahí las cosas han cambiado radicalmente.

Hablando desde mi propia experiencia, sinceramente puedo afirmar que si hoy en día yo fuese el niño de 7 u 8 años que se aficionó a los trenes allá por el año 1983 u 84, no llegaría a adquirir esta afición. ¿Por qué? Pues muy sencillo: Allá por los años 80, una mañana de fiesta como hoy, o cualqiuer sábado sin cole, la pandilla de amigos íbamos a la estación a ver trenes, y lo normal es que al llegar nos encontrásemos una GM-1.900 haciendo toda clase de maniobras, moviendo vagones de un lado a otro con el ruta Alcázar-Albacete. Otros días ese tren podía llevar una Alsthom 7.600; y aderezado con ese espectáculo, a medio día veías pasar y parar los Rápidos a Alicante y Madrid con sendas 333 como las de mi avatar (nunca olvidaré cómo me fascinaba observara detenidamene la complejidad de tubos, suspensión, frenos y rodamientos de su bogie, acompañado de ese característico número 146 enmarcardo en un rombo), remolcando preciosas y largas composiciones de coches 9.000s (igualmente siempre me parecían espectaculares sus brillantes discos de freno en los ejes, cuando miraba en las 'profundidades de los bogies' una vez que el tren estaba totalmente detenido); o los Rápidos a Andalucía/Extremadura... Pero más allá de estos o aquellos trenes, como he dicho, lo más importante es que había una vida y actividad en esta y otras muchas estaciones, que te acercaban al mundo del tren; te hacía empatizar de una forma que sólamente la conocemos quienes vivimos aquellos maravillosos años. Tanto el jefe de estación, como el guadabarreras, especialista como los maquinistas que se bajaban en los trenes que hacían maniobras o prolongaban sus paradas te daban un trato cordial, se podía entablar conversación y amistad con ellos. Te enterabas de mil y una anécdotas, y en más de una ocasión fuy yo mismo el que pude manejar los mandos de una 7.600, abrir y cerrar la barrera y accionar el cuadro de mandos de la estación. Cuando cumplí algunos años más, y mis padres me dejaban transnochar, empecé a descubrir el maravilloso mundo de los Expresos y Estrellas, con sus elegantes coches cama de CIWL, o los WL-7.100 de RENFE. En las calurosas noches de verano era toda una pasada oír en la lejanía el murmullo de una tresmil acercándose con el Estrella de Cartagena, o una japonesa con el de Alicante o Valencia. Cuando se detenía en la estación y todo quedaba en calma, sólo rota por el sonido eléctrico de los convertidores estáticos de los coches, y el sonido del motor y ventiladores de la locomotora detenida ya casi en la zona de agujas debido a la considerable longitud que tenían estos trenes, era muy sugerente contemplar la ténue iluminación de los pasillos y compartimentos... Por no hablar de la magestuosa 250 con sus ventiladores a plena potencia remolcando a toda velocidad el larguísimo Estrella Gibralfaro, haciendo retemblar hasta el último adoquín de la centenaria estación. Cuando alguno de estos trenes -u otros muchos que me dejo en el teclado- detectaba ejes calientes y había que pararlo para comprobar la temperatura, siempre acabábamos charlando con alguno de los maqunistas y te contaban mil y una anécdotas de las locomotoras y trenes (la mayoría afirmaban que la 333 era la locomotora con la que mejor trabajaban).

Si en la actualidad, un chaval de la misma edad que yo tenía, se da una vuelta por la estación de mi pueblo, sólo verá soledad y desolación. Ni trenes, ni maniobras, ni personal... Mejor rodar una película de zombis o algo por el estilo. No es exajerado afirmar que tras una o dos horas sin ver nada de nada, cualquier persona se vuelva de vacío a su casa; nunca conocerá lo que llegó a ser el FERROCARRIL, la vida y actividad que esa solitaria estación llegó a tener no hace tantos años, y creerá que el tren se limita a material autopropulsado que va toda velocidad de origen a destino por una vía lejana y aislada que sólo discurre por el campo y zonas inhabitadas. De la misma forma, en Albacete, donde ántes podías pasar y pasera libremente, y ver material y maniobras de toda clase, incluidas largas hileras de 319s, 276s, 269s e incluso alguna 333 estacionada, ahora sólo te encuentras un centro comercial con una puertecita por la que sólo puedes acceder a los andenes si has sacado previamente un billete.

Hemos pasado de un ferrocarril con variedad de material y explotacion, cercano, atrayente y abierto a aquél que tuviese un mínimo de curiosidad e interés a, otro muy cerrado y que encima ofrece mínimos atractivos a la hora de contemplar la escasa variedad de circulaciones y explotación. Si a todo esto sumamos el enorme atractivo que el mundo virtual tiene hacia muchas personas (móviles, consolas, PCs, tabletas...), tenemos la combinación perfecta para que en los próximos años, el número de aficionados vaya a menos.

Esta es mi apreciación, espero equivocarme.

Saludos



Perfecta intervención y la que comparto al 100% solo que yo lo viví en la estación del Norte de Madrid y en la de Pozuelo, nada que ver con lo aburrido que lleva siendo ver trenes desde hace 16 años, cuanto ha cambiado el panorama... :cry:
s2 desde Madrid
Tratos positivos:
Mikado68,trendaniela,jefer,Carrington,renf,M333,pelisee5,INTERLAKEN,rodrevil,GEU18,Diurno,ANTONIO,hardtonic,alco321080,migkel


Desconectado
Mensajes: 2470
Registrado: 22 Nov 2008 00:30

GM333 escribió:
JL440 escribió:
.....La época actual tendrá (aún) más adeptos dentro de unos años, cuando estemos en época VII u VIII. Eso no quita que haya gente de cualquier edad que le pueda atraer más la época VI, para gustos los colores, y nunca me oiréis decir nada contra los aficionados a la época V y VI.... .


Permíteme que disienta de tu opinión -y ojala y me equivoque-, ya que la cantera de nuevos aficionados no sólo depende del propio material rodante en cuanto a sus decoraciones o tipo de trenes; por el contrario, bajo mi criterio el tipo de explotación es muy importante, por no decir casi determinante. Y ahí las cosas han cambiado radicalmente.

Hablando desde mi propia experiencia, sinceramente puedo afirmar que si hoy en día yo fuese el niño de 7 u 8 años que se aficionó a los trenes allá por el año 1983 u 84, no llegaría a adquirir esta afición. ¿Por qué? Pues muy sencillo: Allá por los años 80, una mañana de fiesta como hoy, o cualqiuer sábado sin cole, la pandilla de amigos íbamos a la estación a ver trenes, y lo normal es que al llegar nos encontrásemos una GM-1.900 haciendo toda clase de maniobras, moviendo vagones de un lado a otro con el ruta Alcázar-Albacete. Otros días ese tren podía llevar una Alsthom 7.600; y aderezado con ese espectáculo, a medio día veías pasar y parar los Rápidos a Alicante y Madrid con sendas 333 como las de mi avatar (nunca olvidaré cómo me fascinaba observara detenidamene la complejidad de tubos, suspensión, frenos y rodamientos de su bogie, acompañado de ese característico número 146 enmarcardo en un rombo), remolcando preciosas y largas composiciones de coches 9.000s (igualmente siempre me parecían espectaculares sus brillantes discos de freno en los ejes, cuando miraba en las 'profundidades de los bogies' una vez que el tren estaba totalmente detenido); o los Rápidos a Andalucía/Extremadura... Pero más allá de estos o aquellos trenes, como he dicho, lo más importante es que había una vida y actividad en esta y otras muchas estaciones, que te acercaban al mundo del tren; te hacía empatizar de una forma que sólamente la conocemos quienes vivimos aquellos maravillosos años. Tanto el jefe de estación, como el guadabarreras, especialista como los maquinistas que se bajaban en los trenes que hacían maniobras o prolongaban sus paradas te daban un trato cordial, se podía entablar conversación y amistad con ellos. Te enterabas de mil y una anécdotas, y en más de una ocasión fuy yo mismo el que pude manejar los mandos de una 7.600, abrir y cerrar la barrera y accionar el cuadro de mandos de la estación. Cuando cumplí algunos años más, y mis padres me dejaban transnochar, empecé a descubrir el maravilloso mundo de los Expresos y Estrellas, con sus elegantes coches cama de CIWL, o los WL-7.100 de RENFE. En las calurosas noches de verano era toda una pasada oír en la lejanía el murmullo de una tresmil acercándose con el Estrella de Cartagena, o una japonesa con el de Alicante o Valencia. Cuando se detenía en la estación y todo quedaba en calma, sólo rota por el sonido eléctrico de los convertidores estáticos de los coches, y el sonido del motor y ventiladores de la locomotora detenida ya casi en la zona de agujas debido a la considerable longitud que tenían estos trenes, era muy sugerente contemplar la ténue iluminación de los pasillos y compartimentos... Por no hablar de la magestuosa 250 con sus ventiladores a plena potencia remolcando a toda velocidad el larguísimo Estrella Gibralfaro, haciendo retemblar hasta el último adoquín de la centenaria estación. Cuando alguno de estos trenes -u otros muchos que me dejo en el teclado- detectaba ejes calientes y había que pararlo para comprobar la temperatura, siempre acabábamos charlando con alguno de los maqunistas y te contaban mil y una anécdotas de las locomotoras y trenes (la mayoría afirmaban que la 333 era la locomotora con la que mejor trabajaban).

Si en la actualidad, un chaval de la misma edad que yo tenía, se da una vuelta por la estación de mi pueblo, sólo verá soledad y desolación. Ni trenes, ni maniobras, ni personal... Mejor rodar una película de zombis o algo por el estilo. No es exajerado afirmar que tras una o dos horas sin ver nada de nada, cualquier persona se vuelva de vacío a su casa; nunca conocerá lo que llegó a ser el FERROCARRIL, la vida y actividad que esa solitaria estación llegó a tener no hace tantos años, y creerá que el tren se limita a material autopropulsado que va toda velocidad de origen a destino por una vía lejana y aislada que sólo discurre por el campo y zonas inhabitadas. De la misma forma, en Albacete, donde ántes podías pasar y pasera libremente, y ver material y maniobras de toda clase, incluidas largas hileras de 319s, 276s, 269s e incluso alguna 333 estacionada, ahora sólo te encuentras un centro comercial con una puertecita por la que sólo puedes acceder a los andenes si has sacado previamente un billete.

Hemos pasado de un ferrocarril con variedad de material y explotacion, cercano, atrayente y abierto a aquél que tuviese un mínimo de curiosidad e interés a, otro muy cerrado y que encima ofrece mínimos atractivos a la hora de contemplar la escasa variedad de circulaciones y explotación. Si a todo esto sumamos el enorme atractivo que el mundo virtual tiene hacia muchas personas (móviles, consolas, PCs, tabletas...), tenemos la combinación perfecta para que en los próximos años, el número de aficionados vaya a menos.

Esta es mi apreciación, espero equivocarme.

Saludos

Hola. Yo no veo disentimiento por ninguna parte, los dos decimos lo mismo, pero de manera distinta: que el tren de hace unos años (no tantos) era más bonito, entrañable y cercano que el de hoy en día, desde el diseño del material y sus decoraciones hasta aspectos como la explotación y los tipos de tráfico. Estoy totalmente de acuerdo en que la afición al ferrocarril no la hacen solo las decoraciones, sino todo lo que concierne a este fascinante medio de transporte, desde las decoraciones hasta las diferentes tipologías de explotación, pasando por sensaciones como el "olor a tren", mezcla de los aceites y grasas lubricantes del material rodante y la creosota rezumante de las traviesas de madera. Eso es algo que, lamentablemente, forma parte de la historia de nuestro ferrocarril. Yo me aficioné al ferrocarril un poco más tarde que tú, allá por 1987 cuando solo tenía 3 años, y con algunos años más, ya con 5-6 años recuerdo las tardes enteras que me pasaba en la estación de Cercedilla viendo los trenes ir y venir, unos días junto a la boca del túnel de Segovia cuando las agujas aún tenían marmitas y faroles, y la señal de saluda hacia Segovia aún estaba junto a la boca del túnel y otras veces más centrado en el constante ir y venir de las 442 cuando aún eran rojas y salían y entraban "zigzagueando" entre las casetas de vía y obras que había en la estación, por no hablar del cruce peculiar que había entre la vía ancha y la métrica, hoy tristemente desaparecido. Siempre tendré presente el recuerdo de las 440 azules y en número creciente las 440 en color de Cercanías, aparte de esos "cobetes sobre ruedas" que fueron las 446 y 450 (con 269) en sus orígenes, los 432 que hacían lo que años después supe que eran los regionales exprés que unían Toledo y Madrid con Segovia, así como los colectores que, arrastrados generalmente por japonesas verdes, se desviaban de la general de Ávila para posteriormente retomar la Imperial en Media del Campo. :cry: :cry: Ahora por la estación de Cercedilla solo pasan trenes de Cercanías, todos pintado igual, lo único que queda de aquella época son las 442 y el 431-501. Ya no pasan trenes de mercancías ni trenes regional exprés.
Cuando voy andando por la calle, sobre todo en verano, y paso junto a un poste de madera y me llega el olor a creosota, me huele a tren, a una época de nuestro ferrocarril que entre todos la mataron y ella sola se murió. Ahora el ferrocarril es muy impersonal, como dices muy hermético, todo parece que sea secreto de Estado y que saber si tal tren circula con retraso o con adelanto sea como dar información al enemigo de la ubicación de bases militares secretas. Es como si desde los "altos estamentos ferroviarios" quisieran disuadir a la gente de que se aficionen al ferrocarril, no vaya a ser que molesten sacando una foto o interesándose por un vehículo concreto.


Desconectado
Mensajes: 4663
Registrado: 19 Jun 2011 10:36
Yo solo les pediría que resucitaran la pacific MZA.

Con eso vamos servidos. Por mi de los vagones se puede seguir encargando Ktrain que lo hace mucho mejor, y de los coches y furgones Mabar que no lo hace nada mal. Si Ibertren no termina desapareciendo que nos traiga alguna vaprorosa pequeñita pero bien hecha como las Schneider y no las baracaldas y derivados.
Mi proyecto de maqueta: viewtopic.php?f=6&t=23455

Mi colección variopinta: viewtopic.php?f=15&t=25350


Desconectado
Mensajes: 6682
Ubicación: ESPAÑA
Registrado: 14 Oct 2008 15:44
fernan269 escribió:
Ciertamente comparto toda tu opinión GM 333 pero tampoco hay que recordar que, hay gente a la que le puede gustar el tren "moderno".

Yo mismo viví ese espíritu en Abando y en Miranda los años 2000 - 2005 (que seria la mitad de la mitad de lo que había antes) pero a mi ese ferrocarril es el que me enamoró, ver las maquinas en taxi con sus grandes números en blanco 269, 279, 333, 319, tractores de maniobras rojos que iban y venían... mil maniobras, formación de Talgos, Diurnos, llegadas de mercancías... etc.

Yo mismo añoro esa época, y como bien dices, si no tienes un billete no puedes entrar en casi ninguna estación, pero eso no quita para que niños, chavales y gente adulta se queden ensimismados ante un Velaro, un Pato que puede alcanzar los 300 km/h o ante la curiosidad de su morro. Quizás para muchos sea el primer tren que han visto y sea el que les enganche a nuestra querida afición.

A mi por ejemplo, hasta hace años no me gustaba la actual decoración de RO, y hace unos meses, le empece a coger el gustillo y de hecho ahora ya tengo casi 15 maquinas en el actual color y no descarto seguir haciéndolo. Creo que por eso no somos ni bichos raros ni infantiles como se ha dicho mensajes mas atrás.

Ciertamente sigo sin entender el rechazo que se tiene a las épocas V y VI... que alguien me lo explique porque no lo entiendo.


Por supuesto Fernan, nada más lejos de mi intención que caer en ninguna clase de determinismo. Insisto en que el modelo de explotación ferroviaria actual dificulta enormemente el acceso al mundo del ferrocarril para cualquier persona no profesional que quiera ver y aprender algo al respecto: por ejemplo, el hecho de que en la mayoría de los casos, para ver un tren de cerca (ya no entro si es más bonito o más feo...) tengas que ser viajero de ese tren (haber comprado el billete para acceder al andén), limita muchísimo el número de veces y la variedad de material a que nos veremos expuestos para su 'análisis, observación' y posterior disfrute. Y eso es esencial, pues todos sabemos que la base de nuestra afición es el ver algo en la realidad muchas veces y desde diversas perspectivas (como viajero, como espectador, saliendo, entrando, haciendo maniobras, hablando con su maquinista, etc, etc) para despertar nuestro interés y el posterior deseo de verlo reproducido a escala para emular su funcionamiento en una explotación en miniatura. Pero con esto no descarto en absoluto la capacidad del ferrocarril actual para "hacer cantera" de nuevos aficionados, sólo muestro mis dudas con que esta capacidad sea igual de 'potente' que en años anteriores.

Fernan269, mi respeto y admiración a los modelistas y aficionados de los trenes actuales como por ejemplo tú mismo, pues viendo la calidad de tu colección y el amor y entusiasmo con que cuidas todos esos detalles característicos de la época VI (por ejemplo la suciedad, desconchados y grafietados.... :mrgreen: ) no puedo por menos que rechazar cualquier opinión que menosprecie el modelismo de esta época. Por mi parte el único comentario que verás al respecto es que el mundo del tren actual (salvo honrosas excepciones, como por ejemplo una 335 con un largo y pesado mercante) me sabe a poco en comparación con lo que yo viví en los años 80 y primeros 90. Por lo demás me parece tan legítimo y respetuoso como el resto de épocas, desde la I hasta la V.

mad escribió:
GM333 escribió:
Allá por los años 80, una mañana de fiesta como hoy, o cualqiuer sábado sin cole, la pandilla de amigos íbamos a la estación a ver trenes,
Saludos


Tan real como la vida misma.
Felicidades por el comentario completo. De lo mejor que he leido ultimamente.

Un saludo


Gracias por tu felicitación; como ya dije, es mi propia experiencia basada en recuerdos y vivencias personales. Algo que nunca olvidaré, y cuya mayor motivación es poder reproducir en 1:87 de la forma más fidedigna posible.

241-2001 escribió:

Perfecta intervención y la que comparto al 100% solo que yo lo viví en la estación del Norte de Madrid y en la de Pozuelo, nada que ver con lo aburrido que lleva siendo ver trenes desde hace 16 años, cuanto ha cambiado el panorama... :cry:


No me extraña que llores, pues si yo viví esas sensaciones y experiencias tan extraordinarias en una modesta estación de paso en mi pueblo, no quiero imaginarme lo que sería la ESTACIÓN del Norte por aquellos años, y sobre todo en comparación con el engendro actual. Menuda depresión. Pero como digo, eso no es obstáculo para que un niño a base de ver Uts de cercanías, al final acabe fascinado por estos autopropulsados y quiera tener uno a escala. Los milagros existen, y más ahora que estamos en Adviento, camino de la Navidad :mrgreen:


JL440 escribió:
Hola. Yo no veo disentimiento por ninguna parte, los dos decimos lo mismo, pero de manera distinta: que el tren de hace unos años (no tantos) era más bonito, entrañable y cercano que el de hoy en día, desde el diseño del material y sus decoraciones hasta aspectos como la explotación y los tipos de tráfico. Estoy totalmente de acuerdo en que la afición al ferrocarril no la hacen solo las decoraciones, sino todo lo que concierne a este fascinante medio de transporte, desde las decoraciones hasta las diferentes tipologías de explotación, pasando por sensaciones como el "olor a tren", mezcla de los aceites y grasas lubricantes del material rodante y la creosota rezumante de las traviesas de madera. Eso es algo que, lamentablemente, forma parte de la historia de nuestro ferrocarril. Yo me aficioné al ferrocarril un poco más tarde que tú, allá por 1987 cuando solo tenía 3 años, y con algunos años más, ya con 5-6 años recuerdo las tardes enteras que me pasaba en la estación de Cercedilla viendo los trenes ir y venir, unos días junto a la boca del túnel de Segovia cuando las agujas aún tenían marmitas y faroles, y la señal de saluda hacia Segovia aún estaba junto a la boca del túnel y otras veces más centrado en el constante ir y venir de las 442 cuando aún eran rojas y salían y entraban "zigzagueando" entre las casetas de vía y obras que había en la estación, por no hablar del cruce peculiar que había entre la vía ancha y la métrica, hoy tristemente desaparecido. Siempre tendré presente el recuerdo de las 440 azules y en número creciente las 440 en color de Cercanías, aparte de esos "cobetes sobre ruedas" que fueron las 446 y 450 (con 269) en sus orígenes, los 432 que hacían lo que años después supe que eran los regionales exprés que unían Toledo y Madrid con Segovia, así como los colectores que, arrastrados generalmente por japonesas verdes, se desviaban de la general de Ávila para posteriormente retomar la Imperial en Media del Campo. :cry: :cry: Ahora por la estación de Cercedilla solo pasan trenes de Cercanías, todos pintado igual, lo único que queda de aquella época son las 442 y el 431-501. Ya no pasan trenes de mercancías ni trenes regional exprés.
Cuando voy andando por la calle, sobre todo en verano, y paso junto a un poste de madera y me llega el olor a creosota, me huele a tren, a una época de nuestro ferrocarril que entre todos la mataron y ella sola se murió. Ahora el ferrocarril es muy impersonal, como dices muy hermético, todo parece que sea secreto de Estado y que saber si tal tren circula con retraso o con adelanto sea como dar información al enemigo de la ubicación de bases militares secretas. Es como si desde los "altos estamentos ferroviarios" quisieran disuadir a la gente de que se aficionen al ferrocarril, no vaya a ser que molesten sacando una foto o interesándose por un vehículo concreto.


En efecto, mi discrepanacia sólo venía al respecto de que en los próximos años la cantera de aficionados siga el mismo ritmo que en épocas pasadas.

Veo que has captado completamente la esencia de mi anterior intervención. Tienes toda la razón; todo empezó a desmoronarse con la RENFE de las UNEs y las "moderneces" que por aquellos años empezaron a implantar unos iluminados que pensaban reinventar el mundo del ferrocarril, cuando eso ya se inventó hace más de un siglo. Como bien dices, se confunde modernidad con desmantelamiento, e inversión con despilfarro (por ejemplo, dar a la carretera multitud de tráficos eficientemente desarrollados por el ferrocarril, llegando incluso a cerrar líneas; o mandar al desguace material en plena vida útil de forma tan arbitraria y prematura, para dejar hueco a nuevo material que lejos de mejorar las prestaciones, se limitaba a encarecer el precio del billete, sin ofrecer un mayor confort, -por supuesto previa firma del pertienten contrato de adquisición, ahí sí que mejoraba la cuenta corriente de algunos :roll: ).

turin escribió:
Yo solo les pediría que resucitaran la pacific MZA.

Con eso vamos servidos. Por mi de los vagones se puede seguir encargando Ktrain que lo hace mucho mejor, y de los coches y furgones Mabar que no lo hace nada mal. Si Ibertren no termina desapareciendo que nos traiga alguna vaprorosa pequeñita pero bien hecha como las Schneider y no las baracaldas y derivados.


A mi también me hubiese gustado una Pacific reproducida con cuidado y esmero, por eso veo positivo que si Hornby no podía abordar este proyecto con la ambición y respeto que los aficionados españoles queremos y merecemos, al final lo haya dejado en su CAD informático. Hubiese sido todo un despropósito que nos quisiesen conformar con un híbrido entre el modelo alemán base y algunas modificaciones que lo acercasen un poco al modelo MZA/RENFE. Ni quiero pensar la que hubiese caído, y más tratándose de un producto Electrotren...

Un saludo a todos.


Desconectado
Mensajes: 1106
Registrado: 21 Ene 2011 21:24
Yo quiero 598 y 599... De ser verdad que son novedad para 2014, me daría alegría y rabia a la vez, porque con la que está cayendo... :cry:
Saludos de avant104


Desconectado
Mensajes: 335
Ubicación: Leganés (Madrid)
Registrado: 03 Oct 2010 11:32
Para añadir otra visión de este bonito debate que estáis manteniendo, comentar que muchos no hemos iniciado la afición en el mundo del tren real, la hemos iniciado con aquella maqueta de Ibertren escala N que en los años 80 algunos tuvimos la suerte de recibir de super-regalo de Reyes.

Yo y mis hermanos nos hemos pasado horas y horas jugando hasta que el pobre transformador no pudo más y se quemo (tardamos mucho tiempo hasta que recuperamos la maqueta). En ese juego no entraba solamente el material español pero la afición ya se había creado.

Con el mundo real solamente tuve contacto con algún viaje en TER hacia el Levante y algún otro viaje en Talgo III y, eso es todo, hasta realizar el servicio militar en los "Zapadores Ferroviarios". Por no enrollarme más ya que de mayor intento disfrutar más del tren, comentar que tengo 2 sobrinos que cuando vienen a casa (por desgracia mis hijos se aburren con mi afición) se quedan maravillados con mi colección y siempre tengo que hacerles una demostración y, lo mejor de todo, me preguntan detalles con un verdadero interés por aprender; eso sí de mi colección completa en varias épocas, lo que más les atrae con diferencia, es el material de época VI (con el AVE alucinan porque lo han visto muchas veces en Atocha).

Por último añadir que actualmente intento aprender con vuestros comentarios y con algunos buenos libros de esos tiempos, de los que no hay recuerdos vividos, pero que no nos hace sentirnos inferiores ni mucho menos por eso.

Y yo para volver al tema original del hilo (antes de desvirtuarlo mucho y que se dejen de dar opiniones) voy a dar mis prefencias:

- Que se materialicen las 7700 (desde que construyo una en latón y, estoy leyendo un libro con sus características, me tiene enamorado)
- la 444 Revilla (y otras decoraciones)
- Plataformas Porta-contenedores reales para hacer un TECO en condiciones con mis 333.3 y 335 (muchas esperanzas en las anunciadas por Sudexpress)

Saludos a todos

mad

Desconectado
Mensajes: 512
Registrado: 13 Ago 2008 16:50
AMAYO escribió:
- Que se materialicen las 7700 (desde que construyo una en latón y, estoy leyendo un libro con sus características, me tiene enamorado)


Imagen

Desde las oficinas de Alcalá me ha llegado un soplo de que la 7700 esta materializada. En el mercado de fichajes de spielwarenmesse tendremos a la mejor pareja atacante del momento, la 7700 y ...

Me aseguran desde los despachos que el exito de ventas de las 2000T hara que reediten viejas glorias del Talgo III con sus mejores colores y épocas...

PD. Ya se sabe el porcentaje de acierto de Manolete con su libreta de fichajes....


Desconectado
Mensajes: 3505
Ubicación: Paracuellos de Jarama
Registrado: 12 Oct 2009 17:33
Hola,si por pedir, la 277, hace un año que se pdieron los planos, Yo me conformo con una novedad y dos reeditados al año, vamos firmo, y por pedir..., pues un Talgo VII da mucho juego :lol: :lol: , un saludo.
Tratos NEGATIVOS:


Desconectado
Mensajes: 13048
Ubicación: Madrid
Registrado: 11 Jul 2008 00:10
mad escribió:
AMAYO escribió:
- Que se materialicen las 7700 (desde que construyo una en latón y, estoy leyendo un libro con sus características, me tiene enamorado)


Imagen

Desde las oficinas de Alcalá me ha llegado un soplo de que la 7700 esta materializada. En el mercado de fichajes de spielwarenmesse tendremos a la mejor pareja atacante del momento, la 7700 y ...

Me aseguran desde los despachos que el exito de ventas de las 2000T hara que reediten viejas glorias del Talgo III con sus mejores colores y épocas...

PD. Ya se sabe el porcentaje de acierto de Manolete con su libreta de fichajes....



Me juego los cuartos que la pareja atacante será la 7800... :mrgreen: , a ver si hay suerte con el Talgo III y lo sacan de una vez como tendría que haber salido, época IV y con su correcta rotulación en color plata...
s2 desde Madrid
Tratos positivos:
Mikado68,trendaniela,jefer,Carrington,renf,M333,pelisee5,INTERLAKEN,rodrevil,GEU18,Diurno,ANTONIO,hardtonic,alco321080,migkel


Desconectado
Mensajes: 1482
Registrado: 17 Jun 2009 11:46
Me juego los cuartos que la pareja atacante será la 7800... :mrgreen: , a ver si hay suerte con el Talgo III y lo sacan de una vez como tendría que haber salido, época IV y con su correcta rotulación en color plata...[/quote]



se me caen las campanillas al suelo, si aparece esa mitica

parece que hoy no es el dia de los Santos Inocentes, o me confundo
tratos pisitivos: Jose x 14, J470 x 3, portopolis x 2, legionense x 1, alicantino x 2, 277278 x1, anniox1, xoxex1, digitaltren x 3, trenonline x 4


Desconectado
Mensajes: 1464
Ubicación: 5ª ZONA
Registrado: 19 Abr 2009 11:42
241-2001 escribió:
mad escribió:
AMAYO escribió:
- Que se materialicen las 7700 (desde que construyo una en latón y, estoy leyendo un libro con sus características, me tiene enamorado)


Imagen

Desde las oficinas de Alcalá me ha llegado un soplo de que la 7700 esta materializada. En el mercado de fichajes de spielwarenmesse tendremos a la mejor pareja atacante del momento, la 7700 y ...

Me aseguran desde los despachos que el exito de ventas de las 2000T hara que reediten viejas glorias del Talgo III con sus mejores colores y épocas...

PD. Ya se sabe el porcentaje de acierto de Manolete con su libreta de fichajes....



Me juego los cuartos que la pareja atacante será la 7800... :mrgreen: , a ver si hay suerte con el Talgo III y lo sacan de una vez como tendría que haber salido, época IV y con su correcta rotulación en color plata...


Para los que nos gusta la época IV, que sacaran, además de la 7700, la 7800 y el Talgo III mejorado, sería demasiado para el cuerpo.
Nos están quitando el tren. Poco a poco nos van dejando sin un trozo de nuestra vida.


Desconectado
Mensajes: 1482
Registrado: 17 Jun 2009 11:46
SI, SI, que lo saquen pero que me den tiempo que todavia me faltan la 321, la 318, 303 y la 353 y 352, por supuesto en verde
tratos pisitivos: Jose x 14, J470 x 3, portopolis x 2, legionense x 1, alicantino x 2, 277278 x1, anniox1, xoxex1, digitaltren x 3, trenonline x 4


Desconectado
Mensajes: 67
Ubicación: Sevilla
Registrado: 29 Dic 2009 18:47
Buenas tardes a todos.

Por mi parte (por pedir que no sea), aparte de que saquen lo anunciado este año (352 y en especial 277), me gustaría que sacaran:

- 273, no sé si se puede "reaprovechar" algo del molde de la 272.
- 352 roja con lunas blindadas.
- 440R/470; modelos con infinidad de decoraciones y que tiene "medio hechos" con las 440.
- 444 (con unas 3 o 4 decoraciones).
- 446/7
- 596 sin carenar partiendo de lo que tienen del 592.
- ARCO
- 130

Y a ver si Ibertren se anima y puede hacer una 280.

Un saludo

ASP

pistacho

Desconectado
jasp escribió:
Buenas tardes a todos.

Por mi parte (por pedir que no sea), aparte de que saquen lo anunciado este año (352 y en especial 277), me gustaría que sacaran:

- 273, no sé si se puede "reaprovechar" algo del molde de la 272.
- 352 roja con lunas blindadas.
- 440R/470; modelos con infinidad de decoraciones y que tiene "medio hechos" con las 440.
- 444 (con unas 3 o 4 decoraciones).
- 446/7
- 596 sin carenar partiendo de lo que tienen del 592.
- ARCO
- 130

Y a ver si Ibertren se anima y puede hacer una 280.

Un saludo

ASP


Lo misma da que sea carenado o no, precisamente los carenados las partes que disimulan son las que son diferentes entre los 592 y 593, aparte de la distribución de rejillas y algún elemento más.

AnteriorSiguiente

Volver a Fabricantes y Novedades

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal