Aunque nadie ha respondido a mi anterior pregunta (supongo que nadie conocera sobre esto ó no lo habra leido nadie de la zona), añado noticia sobre las minas del Marquesado:
Por cierto que me parece que sería mejor, en vez de exportar el mineral, procesarlo aquí y exportarlo manufacturado, lo cual tiene mucho mayor valor añadido. Al final, llevarse el mineral en crudo es "vaciar" las entrañas de España, aunque eso mejor que nada, sin duda.
Es decir, lo suyo sería construir un alto horno y fabricar aceros etc... y exportar eso, no el mineral.
http://www.diariodesevilla.es/article/e ... cicio.htmlLa Junta prevé que las minas de Alquife funcionen ya este ejercicio
El Gobierno andaluz indica que "los informes" para la reapertura de la explotación granadina están "preparados"La Junta de Andalucía prevé que la explotación de las minas de Alquife (Granada) comience este año y reitera que el proceso iniciado para la reapertura de Aznalcóllar (Sevilla) no afecta al complejo granadino, en el que el Gobierno central no tiene competencias.
El delegado en Granada de la Consejería de Economía y Empleo, José Antonio Aparicio, apuntó ayer a la reapertura de las minas de Alquife para este mismo año y detalló que la reactivación de la explotación minera está pendiente del proyecto para trasladar hasta el puerto el mineral extraído.
Aparicio hizo estas consideraciones a preguntas de los periodistas y subrayó que la reapertura de esas minas no se verá afectada por las negociaciones entre el Gobierno central y la Junta de Andalucía tras el recurso presentado y retirado con respecto al proyecto a la explotación de Aznalcóllar (Sevilla).
Detalló que el Gobierno central no tiene competencias en este caso porque la explotación no sale a concurso, sino que los mineros que tenían los derechos los han cedido a la empresa que pretende reactivar la mina, "por lo que no es competencia estatal".
La empresa Minas de Alquife compró en 2011 las participaciones de los antiguos mineros del municipio para recuperar la actividad que cesó en 1996 y lograr una producción de cuatro millones de toneladas de hierro en 2017 tras una inversión prevista de 200 millones de euros.
Según sus previsiones, la reactivación de la explotación minera supondrá la creación de 1.500 puestos de trabajo, 350 de ellos directos, y un impulso a la economía y el empleo de la comarca de Guadix.
Aparicio precisó que el proyecto está pendiente de la autorización de impacto ambiental, que se analizará cuando la empresa presente el proyecto para evacuar el mineral y decida si lo hará desde el Puerto de Almería o el de la localidad almeriense de Carboneras.
"Barajan también que se transporte a un silo intermedio y de ahí a Carboneras, pero primero tienen que decir dónde para analizar el impacto y la forma de carga, aunque todos los informes están preparados para cuando acaben de negociar", adelantó.
Según la Junta, la empresa tiene diseñada la secuencia para evacuar el agua concentrada en el foso de la mina y la extracción de mineral se puede iniciar en los alrededores sin llegar a la fosa este mismo año.
Aparicio hizo estas consideraciones antes de participar con agentes del sector energético en el diseño de la estrategia andaluza de renovables para el periodo 2014-2020. La Junta aprovechó también para destacar la apuesta por las energías renovables de la provincia de Granada, "a la cabeza de Andalucía" con tres plantas de energía termosolar, 19 parques eólicos y dos plantas de biomasa, que generan 3.500 empleos en cien empresas de energía renovable.
Leer más: La Junta prevé que las minas de Alquife funcionen ya este ejercicio
http://www.diariodesevilla.es/article/e ... THGvUWXf5c