Índice general Foros Digital, Electricidad e Informática Peco PL

Peco PL

Moderador: 241-2001


Nota 14 Feb 2014 08:50

Desconectado
Mensajes: 100
Registrado: 30 Oct 2013 12:54
Hola, quisiera saber qué diferencia hay entre los motores ocultos Peco Pl 10, PL10E o PL10W
A ver si alguien me lo dice para comprar sabiendo qué utilidades tiene, si es que son muy diferentes. El precio es el mismo. Pero no se la diferencia
Gracias de ante mano

Nota 14 Feb 2014 10:03

Desconectado
Mensajes: 1344
Ubicación: Esslingen
Registrado: 10 Oct 2010 12:11
Hola a todos,
Te puedo decir las diferencias pero te recomiendo encarecidamente que olvides de comprar los motores Peco sean del modelo que sean.
Son caros, consumen mucho y después tienes que gastar más dinero en ponerles otra cosa para que te hagan lo que quieres.

Mejores alternativas y más baratas son los motores de bobinas Gaugemaster y los motores de marcha lenta Conrad.
Estas dos marcas tienen las ventajas de tener final de carrera, además que NO hay que ponerles NADA añadido a los motores pues ya traen incluidos los cables para polarizar el corazón y para mandar una señal al panel de su posición con diodos Led´s, o si quieres para conectar un semáforo que funcione en conjunto con el desvío.

Juzga tú mismo los precios y las prestaciones que no te da Peco:

Motores de bobinas Gaugemaster:
http://www.gaugemaster.com/item_details ... ter%20PM-1

http://www.ehattons.com/7172/Gaugemaste ... etail.aspx

Motores lentos de Conrad:
(apartir de pedir 10 unidades ya salen a 5,99 euros cada uno, pisa en el menu de la derecha donde pone "Mengenrabatt" y lo veras )
http://www.conrad.de/ce/de/product/2199 ... egory&rb=1

Un saludo, Angel

Nota 15 Feb 2014 17:15

Desconectado
Mensajes: 648
Ubicación: Madrid
Registrado: 12 Sep 2009 16:33
Traviesadetren escribió:
Hola, quisiera saber qué diferencia hay entre los motores ocultos Peco Pl 10, PL10E o PL10W
A ver si alguien me lo dice para comprar sabiendo qué utilidades tiene, si es que son muy diferentes. El precio es el mismo. Pero no se la diferencia
Gracias de ante mano


Te hablo de memoria, pues hace tiempo miré estos motores para mis desvíos peco:

PL10. Es el modelo "normal"
PL10E. Se refiere a que lleva "extended pin" o algo así, y no es nada más que el pincho de accionamiento es más largo para acoplar otro accesorio como por ejemplo un conmutador.
PL10W. Es de bajo consumo, se supone para ser accionado por sistemas digitales.

Igual que OrBahn, en mi caso, te recomiendo, los gaugemaster.
Son los que puse yo, y los hay con el conmutador incorporado.

Un saludo
Reapertura Plasencia-Astorga ¡¡¡YA!!!


Tratos positivos: gonchi2, jose, surexpres, ANFERBO, arloga, 277278
Tratos negativos:

Nota 17 Feb 2014 18:54

Desconectado
Mensajes: 100
Registrado: 30 Oct 2013 12:54
Gracias compañeros por la información. Solo quiero hacer desvíos ocultos. Voy a ver las páginas que me recomendais.
Gracias de nuevo.

Nota 18 Feb 2014 23:08

Desconectado
Mensajes: 622
Ubicación: provincia de León
Registrado: 01 Jun 2009 12:23
Una pregunta , los gaugemaster hacen que el desvio sea talonable????. Con los peco no.
Saludos y gracias.

Nota 19 Feb 2014 00:15

Desconectado
Mensajes: 4662
Registrado: 19 Jun 2011 10:36
Hola. Si no me equivoco los desvios Peco no son talonables, da igual el motor que pongas. Tal vez quitando el muelle...pero no lo he probado. Creo que lo de talonable o no depende de la construcción del propio desvio y no del motor que se le ponga. En todo caso, con corazones polarizados mejor no usar el llamado "talonamiento" de los desvios.

Saludos.
Mi proyecto de maqueta: viewtopic.php?f=6&t=23455

Mi colección variopinta: viewtopic.php?f=15&t=25350

Nota 19 Feb 2014 00:28

Desconectado
Mensajes: 1344
Ubicación: Esslingen
Registrado: 10 Oct 2010 12:11
Hola de nuevo,
trengas escribió:
los gaugemaster hacen que el desvio sea talonable????. Con los peco no.
Los motores Peco NO son los culpables si un desvío es talonable o no.
Cuando tienes un motor de Peco en la mano sin conectar a nada veras que esta lacio el vástago que hace mover los espadines en un sentido u el otro, puedes mover el vástago con los dedos y veras que esta totalmente suelto, igualmente esta y se comporta cuando esta montado en el desvío.

El culpable de que un desvío NO sea talonable da igual de la marca que sea es el muelle o resorte que trae el propio desvío, esto provoca que fuerce al espadín a pegarse contra la cara del rail contiguo, con simplemente quitárselo ya los espadines están lacios y sueltos y el desvío ya SI es talonable.
Al quitarle el muelle o resorte al desvío hemos solucionado el problema del talonamiento pero a la vez hemos creado otro pues ya los espadines no se quedan pegados contra los raíles y el motor solo los pega cuando tiene corriente, cuando el motor no tiene corriente esta lacio y los espadines también con lo que corremos el riesgo de que el tren al tomar el desvío normalmente por el lado de los espadines (esto se llama tomar el desvío por punta) los espadines estén en una posición intermedia con el riesgo que esto comporta de un posible descarrilamiento o de no tomar el desvio por el lado que queremos.

Los motores de Peco no pueden solucionar esta situación pero los de Gaugemaster si.
- El modelo PM1 de Gaugemaster se comporta igual que uno de Peco, siempre están lacios si no tienen corriente.
- El modelo PM4 de Gaugemaster soluciona este problema porque tiene un sistema que cuando le damos corriente el motor se queda enclavado hacia el lado que se ha movido con lo que fuerza al espadín a que se quede pegado contra el rail contiguo (hace el mismo efecto y trabajo que el muelle o resorte que le hemos quitado al desvío).
Siempre que se utilice el modelo PM4 hay que quitarle el muelle o resorte al desvío para que el motor haga el mismo trabajo que estos, si no le quitamos el muelle o resorte al desvío el motor trabajara con mucha dificultad y sobrecargado por tener que vencer la fuerza del desvío.

Ambos modelos tienen la ventaja de que ya traen todas las salidas de cables que necesitamos para señalizar con Led´s en panel, polarizar el corazón, conectar un semáforo en conjunción con el desvío o cualquier otra cosa que queramos conectar.

Yo no he probado nunca si con el modelo PM4 las ruedas del tren son capaces de vencer la fuerza que haga el motor enclavado contra los espadines para abrirlos y poderlo talonar, quizás algún compañero que lo tenga puede confírmalo.

En todo caso si tenemos la instalación en Digital esto de talonar los desvíos es imposible si los desvíos son del tipo Electrofrog (corazón todo metal) ya que tendremos un cortocircuito antes de que las ruedas lleguen tan siquiera a los espadines.
Existe un chisme electrónico que se encarga de poner la polarizacion correctamente en caso de querer talonar el desvío en digital y evitar el cortocircuito pero el precio es carito.
Si no ponemos este chisme electrónico SOLO se puede talonar un desvío en digital si el desvío es del tipo Insulfrog (corazón de plástico).
Esta situación es ideal para ponerlos en una estación oculta o en cualquier sitio que sepamos que los trenes SIEMPRE saldrán talonando los desvíos en un solo sentido. Les quitamos los muelles o resortes con lo que se quedan lacios y talonables, no le ponemos motores con lo que nos los ahorramos (¿para que queremos los motores si siempre saldrán talonando el desvío?), también nos ahorramos el cableado y decoders de desvíos si es el caso.

Un saludo, Angel

Nota 28 Mar 2014 17:07

Desconectado
Mensajes: 1525
Registrado: 13 Ene 2013 01:23
Hola, tanto los PECO como los Gaugemaster, solo sirven -insisto- para desvios PECO, no intentes accionar otra marca de desvio con esas bobinas : el recorrido de la guia vertical unida a la barra de hierro "dulce" que mueve el espadin tanto en una marca como en la otra es demasiado largo ( casi 4 m/m ) al recorrido de los espadines ( 2 m/m ) en cualquier marca de desvios que uses .
excepto / insisto los PECO que tienen un "aditamento" mecánico que "absorve" el primer y el ultimo m/m del recorrido de dicha barra - la que se mueve al accionarse la bobina correspondiente.
Una opción es añadir / soldar ?? un alambre y /o cuerda de piano a la guia vertical, para que esta ceda al contacto del espadin, y se doble un poco mientras la barra sigue su movimiento hacia la bobina activada.
Para que quede el espadin "fijado" al rail correspondiente has de usar el Gaugemaster que lleva incorporado el muelle que fija la guia vertical, sinó los espadines pueden quedar en posicion "neutra" con riesgo de descarrilos.
SALUDOS

Nota 29 Mar 2014 00:45

Desconectado
Mensajes: 1344
Ubicación: Esslingen
Registrado: 10 Oct 2010 12:11
Hola de nuevo,
serranito escribió:
Hola, tanto los PECO como los Gaugemaster, solo sirven -insisto- para desvíos PECO, no intentes accionar otra marca de desvío con esas bobinas : el recorrido de la guía vertical unida a la barra de hierro "dulce" que mueve el espadín tanto en una marca como en la otra es demasiado largo ( casi 4 m/m ) al recorrido de los espadines ( 2 m/m ) en cualquier marca de desvíos que uses.
Estimado compañero, lamento no estar de acuerdo con esta afirmación, no tiene ninguna base lo que dices.
Los motores a bobinas de Peco, Gaugermaster, Roco, Lima, Märklin, Flesischman, o sean de la marca que sean no dejan de ser eso, Motores a Bobinas, y funcionan TODOS exactamente igual.

El que un motor tenga mas recorrido que otro es indistinto para un desvío sea de la marca que sea.
Para que lo entiendas mejor:
Si cojo un desvío de Roco y el movimiento de los espadines son 2,5 mm. me da igual que el motor sea de Peco y tenga de recorrido 90 mm.; cuando el motor pegue el latigazo al moverse se moverá SOLO 2,5 mm. y no 90 mm., se moverá solo 2.5 mm. porque los mismos espadines no le permitirán moverse mas al pegar el espadín contra el rail contiguo, ese es el tope y los espadines hacen de tope en el recorrido de un motor.

Así que puedes poner un motor de Peco, Gaugermaster o de la marca que quieras en cualquier desvío de la marca que sea. Todos tienen un agujero en la traviesa para meter la varilla del motor, al desvío le importa un pimiento de que marca es el motor.
Si no te lo crees pruébalo, yo llevo 32 años haciéndolo sin problemas.

serranito escribió:
Para que quede el espadin "fijado" al rail correspondiente has de usar el Gaugemaster que lleva incorporado el muelle que fija la guia vertical, sinó los espadines pueden quedar en posicion "neutra" con riesgo de descarrilos.
Correcto, pero añadiendo que no todos los modelos de Gaugermaster hacen esto como dije en mi otra intervención, tiene que ser el modelo PM4.
El modelo PM1 no trae ese muelle, por lo que se comporta igual que uno de Peco, ósea lacio en los dos sentidos de movimiento.

Un saludo, Angel

Nota 29 Mar 2014 01:06

Desconectado
Mensajes: 622
Ubicación: provincia de León
Registrado: 01 Jun 2009 12:23
Muchas gracias Angel, por tus sabias explicaciones.
Definitivamente me decanto por los gaugemaster, .
Mi otro asesor ( casasolariega) , no lis conocia, pero los ha estado mirando y los ve bien, lo digo por que si todo va bien este verano empezaremos mi nueva maqueta.
Saludos

Nota 29 Mar 2014 01:33

Desconectado
Mensajes: 1525
Registrado: 13 Ene 2013 01:23
Hola, respondo a la cuestion del recorrido de los espadines con una pregunta : entonces por que los desvios PECO tienen ese "juego" en la barra que solidariza los espadines ?? y que contrarresta todo el recorrido del nucleo de hierro "dulce" hacia la bobina que se ha activado ?
es más si tu colocas un motor PECO con la guia rigida, está claro que el espadin al contactar con el rail ya hace de tope e impide que siga recorriendo la distancia más larga entre las bobinas, pero eso a mi juicio no es correcto, sobretodo si el motor con bobinas tiene mas acciones como conmutar señales o accionar más dispositivos, o polarizar la aguja, pues estos dificilmente se accionaran al no tener todo el recorrido realizado con falsos contactos o cortos
En el resto de motores a bobinas siempre hay alambre no rigido que actua de la manera que antes he expuesto.
SALUDOS

Nota 29 Mar 2014 01:41

Desconectado
Mensajes: 1525
Registrado: 13 Ene 2013 01:23
Es mas, yo he intentado accionar otros desvios ( ROCO ) con bobinas PECO o Gaugemaster y la fiabilidad es escasa, si la guia vertical puede tener un recorrido de 90 m/m como tu dices y solo recorre 2,5 y eso no influye en nada ... en el comportamiento de un desvio y su polarizacion, por ejemplo ... en fin me parece muy poco serio.
Las antiguas y dificiles de conseguir bobinas ROCO para via de 2,5 las que se posicionan debajo del tablero ( solo se consiguen de 2ª mano ) LA VARILLA que acciona a los espadines tiene un movimiento angular de unos 45º grados y es tipo cuerda de piano no rigida.

Nota 29 Mar 2014 02:21

Desconectado
Mensajes: 1344
Ubicación: Esslingen
Registrado: 10 Oct 2010 12:11
Serranito, ante tus dudas la explicación es muy simple.
El fabricantes de motores sea de Peco o el que sea le ponen mucho recorrido porque no lo ofrece al publico para una sola y exclusiva escala como puede ser H0, si no lo fabrican para utilizarlos para cualquier escala sean grandes o pequeñas. El no sabe quien lo va ha utilizar y cuanto es el recorrido que necesitan de sus espadines.

Yo los he visto montados en desvíos de LGB (escala gigante) e innumerables veces utilizándolos en desvíos de escala N de Arnold y Fleischmann que el movimiento de los espadines es casi ridículo comparado con los de H0.
Siempre se comportan igual, sean para LGB o N, el espadín es el que hace de tope en el recorrido del motor.

Las salidas que tu dices para conmutar cosas, señalizar con Led´s en panel o polarizar el corazón esto no lo trae el motor de Peco de fabrica, tienes que poner debajo de este un chisme que se llama PL13; pues bien si abres un PL13 veras por dentro que es un mecanismo muy simple, very, very simple, son unas lengüetas de latón largas en forma de correderas en las cuales va haciendo el contacto que necesitan para activar todas estas cosas, y el fabricante hace lo mismo que con el recorrido del motor, hace las correderas de latón largas porque no sabe quien y para que escala de recorrido las va ha utilizar el usuario, si el recorrido del motor es corto como si es largo SIEMPRE están haciendo contacto.

Lo que comentas de las varillas flexibles con cuerda de piano es según para que cosa y en que situación lo necesitemos.
Para los servos es muy importante de utilizar esto porque los servos dan mucha fuerza de respuesta y son capaces de sacar y levantar físicamente los espadines de su sitio, así la cuerda de piano flexiona y absorbe parte de esta presión que ejerce el servo contra los espadines, incluso se le hace una “Z” en el alambre de acero antes de llegar arriba al desvío para disminuir y absorber esta fuerza de tensión.
Para los motores a bobinas no es necesario llegar a estos extremos por lo dicho anteriormente que el mismo espadín hace de tope y freno en el movimiento de la bobina; si haces la prueba con tu mismo dedo y una bobina veras que en cuanto la varilla choque con tu dedo ahí se para en seco y no hay mas esfuerzo lateral.
Si le quieres poner la varilla de acero (cuerda de piano) pues se la pones si a ti te gusta (yo la he puesto y utilizado) pero no deja de ser una cosa imprescindible y necesaria, solo que queda mas mono mecánicamente y al flexionar la varilla hace de muelle para que los espadines peguen contra el rail contiguo constantemente cosa que no hace falta con el PM4 de Gaugermaster que hace esto mismo con o sin varilla flexible de acero.

Un saludo, Angel

Nota 29 Mar 2014 03:05

Desconectado
Mensajes: 1344
Ubicación: Esslingen
Registrado: 10 Oct 2010 12:11
Os estoy respondiendo a todas estas cuestiones por cortesía y por la larga experiencia de haber sufrido con estos motores muchos años pero tengo que echarle un cubo de agua fría incluyendo trozos de hielo de la Antartida a los compañeros Traviesadetren, Trengas y Serranito.
Para mi gusto y después de torear todo esto, los motores a bobinas sean de la marca que sean están totalmente obsoletos, están bien para una época que no existía otra cosa pero actualmente ya están mas que superados, son una de una etapa en el modelismo que para mi ya finalizo, son como querer seguir en coche de caballos, quedan mu monos y románticos pero de practico y útiles nanai de la china.

Actualmente es mucho mas rentable, barato y de movimiento mas real (lento) los motores de Conrand que puse mas arriba que son motores continuos (no bobinas) por 5,99 euros, además traen incluidos los cables para hacer todo, polarizar el corazón, señalizar en panel los Led´s, o conectar una señal al desvío, etc.
También son validos para hacer desenganchadores, mover las puertas de una cochera, mover señales mecánicas, un paso a nivel, etc.

También que hacen esto mismo están los micro servos de RC por 1,50 euros:
http://hobbyking.com/hobbyking/store/uh ... icro_Servo

Siento deciros esto pero el que quiera seguir en coche de caballos que siga con los motores a bobinas, si no ya conoce otros caminos más actuales y eficientes.

Un saludo, Angel

Nota 29 Mar 2014 16:23

Desconectado
Mensajes: 1175
Registrado: 24 Ene 2010 19:48
Me parece intersantisimo el tema delos micro servos, pero no veo como acoplarlos a un desvio de roco, por ejemplo. En madrid sabeis donde puedo comprar alguno para hacer pruebas?.
Un saludo.

Nota 30 Mar 2014 14:29

Desconectado
Mensajes: 1525
Registrado: 13 Ene 2013 01:23
Hola, buenos dias, algunos de los argumentos que estoy leyendo, me parecen de lo mas "peregrinos"...
Decir que un fabricante de una marca britanica realiza un componente X ( el que sea ) para que el usuario lo utilice como lo crea conveniente ... en fin.
Sobre todo cuando los ingleses tienen su propia escala H.0. , la O.O. con sus particularidades propias
un desvio PECO N o en H.0. utiliza la misma bobina y esta tiene siempre el mismo recorrido ¡ ¡ ¡
Que algun forero lleve muchos años haciendo inventos que le funcionen, pues muy bien, pero intentar pontificar, no lo acabo de entender, es como decir que .. bueno una puerta desajustada no acabe de ajustar pero cerrar ... cierra ..forzándola.
Decir que los motores funcionan mejor que los accionamientos por bobinas, no es descubrir nada nuevo, de todas maneras los motores que accionan desvios - hace años que están en el mercado ¡¡¡
LAS BOBINAS PECO / GAUGEMASTER estan diseñadas para los desvios PECO, tanto es así que los desvios PECO tienen unas inserciones para que ajusten las lenguetas de la carcasa del motor a bobinas y así están diseñados porque por algo existe el diseño industrial.
Yo he intentado utilizar esos y otros motores ( no me gustan que se vean las bobinas en la maqueta ) con desvios TILLIG y ROCO 2,5 y alguno me ha funcionado cuando me ha funcionado.
Todo ha cambiado cuando pude adquirir el aditamento ROCO ( que está diseñado exclusivamente para ese uso ) que permite adaptar el motor a bobinas ROCO por debajo del tablero.
SALUDOS

Nota 30 Mar 2014 15:27

Desconectado
Mensajes: 7072
Registrado: 19 Ago 2009 20:39

PECO fabrica suficientes accesorios para poder poner sus motores bajo cualquier desvío, solo es cuestió de bricolage.
Hice una maqueta con 83 desvíos roco todos motorizados con motores PECO ocultos bajo el tablero.
Si crees que te he servido de ayuda, puedes invitarme a un café alfredpuro (a) telefonica .net

l'Alfred, el Fantito.

Nota 30 Mar 2014 21:02
YFT

Desconectado
Mensajes: 363
Registrado: 04 Dic 2008 15:56
¿De los Gaugemaster o de los demás citados hay alguno que tenga desconexión al final del recorrido sin necesidad de usar contactos auxiliares?

Nota 30 Mar 2014 22:59

Desconectado
Mensajes: 1525
Registrado: 13 Ene 2013 01:23
Hola, te refieres a cto. fin de carrera ?? para evitar quemar la bobina ?
SALUDOS

Nota 31 Mar 2014 07:42
YFT

Desconectado
Mensajes: 363
Registrado: 04 Dic 2008 15:56
serranito escribió:
Hola, te refieres a cto. fin de carrera ?? para evitar quemar la bobina ?
SALUDOS

Efectivamente, me refiero a motores que se pueden manejar con conmutadores biestables porque cuando la bobina llega al final del movimiento se desconecta para no quemarse.

Siguiente

Volver a Digital, Electricidad e Informática

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal