Índice general Foros Tren Real La edad de oro del Vapor

La edad de oro del Vapor

Moderador: pacheco


Nota 20 May 2014 10:18

Desconectado
Mensajes: 1534
Registrado: 20 Sep 2012 18:02
Yo sí he tenido la suerte de vivir (y fotografiar y convivir con sus gentes) la época del vapor, en España y fuera de ella, por lo que coincido plenamente con lo que explica Lauria 1226, por lo que no me extiendo en más consideraciones técnicas.

Por lo que constaté en su día, en el interior de esas estructuras se acostumbraba a mantener "en rúa" (1) a las locomotoras fuelizadas que debían permanecer unas horas sin servicio. Gracias a que en su interior, y por simples razones físicas, se mantenía una temperatura estable, al encenderlas de nuevo levantaban presión con más rapidez que si hubieran permanecido a la intemperie.


(1) Esta expresión, que posiblemente es catalana, se empleaba al menos en los depósitos de Cataluña, en referencia a las locomotoras que permanecían a baja presión en las horas que mediaban entre su apartado y la entrada en servicio.

Saludos cordiales.

Nota 20 May 2014 18:50

Desconectado
Mensajes: 80
Ubicación: Madrid (España)
Registrado: 26 Feb 2014 23:53
Lauria1226 escribió:
JFerr escribió:
No entiendo bien el sentido de tu primera frase. Pero, en cualquier caso, fuera ya de dicho cobertizo en particular, lo que quería transmitir es la dedicación que requiere una locomotora de vapor, y la importancia de pequeños detalles en su mantenimiento, uso y conservación. Yo por edad anduve cerca de vivir la época del vapor en Renfe. Y he compartido muchas horas con ferroviarios que si la vivieron en su vida laboral, y que me han transmitido algo de lo que era su día a día. Pero no soy experto en nada y mucho menos quiero polemizar con nadie.


No he pretendido desautorizar ni está en mi ánimo ofender a nadie en el foro y si mi anterior afirmación suena a fuera de tono, te ruego disculpas, El post va en el sentido de que las locomotoras de vapor estan demonizadas a causa de un mal uso reiterado de las mismas durante los últimos años. Y coloquialmente hablando, no es tan fiero el león como lo pintan, aunque eso si, hay que conocerlo y bien. Si lo que pretendemos es que la tracción vapor adquiera carta de naturaleza en este país debemos huír de mitos y leyendas urbanas y empezar a ser cuidadosos y estudiar lo básico de manera empírica, veremos que no es tan dificil y a partir de ahí podremos acceder a su complejidad que indudablemente la tiene. Yo tampoco soy ningún experto, solo cierta experiencia y alguna lectura especializada y un temor que raya el pánico a que las locomotoras supervivientes caigan en manos de agentes con capacidad de decisión sobre ellas pero sin conocimiento alguno sobre las mismas, Cualquier intervención que haga incapié en las dificultades o ponga sobre el tapete problemas irresolubles en la circulación de material histórico, esta contribuyendo decisivamente y de forma innecesaria a mantenerlo escondido debajo del felpudo como lo está en la actualidad, en especial el vapor.
Saludos.


A ver... que no van por ahí los tiros, en expresión vulgar. No me has ofendido ni desautorizado. Y sería bastante difícil que me consiguieras ofender. Estoy ya de vuelta de muchas cosas. Lo que no quiero, bajo ningún concepto es entrar en las típicas discusiones tontas que con tanta frecuencia se ven en este y otros foros en los que se dan afirmaciones categóricas, sin ningún tipo de argumentación, esté acertada o equivocada. Eso por no hablar de cuando directamente se cae en el insulto, sea a otro participante o sea a terceras personas, empresas o instituciones. Hace ya años dejé de participar en este foro por ese tipo de cuestiones. Y si he vuelto a participar activamente es porque parece que con el tiempo se ha ido mejorando en ese aspecto. Y si hay que recriminarse algo, es mejor hacerlo por privado y con educación. Me encanta discutir (en el buen sentido de la palabra) sobre cualquier tema que me interese, pero siempre aportando ideas e información. Y contrastando y buscando información cuando se me aporta algo que desconocía o que creía que era de otra manera. Eso enriquece. Unas veces, a pesar de lo que te argumenten o te digan, te reafirmarás en lo que pensabas. En otras, te convencerán y te darás cuenta de que estabas equivocado. Normalmente, si desconozco un tema, no suelo intervenir salvo para preguntar, y como soy curioso por naturaleza, suelo buscar información de terceras fuentes. En los temas que sí conozco o puedo aportar algo, lo suelo hacer. Aunque sea muy modesta la aportación y pueda estar equivocado.

Hecha esta aclaración, sí que apuntas un tema que creo tiene su importancia, y que no sé si tendría cabida en este hilo o requiriría la apertura de uno nuevo, que es el mantenimiento en condiciones de funcionamiento del material histórico, de vapor, y por extensión, del que no es de vapor.

El material histórico, por sus peculiaridades técnicas y de funcionamiento, requiere de unos conocimientos y unas destrezas, que según va pasando el tiempo y se van retirando los ferroviarios que lo tuvieron que usar laboralmente, se van perdiendo. Esos conocimientos, ese saber hacer, acumulado con el paso de los años y transmitido de compañero a compañero en el día a día, es muy difícil de transferir a alguien neófito, por mucho empeño que se ponga, en un curso de una semana. Y es más inutil aún si no se tienen los medios materiales para poder operar el material histórico en condiciones.

Yo soy el primero que me gusta ver circulaciones históricas, y en su día y durante unos cuantos años estuve implicado en primera línea. Y soy plenamente consciente del esfuerzo que eso implica, tanto personal como económico. Y de las dificultades con las que te encuentras. Por eso valoro lo poco o mucho que se está haciendo desde las asociaciones. Y me alegra haber sido un poco profeta cuando defendí que la única manera de que se pudiera conservar material era mediante su "explotación" comercial (que no es ganar dinero con los trenes históricos, sino que "generen" en la medida de lo posible ingresos suficientes para costear su mantenimiento). Porque cuando hablamos de mantener operativo un tren, solo el pasar las correspondientes revisiones, hace que estemos hablando de cifras que se acercan (o se acercaban en su momento) a los cuatro ceros. En euros. Súmale repuestos, consumibles, reparaciones de piezas... Por no hablar ya de una restauración a fondo, hecha en condiciones.

Personalmente, creo que es un tema que supera a las asociaciones. Y que, probablemente, la mejor forma de abordarlo sería a través de una fundación. Fundación que debería estar encabezada por el conjunto de las asociaciones de amigos del ferrocarril, y en la que pudiera colaborar también, a título individual, quién quisiera. Y aportando dinero, el que cada uno pudiera. Que es cómo se demuestra el movimiento. Con este enfoque creo que podría ser más factible el atraer a empresas que colaboraran económicamente (mecenazgo), y se podría abarcar de una manera más centralizada y eficaz la conservación y explotación del material histórico. Y tener instalaciones y personal cualificado para el mantenimiento. Y ser un interlocutor con más peso para hablar con instituciones y empresas.

Respecto a lo que expresas en la cita que reproduzco arriba, discrepo de tú forma de verlo. Y me entra la duda si es mejor que esté parado estropeándose léntamente, o es mejor que se (mal)use ocasionalmente y se estropee también. El material antiguo, sea vapor, diesel o eléctrico, como un coche o un camión, como mejor se conserva es con un uso moderado, continuado en el tiempo, y con un mantenimiento adecuado. Y por lo que te apuntaba antes, sí es difícil hacerlo bien. Sobre todo en el vapor, en el que por ser el que más tiempo lleva fuera de servicio, quedan muy pocas personas que lo hayan vivido laboralmente y sigan en activo. Estamos hablando de que el ocaso del vapor en Renfe fue, grosso modo, a mediados de los 60. Quien tuviera entonces 30 años, pongamos por caso, ahora, en 2014, tiene 80 años. Nos queda un "último tren" para emplear a esa generación para que transmita sus conocimientos. Y que no es coña... que el vapor es complicado. Y el diésel algo menos, pero también. Y el eléctrico algo menos a su vez, pero también. Que ahora los trenes cada vez más llevan un autómata que tú le indicas la velocidad y él se encarga de dar tracción, freno y lo que sea. Y el ser maquinista antes era prácticamente un arte. Tenías que conocer el perfil de la línea. Y las peculiaridades del material que manejabas. Y saber si frenabas con el autónomo o con el de tren. O con el reostático. Y tener tacto y arte para arrancar cuando llevabas 800 toneladas, llovía y no se había inventado ningún sistema antipatinaje salvo los areneros. Y saber que combinaciones de serie, paralelo, serie-paralelo tenías que usar y cuanto tiempo podías estar en cada una de ellas sin dañar motores de tracción. Y muchísimos otros detalles de esa índole que a los que tengan ya una cierta edad les sonarán. Y no he hablado nada del vapor. Que tenía muchas más peculiaridades.

No se trata de que no se utilice el material histórico porque es complicado de mantener o utilizar, sino de que se sea consciente de ello y se use adecuadamente. Y ocultar las singularidades o dificultades que ello entraña no creo que sea bueno, porque entonces difícilmente vamos a ser nunca conscientes de la tarea que tenemos por delante todos, y nunca vamos a conseguir concienciar ni a los aficionados al ferrocarril, ni mucho menos, a la sociedad en general.

Es un tema complicado lo de la conservación del material histórico. Y poca ayuda creo que podemos esperar desde las instituciones públicas. E igual cuando se consiga algo al final, sea ya tarde y no quede prácticamente nada que salvar. Intento ser optimista de todos modos.

Nota 20 May 2014 21:32

Desconectado
Mensajes: 3048
Registrado: 14 Sep 2008 13:44
Bien, comparto gran parte, por no decir todo los expresado por JFerr, quizás solo precisar que el tema de las ayudas públicas, el voluntariado, las administraciones y su actuación como gestoras de material histórico. El tema de futuro va por aclarar esto y por supuesto con una actuación totalmente "Profesional" del tema, ni más ni menos como se hizo a finales de los 70 y principios de los 80 aqui y como se sigue haciendo allende de nuestras fronteras.

Lo que es evidente es que Renfe adif y cualquier otra administración ferroviaria no van estar por la labor y en realidad tampoco les corresponde. Es la sociedad civil quien tiene que hacerlo y por estas latitudes tenemos ya un buen número de ejemplos de incipiente éxito, lease la AAFM con el río Eresma, AZAFT con el Canfranero y Utrillas, Gijón, Azpeitia, ARMF, Móra, etc. perdón si me dejo alguno. Evidentemente resulta que los voluntarios se diferencian de los profesionales solo por la remuneración no por los conocimientos ni buena praxis, el voluntario puede ser mucho más efectivo ya que sus motivaciones son distintas, pero sus conocimientos y competencia pueden ser igual o mejores. En cuanto al personal dotado de conocimientos sobre el vapor disponible, los hay y más de los que parece, entre los que por las circustancias sociolaborales no han podido dedicarse hasta hoy a ello y entre los apartados a codazos por vividores y fantasmas, y, si no los hay los habrá habiendo voluntad, ya que si estamos en Europa ha de ser para algo y la verdad, ni punto de comparación.

Por lo que se refiere al dichoso tunel, creo que la intervención de joanbc arroja elementos ilustrativos.

Saludos.

Nota 22 May 2014 05:48

Desconectado
Mensajes: 3048
Registrado: 14 Sep 2008 13:44
A pesar de que se trata del FC de Andorra a Escatrón, subo esta foto en este hilo por tratarse de una Mikado, la 141F2416 en su segunda vida y para dejar constacia que de haber dependido del voluntariado, éste nunca habría permitido que se hiciera con ella lo que al final se ha hecho habiendo otras candidatas en peor estado.
4.jpg

Saludos.

Nota 22 May 2014 09:45

Desconectado
Mensajes: 393
Ubicación: El Puig (Valencia)
Registrado: 02 Sep 2010 09:46
¡Buenos días a tod@s!....pienso que tanto en el caso de la 2416 como en el de la 2398 poco podía hacer el voluntariado frente a la "burrocracia" que todo lo puede...parece mentira que en este país nuestro sigan encarcelando al que roba pan para comer y a quien atenta contra el patrimonio de todos encima lo premien y esté cobrando pensiones millonarias a costa de los damnificados, que somos todos...creo que en el momento actual es cuando estamos haciendo más fuerza y se está consiguiendo mucho más...eso sí, a costa de ímprobos esfuerzos nunca reconocidos..pero que surten efecto aunque no todo el que debieran. Un saludo. Juan.

Nota 22 May 2014 14:39

Desconectado
Mensajes: 3048
Registrado: 14 Sep 2008 13:44
Pues si Juan aqui padecemos la enfermedad del tordo "Cabeza pequeña y culo gordo", con mas AVES que en la China y el personal ha de emigrar a limpiar váteres a paises con menos AVES y mas de esto...Naturalmente de vapor carbón, el de toda la vida.
2.jpg

Saludos.

Nota 22 May 2014 19:19

Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
Muy interesantes las reflexiones sobre el tema del vapor.

Para bien o para mal (espero que para bien) me ha tocado la vara de la fortuna de poder dedicar parte de mi tiempo al vapor operativo, ya desde hace bastantes lustros. Realmente tenemos todos un problema con el asunto de la transmisión de información.

El vapor ni es algo complicadísimo ni es algo sencillisimo. Requiere, como todo, cierto conocimiento teórico y cierta práctica.

Hoy en día estamos acostumbrados a manejar muchas máquinas, todos lo hacemos diariamente y, como cada vez están más automatizadas, normalmente se prevén ya para que con poco se pueda en razonable tiempo de dominarlas. Mi primer automóvil sin ir más lejos, de hace ya unos años, era manual entero. El de ahora con mover el volante y poco más, ya lo hace todo sólo...

Pues en el vapor, precisamente porque se trata de tecnología que en el fondo es de hace muchos años, lo cierto es con leer el manual no basta y la práctica resulta básica. Sin embargo, tampoco es de una complicación supina. Hay que tenerle un cierto respeto, dedicarle algo de tiempo y ganas de aprender. Y por descontado, no querer empezar siendo maquinista...

Ir paso a paso, conociendo la máquina y todas sus partes. Nadie es buen vaporero si no ha desmontado y montado una locomotora, si no entera casi, y si no es capaz conocer de entender cada uno de sus elementos, para que sirve y como funciona.

Pues bien, la cuestión es que ahora estamos en un momento un tanto crítico. Los que sabían de vapor de verdad (teoría y práctica) van faltando, los reemplazos son escasos y, por el camino se muere el conocimiento. Estamos a tiempo de que este lazo de sapiencia no se rompa, pero no queda mucho, y si no nos movemos pronto...

Por eso es también importante cada locomotora que se pone en marcha. No sólo por ella misma y por verla funcionar, sino porque cada locomotora encendida, si lo hacemos bien, es un libro abierto que permite a más gente conocer, de verdad y de primera mano, la venerable tecnología del vapor.

Y con ese conocimiento se mantendrá, nunca mejor dicho, una llama encendida que encenderá otras.

Saludos:

Javier.-

Nota 24 May 2014 18:16

Conectado
Mensajes: 38797
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
¿Podria algun compañero identificar el lugar donde está tomada esta foto?, la iglesia que aparece al fondo puede ayudar a identificar la ciudad. Saludos.
Adjuntos
HUESCA.jpg

Nota 24 May 2014 21:07
msj

Desconectado
Mensajes: 975
Registrado: 10 Mar 2010 13:12
pacheco escribió:
¿Podria algun compañero identificar el lugar donde está tomada esta foto?, la iglesia que aparece al fondo puede ayudar a identificar la ciudad. Saludos.


Los coches son de Norte, por el arco de la cúpula de la estación y por el aspecto de la iglesia es Huesca.

msj

Nota 24 May 2014 21:28

Desconectado
Mensajes: 1285
Registrado: 20 Dic 2011 20:28
Y si la estación es Huesca, la loco puede ser una de las 220 Norte ex AGL que anduvieron por ahi.
saludos Rafotas

Nota 24 May 2014 21:44

Conectado
Mensajes: 38797
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
Muchas gracias msj y rafotas por vuestras respuestas. Saludos.

Nota 24 May 2014 22:09

Desconectado
Mensajes: 1285
Registrado: 20 Dic 2011 20:28
Veo Pacheco que le has dado la vuelta a la foto, ahora me cuadra mejor, al ser la estación en culo de saco, el edificio pilla a la derecha (llegando de Tardienta) y al final tenia una pequeña rotonda y una reserva de tracción.
saludos Rafotas

Nota 24 May 2014 22:27

Conectado
Mensajes: 38797
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
rafotas escribió:
Veo Pacheco que le has dado la vuelta a la foto, ahora me cuadra mejor, al ser la estación en culo de saco, el edificio pilla a la derecha (llegando de Tardienta) y al final tenia una pequeña rotonda y una reserva de tracción.
saludos Rafotas


Asi es rafotas, estaba invertida, ahora está en su posición correcta tal como aparece en esta vieja postal. Saludos
Adjuntos
huesca 2.jpg
huesca 2.jpg (29.69 KiB) Visto 6299 veces

Nota 25 May 2014 13:42

Desconectado
Mensajes: 5722
Ubicación: Madrid
Registrado: 11 Jul 2008 10:32

Cuelgo un estupendo vídeo de esta época del ferrocarril.

"El viaje" de 1959. Un magnífico documental de ficción, rodado en blanco y negro en 1959 por Luis Cortés, en él se narra el viaje de una familia campesina desde su pueblo hasta Salamanca para ingresar a su hijo en el Seminario.

Saludos!!! ;)

Nota 25 May 2014 15:49
SFP

Desconectado
Mensajes: 157
Registrado: 27 Mar 2010 16:42
Es un magnífico retrato de la época , en las tierras charras . Y es como si lo hubiera vivido en persona .
Las primeras imágenes de un pueblo y su estacion , aunque pone Villar de los Alamos , son de Olmedo-Cerralbo u otra estacion de la linea de Ftes S Esteban La Fregeneda. La llegada de un tren con sus locomotora 030 y coches de balcóncills es el correo de Ftes s Esteban a Barça de Alba . Poco después se ve la estación de Ftes de S Esteban - Boadilla , donde hacen transbordo al correo de Ftes de Oñoro a Medina . La toma d agua bien puede ser en Aldehuela de la Bóveda , y el cruce con ese mercante con vagones jaula , puede ser Quejigal . El discurrir por los campos charros y la entrada por el Pte sobre El Tormes , la vista de los andenes de la Vieja Estación de Salamanca .
Merece la pena que se conserve esta película .

Nota 25 May 2014 15:59
SFP

Desconectado
Mensajes: 157
Registrado: 27 Mar 2010 16:42
La estación del principio es Villares de Yeltes , se ve perfectamente , aunque luego identifica con un cartel de la de Villar de
Los Álamos

Nota 29 May 2014 12:53

Desconectado
Mensajes: 3048
Registrado: 14 Sep 2008 13:44
Realmente este corto refleja a la perfección lo que aun vivimos a finales de los 50 y pricipios de los 60. Un documento excepcional que merece conservarse por encima de cualquier consideración.

Adjunto subo una imagen mas reciente, concretamente de 1977 de la mikado 141F2416, la penúltima, en su imprevisto epílogo en el FC de Andorra a Escatrón.
6.jpg

Saludos.

Nota 29 May 2014 16:13

Desconectado
Mensajes: 102
Registrado: 21 Nov 2012 16:52
muy bueno el vídeo,¿se puede copiar?
Lo que se queda,y lo que se va

Nota 30 May 2014 16:36

Desconectado
Mensajes: 181
Registrado: 13 Ago 2008 10:27
Unas cuentas instantaneas para este precioso hilo.
Adjuntos
RENFE Spanish Railways Steam Loco 141F 2327 Palazuelo 1970.jpg
Locomotora RENFE 141F 2327 en Palazuelo año 1970
RENFE Spanish Railways Steam Loco 241F 2109 Briviesca 1968.jpg
Locomotora RENFE 241F 2109 en Briviesca año 1968
SPANISH RAILWAYS - RENFE 141.2021 EX-NORTE ALCO 2-8-2.jpg
Locomotora RENFE 141-2021
SPANISH RAILWAYS - RENFE 141.2111 2-8-2 MALAGA MPD 66.jpg
Locomotora RENFE 141-2111 en Málaga año 1966
SPANISH RAILWAYS - RENFE LOCO 140.2063 at BAZA - 1966.jpg
Locomotora RENFE 140-2063 en Baza año 1966
RENFE Spanish Railways Steam Loco 141F 2125 Castejon 1970.jpg
Locomotora RENFE 141F-2125 en Castejón año 1970
RENFE Spanish Railways Steam Loco 141F 2356 Dominos 1970.jpg
Locomotora RENFE 141F-2356 Dominos año 1970
RENFE Spanish Railways Steam Loco 240F 2282 Salamanca 1971.jpg
Locomotora RENFE 240F-2282 en Salamanca año 1971
RENFE Spanish Railways Steam Loco 240F 2287 Aldeanueva 1970.jpg
Locomotora RENFE 240F 2287 Aldeanueva 1970.jpg
Locomotora RENFE 240F-2287 en Aldeanueva año 1970
RENFE Spanish Railways Steam Loco 240F 2287 Bajar 1970.jpg
Locomotora RENFE 240F-2287 en Bejar año 1970
RENFE Spanish Railways Steam Loco 240F 2287 Guijuelo 1970 .jpg
Locomotora RENFE 240F-2287 en Guijuelo año 1970
RENFE Spanish Railways Steam Loco 240F 2287 Villar 1970.jpg
Locomotora RENFE 240F-2287 en Villar año 1970
Alberto R. M.

o x o x o x o . . .
o _____
.][_n__|DD[ ==___
>(______|__| [______]
_/ o OOO o oo oo
-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-

Nota 30 May 2014 18:16

Desconectado
Mensajes: 6666
Ubicación: madrid y donde me llamen..
Registrado: 13 Ago 2010 10:04
joder tendrias que avisar..a punto de darme un patatuuuuuuuuuuus..

que fotazas...que trenes...que época..

AnteriorSiguiente

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal