El problema que hay con las 447 es que alguien en Renfe ha pretendido extrapolar a esta serie la característica de "buenas para todo" que tenían antaño las 440, y ante la masiva desaparición de éstas se han destinado 447 ex madrileñas a lugares donde hacen trenes regionales (entre ello, León) sin estar pensadas para este tipo de servicio. Es obvio que desde el punto de vista técnico, tanto las 446 como las 447, son perfectamente aptas para muchos de estos servicios, sobre todo los trenes de las líneas de Ávila y Segovia, en donde la velocidad máxima admitida en ambos casos por la infraestructura no suele superar los 90/100 km/h para trenes tipo A, por lo que la velocidad máxima de 100 km/h de las 446 no incide excesivamente en los tiempos de viaje. Sin embargo, desde el punto de vista de las prestaciones para el viajero, esa aptitud empieza a flaquear en las 447, y en las 446 se desmorona completamente.
Un tren con asientos duros (por mucho que ahora lleven esos cojines a uno se le siguen durmiendo las posaderas) y sin WC en el caso de las 446 no es apto para un servicio en el que el viajero va a permanecer en el tren más de 60 minutos, indistintamente de si se trata de un servicio de cercanías o de un regional. Y si tenemos en cuenta que en muchas estaciones y apartaderos, tanto dentro del núcleo de cercanías como fuera de él, los WC se encuentran clausurados (o directamente no existen) la calidad global del servicio puede calificarse como deficiente, ya que el viajero tiene que preocuparse de "salir bien meado de casa" ante la más que alta probabilidad de subirse a un tren que no tiene WC, y no disponer de esta dotación en las estaciones de origen o de destino. Llama la atención, por ejemplo, un recorrido entre las estaciones de la C-8b (Cercedilla, Los Molinos, Collado Mediano, Mataespesa-Alpedrete y Los Negrales), y cualquiera de las estaciones de Madrid (Pitis, Ramón y Cajal, Chamartín, Nuevos Ministerios, Recoletos, Sol, Atocha, Méndez Álvaro, etc.). El tiempo de viaje por término medio es superior a los 60 minutos. De las estaciones entre Villalba y Cercedilla sólo éstas disponen de WC abierto al público de manera permanente, mientras que en Collado Mediano y Los Molinos la posibilidad de utilizar el WC se encuentra supeditada al funcionamiento de las respectivas cantinas, y a la buena fe del encargado a la hora de facilitar la llave sin realizar consumición. En cuanto a las paradas dentro de Madrid capital, ninguna de ellas dispone de WC, ya sea porque nunca han contado con él (Sol o Atocha por ejemplo) o porque se han clausurado (p. ej., Recoletos y Nuevos Ministerios). En el caso de Chamartín o Príncipe Pío hay que utilizar los del vestíbulo o los del centro comercial respectivamente, con el engorro que ésto supone en cuanto a tiempo y desplazamiento.
La gerencia de Cercanías Madrid se lava las manos en este asunto, como para ellos solo cuentan las estadísticas y los estudios hechos seguramente por personas que "no catan lo que gestionan", sin preocuparles las necesidades del viajero (como siempre en España), y según estas estadística el tiempo medio de viaje es de menos de 30 minutos, tienen la excusa perfecta para tener cerrados los lavabos de las estaciones o no preocuparse porque los trenes de aquellas líneas donde los viajes son de mayor duración dispongan de WC. En Madrid hay muchos Civia, sí, casi diría que demasiados, pero están vetados para muchos servicios porque el "jenio" que los diseñó (de Renfe, obviamente) no pensó en que tendrían que adaptarse a todos los tipos de andén existentes, de manera que están prácticamente vetados entre Villalba y Segovia, tanto en el tramo de cercanías como en el regional. Idéntica problemática se plantea entre El Escorial y Ávila.
Y por supuesto, del proyecto de poner WC a las 446 mejor no hablar, como para el Ministerio de Fomento, independientemente de quien gobierne, Madrid es una región de 2ª categoría, parece que no tenemos derecho a tener unos trenes en condiciones y válidos para el tipo de líneas que hay aquí. Creo que perfectamente podrían emplearse las cajas sobrantes de los remolques de las 447 que se reforman a PMR para así incorporar WC a las 446, pero alguien se tiene que estar sacando una pasta en comisiones por la venta de estas cajas como chatarra. Porque, por si alguien aún no lo sabe, en las unidades 447 reformadas la caja del remolque se cambia por completo, y la original se destina a desguace, cuando con las reformas necesarias podría convertirse en un remolque de la serie 446. Está claro que de emplear correctamente el material o de venderlo a terceros nadie saca tajada, pero de malvenderlo al peso sí se pueden llevar un pellizco, sino que me digan por qué han desguazado un tren que funcionaba (el 592 de Cercanías que se llevó un camión de "mondariiiinas" en un PN) y que, con el cambio del coche motor afectado por otro que estaba sobrante en Valladolid, podría haber seguido en servicio.