A pesar de toda la información que poco a poco comienza a estar disponible por la red y en este mismo foro sobre las operaciones que debían llevar a cabo nuestras admiradas máquinas de vapor al acabar viaje y la descripción de los movimientos e instalaciones en los depósitos que implicaba su puesta a punto para volver al servicio, como por ejemplo en el interesante hilo "Depósitos y reservas de vapor" http://www.forotrenes.com/foro/viewtopic.php?f=9&t=33213&hilit=deposito+vapor, poco o nada se sabe (o al menos yo no he sido capaz de encontrar dicha información) sobre dichas operaciones cuando se referían a las locomotoras eléctricas, también útil de cara a su aplicación al modelismo. Y quien dice lomotoras dice unidades de tren.
Aquí y allá hay salen publicadas algunas pocas fotos de reservas, talleres o depósitos míticos, ya sea de la época de los 1500Vcc (Príncipe Pío, Miranda, Olaveaga...) como de otros de 3000Vcc, pero nunca he leído cuál es el protocolo de revisión de una locomotora eléctrica cuando acaba su viaje. ¿Lo necesita? ¿Sólo cada cierto número de kilómetros? Realmente, desconozco si la razón de la falta de información es debida a su facilísimo mantenimiento en comparación con los grandes monstruos del vapor o, simplemente, son las grandes olvidadas.
Al menos con las diésel sabemos que deben repostar sus tanques de combustible y sabemos de la existencia de vías con surtidores... pero ¿y nuestras adoradas japonesas? ¿y las máquinas de Norte de 1500 Vcc.? ¿ha cambiado tanto el mantenimiento de una 7000 a una 252 de RENFE? ¿de un "pingüino" a un Electrotrén o a un Alaris?
Sería de agradecer cualquier luz que ilumine esta oscuridad bajo la catenaria.
Saludos
Carrington, a favor de la electricidad verde con raya amarilla