Aut592 escribió:
Respecto del final de los TER, es cierto que alcanzaron su jubilación dignamente, pero ya muy delicados y proclives a sufrir averías, que daban lugar a mucho material inmovilizado. Por eso se decidió la reforma de algunas unidades en los 90 para intentar alargar su vida útil.
Había oído comentarios de que una de estas unidades reformadas había pasado por los Talleres de Talgo donde se le había instalado un autómata para control del motor de tracción. ¿Sabemos algo de esto o lo he soñado?
No lo has soñado, fue el 597-011. Debido a que no se querían afrontar los costes externos que suponía pasar la R en Miró Reig, se planteó reformar un cupo adicional de TER en Cerro Negro, del que el 011 sería el primero (y el último, pues no se reformaron más). Lo que no recuerdo es si lo referente a la transformación del interiorismo se hizo también en Miró Reig o si se hizo en Cerro Negro; lo que sí está claro es que la pintura exterior se hizo en Fuencarral. Para la revisión del motor de tracción se establecieron contactos con Patentes Talgo, por su más que merecida fama en la reparación y mantenimiento de motores diésel (ahí están los kilometrajes y años de servicio alcanzados por las 352, 353 y 354, mantenidas por Talgo, y las 340, de mecánica muy similar a las anteriores pero mantenidas por RENFE), para la reparación de los motores de tracción en las extintas instalaciones de Aravaca. Allí, aparte de una revisión y reparación a fondo, se incorporó al motor un conjunto de sensores de funcionamiento de los órganos del motor, que enviaban los datos a un ordenador situado en la cabina, pudiendo controlar con detalle parámetros como la presión del aceite, temperatura, etc. Este ordenador era de especial utilidad para el personal del taller, pues se podía conocer el comportamiento del motor en los últimos 3 días, con el fin de prevenir o hallar rápidamente posibles averías.
Aut592 escribió:
Por otra parte, al hilo de comentarios anteriores, parece ser que Adif tiene fijación en el levantamiento de cambios y vías de apartado, dejando a las líneas en exiguo estado, con largos cantones, escasa capacidad y, en definitiva, inoperativas para la explotación.
Saludos.
Me van a pasar fotos de la estación de Gascones-Buitrago, para comprobar qué ha pasado en realidad con las vías de apartadero. Lo que sí es cierto es que la persona que dio la voz de alarma estaba por las inmediaciones de esta estación cuando vio un grupo de operarios actuando sobre las vías, preguntó por curiosidad lo que estaban haciendo y le respondieron que quitar los cambios de agujas y dejar una sola vía en la estación. Otra cosa es que en lugar del levante físico lo que hayan hecho sea inutilizar los cambios. Pero al fin y al cabo el objetivo y el resultado son los mismos: restar capacidad a la línea suprimiendo puntos de cruce.