Hola.
Unas consideraciones que, en parte, salen del hilo pero es que éste, por otro lado, no dá para mucho más.
El nuevo local de Bazar Matey está en una zona no muy diferente de la anterior, prácticamente “al lado”. No es la calle Fuencarral pero, a efectos de alquileres “de nueva ley”, no creo que haya una enorme variación. ¿O es que han encontrado un despistado que se lo arrienda por la “ley antigua”?.
Bazar Matey habrá echado sus números y estará eliminando costos o gastos a tope, que es lo que debe (o debería) hacerse hoy en día, tanto a nivel doméstico como empresarial y, por supuestísimo, público.
Efectivamente, tiene (o tenía) bemoles que según la “ley antigua” un propietario no pudiera “estar al mercado” en cuanto a alquileres se refería. Yo conozco casos de inquilinos que disfrutaron durante muchos años (décadas, más bien) de pisos céntricos por menos de 6 euros al mes, y no eran precisamente necesitados (aunque los padres de muchos sí lo fueron). Así se ahorra…, de tal manera que cuando dejaron el chollo (quizá, incluso, con una indemnización, esto no lo puedo asegurar), pudieron comprar piso en su entorno.
No es malo que “el mercado” establezca siempre los precios. Y si en el caso de la Calle Fuencarral el alquiler de marras son 25.000 euros mensuales (también a mí me parece increíble) y solo lo pueden pagar tiendas de ropa, hamburgueserías o franquicias (que, además, tienen que pagar también al franquiciador) pues… qué le vamos a hacer.
El caso de que haya muchos locales vacíos para alquilar no creo que sea debido a que, por tratar de sacar el máximo beneficio, no se alquile ya que cualquiera prefiere alquilar, aunque sea a precio más bajo que el que pensaba, que no alquilar. Creo que se debe, por un lado, a la crisis económica y, por otro, al exceso (creo) de locales. No puede haber más locales y más oferta (tanto centro comercial, tanta tienda, puesto callejero, tanta “puesta en valor comercial” de edificios que antes no lo eran) que clientes. En algún momento se tiene que tocar techo, y creo que aquí se ha tocado ya hace tiempo. Esto es, en general, ya que hay zonas exclusivas donde, si se crearan más locales, se alquilarían.
Los precios del alquiler son altos en España y, en el caso de la vivienda, tan parecidos a los de una hipoteca que, así, el plantearse una vida “de alquiler”, como en otros países, nunca arrancará. Pero, en el caso específico de la vivienda, esto es entendible (y además que haya quien prefiera tener su piso vacío, sobre todo cuando los precios subían) por el riesgo que conlleva. Y ese riesgo tiene que ver con el tiempo que el propietario tiene que emplear (y el dinero que deja de percibir, además de los costos extra que le supone) en hacer efectivo un desahucio. En este aspecto, la Justicia española (su proverbial y realísima lentitud, y su quizá tendencia proteccionista hacia el inquilino -¿una filosofía asociada a dicha “ley antigua de alquiler”?) tienen mucho que ver.
Saludos.