Índice general Foros Tren Real Puerto de Pajares, Linea León-Gijón

Puerto de Pajares, Linea León-Gijón

Moderador: pacheco



Desconectado
Mensajes: 892
Registrado: 18 Ago 2011 08:32
La 6103 en época NORTE

NORTE 6103 en Pajares.jpg


Saludos
luisignacio


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
paquete escribió:
Otra foto de "mi" ómnibus. A cambio de su publicación pediría los expertos que me comentasen de qué factores dependía la composición. En los años 80, los recuerdo siempre con el furgón de correos DD5000 y tres o cuatro cincomiles de segunda. Casi siempre un JJPD, y frecuentemente un ambulante P3 y un furgón postal corto PD. En verano refuerzo de algún 8000. Tengo fotos de todas estas composiciones. Sería muy interesante conocer la casuística.

javierfl, de paso podemos ponernos de acuerdo tu y yo en si es un Ómnibus o un OmnibÚs. Si quieres tomamos una decisión salomónica y lo dejamos en omnÍbus.


Lo dejaré sin tilde, porque la verdad no se muy bien qué es lo correcto... Aquí como siempre los llamé correo y rápido, lo de omnibus lo oía en la megafonía y me suena más con la "u" acentuada pero es probable que quien lo decía estuviera como yo... :D

Respecto de las composiciones, lo que más recuerdo es verlo salir de Gijón con furgón DD y tres o cuatro 5000 (o 3000...) uno de ellos de primera. En Oviedo se les añadía en cola habitualmente los dos correos que indicas. El de vuelta, sin embargo, llevaba los correos en cabeza, luego el furgón DD 5000 y los tres coches 5000 habituales. La razón era que los correos se añadían y segregaban en Oviedo, y con esta disposición era mucho más sencilla la maniobra. Lo mismo pasaba con los postales del expres.

También recuerdo que circulase con un J 400000 en cabeza, un DD 8000, más la composición habitual con 5000 y correos detrás. En otras ocasiones el J 400000 iba en cola tras los correos.

No era inhabitual después que el León - Gijón no trajera los correos, sino que fuese sólo con los 5000. Creo que la razón fue que en entonces, por alguna causa, el correo sólo iba a León en el omnibus y volvía en el expres.

Saludos:

Javier.-


Desconectado
Mensajes: 38796
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
Tren adentrandose en el túnel de la Cabeza. Postal.
Adjuntos
20.JPG


Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
Otra foto para enmarcar...
¡Qué bonita!
Por cierto ¿Dónde está tomada?
Respesto a las preferencias, la verdad es que me gusta todo lo que propones, pero las fotos que más me "atrapan" son las de las 7700 y si llevan todavía la banda plateada ni te cuento...

Un saludo

paquete escribió:
Otra foto de "mi" ómnibus. A cambio de su publicación pediría los expertos que me comentasen de qué factores dependía la composición. En los años 80, los recuerdo siempre con el furgón de correos DD5000 y tres o cuatro cincomiles de segunda. Casi siempre un JJPD, y frecuentemente un ambulante P3 y un furgón postal corto PD. En verano refuerzo de algún 8000. Tengo fotos de todas estas composiciones. Sería muy interesante conocer la casuística.

javierfl, de paso podemos ponernos de acuerdo tu y yo en si es un Ómnibus o un OmnibÚs. Si quieres tomamos una decisión salomónica y lo dejamos en omnÍbus.

Me gustaría saber la preferencia del personal seguidor del hilo: fotos "on board", Omnibus, 7700, electrotrenes, 251,... puedo intentar complacer alguna petición particular.


Desconectado
Mensajes: 303
Registrado: 27 Dic 2012 21:09
Fácil, marchando una 7700 con banda plateada! (las tengo más cercanas pero no en el Pajares estrictamente; no quiero adulterar el hilo)

La foto anterior es la salida de Busdongo hacia el norte, entre el túnel artificial 10 y la Perruca, un poco antes de la avanzada. En verano esta foto no tiene mérito porque basta sentarte plácidamente en el prao con el sol a la espalda, oyendo los grillos y dejando pasar el tiempo. En aquella época el tráfico era muy intenso y en un par de horillas tenías 5 o 6 fotos dignas.

En aquella época había que esmerarse mucho en cada foto. Como bien recordaba 7700, el revelado de un carrete de 24 fotos era 1200 o 1500 pelas, algo menos si eran diapos. Con ese coste, cada foto requería de mucha planificación, estudio y concentración. Eso le daba doble valor y te obligaba a sacar lo mejor de tí. Hoy en día también eso lo hemos perdido (¿para bien?) y tirar una foto es una vanalidad al alcance de cualquiera en cualquier momento.

Coincido en que esa época de mediados de los 80 era espléndida en el Puerto. Las 7700 a pleno rendimiento; las 251 casi recién estrenadas haciéndose sitio, limpias y relucientes por cierto; la 269 mazinguer con el pendular, mi favorita, siempre me premió con magníficas poses. El Electrotren y el TER (este último imposible de fotografiar en Pajares por su horario), pura aristocracia ferroviaria; 440 magníficas y fotogénicas, y suizas incansables; Su alteza el Costa Verde (también difícil de cazar, hay que bajar hasta Oviedo o Gijón para cazarlo con un mínimo de luz, y eso en verano); el rápido de Alicante con sus 10000 estrella era toda una belleza (nunca me llegaron a gustar los 8000 estrellas intercalados en el Omnibus o en el correo, pero varios juntos en una composición de 10000 quedaban fenomenal.

Y de paso, estaciones cuidadas y atendidas.

En fin... :cry:

PD VdC a ver que puedes hacer con esta foto. Sorpréndeme por favor
Adjuntos
PICT0010(2).jpg


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
Otra gran foto la de Paquete, con el "correo" en pleno puente de Parana, entiéndase, en el pedraplén que lo tapó en los años cuarenta.

Va una imagen del "rápido" con los correos en cabeza en los primeros ochenta. Es Pola de Lena, pero es que para mí, precisamente el puerto empieza en el puente Tola, que es en donde están los coches de cola de la foto...

Saludos:

Javier.-
Adjuntos
JFL-DIAPO 0087bn.jpg


Desconectado
Mensajes: 986
Registrado: 10 Ago 2009 11:18
Medio siglo para un pequeño apeadero en la Rampa, La Frecha.

http://objetivopajares.blogspot.com.es/ ... recha.html

Saludos
JLFG
http://objetivopajares.blogspot.com/


Desconectado
Mensajes: 715
Ubicación: Asturias
Registrado: 30 Oct 2008 16:14
Las rampas más duras comienzan en La Cobertoria, o más bien, las pendientes más duras finalizan en La Cobertoria (La kilometración arranca en León). Pendientes de 20 milésimas, o de 19,95 las más, bajando en algunos puntos concretos a 18...

A partir de La Cobertoria, en sentido Pola de Lena, ya se suavizan bastante y tenemos 8,80 mm/m en 225m, horizontal en 257m, 2,59 mm/m en 540,50, 6,57 mm/m en 662,50m, 3,699 mm/m en 861,86 m y 11,62 mm/m en 861,86m para llegar al tramo horizontal de la estación de Pola de Lena. Pasada Pola de Lena, existe una larga pendiente de 14 mm/m en 2356,50, un tramo horizontal de 831 m en Villalana, 14 mm/m en 1083,68 m, 6,51mm/m en 284, un tramo horizontal de 330 m y la última pendiente de 14,50 mm/m en 1447,50 para llegar a Ujo.

Se ha pasado de los 502,28 metros de altura sobre el nivel en Puente de los Fierros (pk 95,928) a los 390,41 en Campomanes (pk 102,211), a los 345 de La Cobertoria (pk 104,673) a los 322,68 en Pola de Lena (pk 108,119), a los 248,93 en Ujo (pk 115,189), a los 209,11 en Mieres (pk 120,589) y a los 140,45 en Soto de Rey (pk 130,617), el punto más bajo en este tramo hasta Oviedo que está a 228,58 en el pk 139,138.

Creo pues, que sería más lógico hablar de La Cobertoria como punto inicial, o en todo caso de Ujo. Otra cosa es que operativamente Pola de Lena pudiese ejercer más funciones, pero en La Cobertoria estaba la clasificación, y en Ujo el depósito de máquinas eléctricas y punto de cambio de tracción.

Es discutible sin duda el tema del inicio y final del Puerto de Pajares, pero tampoco hay que tomárselo demasiado al pie de la letra, porque cada kilómetro vale un potosí.

VdC Avatar de Usuario

Desconectado
Mensajes: 277
Registrado: 11 Oct 2013 13:23
Paquete, me gustan los desafíos, pero cada vez me lo pones más difícil :) pero sigue poniendo estas magníficas fotos, te voy a decir que gracias a este hilo estoy descubriendo estas locomotoras que no conocí personalmente, por mi zona solo conocía las francesas y las miles y alguna otra de refilón de la época dorada del ferrocarril, ahora no hago más que ver algunas japonesas pantonizadas y sucias, 252s y 253s, pero éstas de verdad que me gustan mucho y sobre todo su verde y amarillo, una muy buena combinación y se merecen un buen homenaje, al igual que el magnífico paisaje que nos estais mostrando de este, para mí, desconocido puerto.

He hecho lo que he podido, esta foto tiene una componente verde que es muy complicado de quitar sin afectar demasiado al color de la 7700. Vienen de diapositivas ¿verdad? por que si vinieran de papel seguramente serían más amarillentas o rojizas, pero verdosas, me suena a diapositiva.

Un saludo
VdC
Adjuntos
PICT0010%282%29Corr.jpg


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
rfe7714 escribió:
Las rampas más duras comienzan en La Cobertoria, o más bien, las pendientes más duras finalizan en La Cobertoria (La kilometración arranca en León). Pendientes de 20 milésimas, o de 19,95 las más, bajando en algunos puntos concretos a 18...

A partir de La Cobertoria, en sentido Pola de Lena, ya se suavizan bastante y tenemos 8,80 mm/m en 225m, horizontal en 257m, 2,59 mm/m en 540,50, 6,57 mm/m en 662,50m, 3,699 mm/m en 861,86 m y 11,62 mm/m en 861,86m para llegar al tramo horizontal de la estación de Pola de Lena. Pasada Pola de Lena, existe una larga pendiente de 14 mm/m en 2356,50, un tramo horizontal de 831 m en Villalana, 14 mm/m en 1083,68 m, 6,51mm/m en 284, un tramo horizontal de 330 m y la última pendiente de 14,50 mm/m en 1447,50 para llegar a Ujo.

Se ha pasado de los 502,28 metros de altura sobre el nivel en Puente de los Fierros (pk 95,928) a los 390,41 en Campomanes (pk 102,211), a los 345 de La Cobertoria (pk 104,673) a los 322,68 en Pola de Lena (pk 108,119), a los 248,93 en Ujo (pk 115,189), a los 209,11 en Mieres (pk 120,589) y a los 140,45 en Soto de Rey (pk 130,617), el punto más bajo en este tramo hasta Oviedo que está a 228,58 en el pk 139,138.

Creo pues, que sería más lógico hablar de La Cobertoria como punto inicial, o en todo caso de Ujo. Otra cosa es que operativamente Pola de Lena pudiese ejercer más funciones, pero en La Cobertoria estaba la clasificación, y en Ujo el depósito de máquinas eléctricas y punto de cambio de tracción.

Es discutible sin duda el tema del inicio y final del Puerto de Pajares, pero tampoco hay que tomárselo demasiado al pie de la letra, porque cada kilómetro vale un potosí.


Dónde empieza en puerto de Pajares ha sido objeto de variadas opiniones a lo largo del tiempo. Para unos empezaba en Fierros, para otros en Pola de Lena y hasta para algunos en Ujo.

Fierros vamos a descartarlo porque basta mirar perfiles para darse cuenta que Fierros ya está en plena rampa y en pleno puerto.

Respecto de Ujo, en realidad hacer nacer allí la electrificación a Busdongo fue una decisión estratégica de Norte, por diversas razones, pero que no tenían que ver con considerar esa estación como el inicio efectivo de la rampa o puerto de Pajares, porque ni lo es objetivamente, ni nunca se consideró tal.

En efecto, desde el punto de vista del perfil, las rampas fuertes empiezan en Cobertoria, pero hay que tener en cuenta que esta estación nace prácticamente con la electrificación. Antes sólo había un apartadero para las minas cercanas. Por tanto, al menos hasta 1925, Cobertoria no podía ser el inicio del puerto por la sencilla razón de que no existía como entidad afecta a la circulación.

Queda, por tanto, Pola de Lena, estación colateral de Cobertoria. Que se pueda considerar el inicio del puerto viene avalado por varias razones:

1- Histórica: Si consideramos el puerto como una unidad histórica, está claro, porque la línea inicial era de Gijón a Pola de Lena, luego (1881) se amplió a Fierros y en 1884 a Busdongo.

2 - Explotación: Si bien es cierto que las rampas duras no empiezan hasta Cobertoria, a efectos de circulación, el inicio era la Pola, toda vez que Cobertoria no sirvió a estos efectos durante muchas décadas, y luego dejó pronto de hacerlo.

3 - Refuerzos de tracción: Los itinerarios de Norte dejan claro las secciones que se consideraban a efectos de cargas de locomotoras, lo que es lo mismo que decir de refuerzos de tracción, segregación de trenes, etc. Para los trenes de Gijón a León las secciones a considerar eran de Pola de Lena a Fierros y de Fierros a Busdongo, con muy poca diferencia de cargas. Si admitimos que Fierros ya está en plena rampa, no queda otra que admitir que el el puerto empezaba en la Pola.

4 - La propia consideración de Norte. Es bastante definitivo a estos efectos que Norte tenía muy claro que el puerto iba de Pola de Lena a Busdongo. En todas sus publicaciones así lo destacaba y como ejemplo las adjuntas capturas de un itinerario descriptivo de Norte.

Llamo la atención que, acertádamente, Norte distingue de hecho entre el "puerto de Pajares", que es un concepto de explotación, y la "bajada de Pajares" (podríamos llamarla "rampa de Pajares" si la tomamos en sentido contrario) que es un concepto más estrictamente de perfil.

"Puerto de Pajares" es entre las estaciones de Busdongo y Pola de Lena con 55.075,47 metros. La "bajada de Pajares" es entre la divisoria en La Perruca y más o menos el punto que señala rfe7714, con 49.310 metros de longitud, es decir el recorrido con pendientes de mayor entidad.

Esta interesante precisión de Norte, de distinguir puerto de bajada, con la que me quedo, hace que, como ves, ambos tengamos razón... :)

Saludos:

Javier.-
Adjuntos
img_0071.jpg
img_0072.jpg
img_0073.jpg
img_0074.jpg


Desconectado
Mensajes: 968
Registrado: 08 Dic 2009 21:39
Es muy díficil establecer el inicio exacto del Puerto de Pajares y tanto Javier como rfe7714 han expuesto varios puntos de inicio totalmente plausibles. Sin embargo creo que Pola de Lena siempre ha actuado de "frontera" en lo que podemos considerar el inicio del Puerto de Pajares (Javier lo ha explicado perfectamente) y en la actualidad aún lo sigue haciendo ya que en esta estación finaliza la doble vía y comienza la restricción de velocidad propia de la rampa de Pajares a 75, 80 y 85 Km/h según el tipo de tren.

Saludos.


Desconectado
Mensajes: 986
Registrado: 10 Ago 2009 11:18
Yo considero el inicio de la Rampa en la estación de Ujo por varios motivos:

A partir de Ujo, obviando el túnel directo de la vía 1 realizado para la duplicación de vía hasta el apeadero de Villallana con caraccterísticas propias de una variante, el trazado se torna igual de "endemoniado" que en el resto de la Rampa, con curva y contracurva ceñido a la ladera de la montaña, lo que hizo necesarios espectaculares muros de sostenimiento de gran altura, algo que en el tramo de Ablaña a Ujo no fue necesario e incluso hay largas alineaciones rectas. Solo hay que recorrer ese tramo por la antigua carretera nacional y ver las obras de fábrica que fueron necesarias, con túneles, viaducto y los muros comentados. Incluso, hidrográficamente dado que a partir de Sovilla (Ujo) el río Pajares se junta con el río Aller para formar el río Caudal, opino que es un motivo de importancia para considerar que es desde Ujo desde donde el ferrocarril remonta el valle de Pajares.

Por otro lado, la inclusión del tramo Ujo a La Pola en la electrificación original de Norte, aunque no fuera por necesidad de la rampa existente y sí por espacio para establecer las instalaciones necesarias para el cambio de tracción, la explotación realizada hace que el tramo Ujo-La Pola deba ser incluido en lo que se considera como "Rampa de Pajares" de cara a tratarlo dentro del conjunto, pues durante 30 años el inicio de la tracción eléctrica estaba en Ujo. En Ujo se encontraba el taller de los tractores, únicos para esta electrificación, por lo que en un trabajo sobre la Rampa no podría "cortarse" en La Pola y dejar de lado estas instalaciones. Por ello, la propia historia y el modelo de explotación ha incluido el tramo Ujo-La Pola en la Rampa de Pajares.

Creo que más difícil es poner "coto" al tramo leonés. La lógica nos dice que termine en Busdongo, pero el tramo hasta Villamanín se desarrolla bajo condiciones climáticas excepcionales buena parte del año, que hacen heróica la explotación de este tramo, y existen interesantes infraestructuras singulares como son los túneles artificiales y hacen necesaria la explotación mediante elementos como eran y son las cuñas quitanieves, zepelines, y máquina quitanieves. Quizás incluso se debiera extender el "Puerto", aunque no la "Rampa", hasta la estación de Santa Lucía.

Saludos
JLFG
http://objetivopajares.blogspot.com/


Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
Fantásticas fotos con mis añoradas 7700 de banda plateada, un millón de gracias Paquete y Javier.
Tengo muchos recuerdos de ellas en los años 70 de niño, cuando casi todos los trenes llevaban doble tracción...
Y de nuevo, por favor no dejeís de compartir esos tesoros..
Muy interesante el debate sobre los límites de la Rampa o el Puerto..





javierfl escribió:
Otra gran foto la de Paquete, con el "correo" en pleno puente de Parana, entiéndase, en el pedraplén que lo tapó en los años cuarenta.

Va una imagen del "rápido" con los correos en cabeza en los primeros ochenta. Es Pola de Lena, pero es que para mí, precisamente el puerto empieza en el puente Tola, que es en donde están los coches de cola de la foto...

Saludos:

Javier.-


Desconectado
Mensajes: 303
Registrado: 27 Dic 2012 21:09
Túnel 50, 6 años después de la tragedia, con mi máximo respeto
Adjuntos
77XX (4) túnel 50.jpg


Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
¡Qué bonita! Paquete
Madre mía...yo pasé por ese túnel unos 20 días antes de aquel fatídico 27 de septiembre de 1978, volvía en el Costa Verde de Gijón con mis padres, tenía 9 años, y puedo asegurarte que no me perdía ni un segundo de aquel viaje...que recuerdos...

No sé si sería aquel año 78 u otro cercano de la década de los 70, en el viaje de ida a Gijón en el Costa Verde,..vi amanacer en Busdongo, nuestro tren pasó varías horas detenido en esta estación, parece ser que un túnel había dado problemas durante la noche...recuerdo perfectamente ver pasar ya amanecido al Costa Verde descendente con origen Gijón... los pasajeros asomados en las ventanas...sin lugar a dudas hartos de tren...,Habían pasado toda la noche parados en el Puerto...(me encantaría saber en que año exacto ocurrió)
Creo que fue la primera vez que bajé el puerto a plena luz del día...recuerdo perfectamente el cruce con el TER destino Sevilla en alguna de las estaciones del puerto...(que buena ocasión para haberlo fotografiado..jajaja)..y la desconcertante y desorientadora sensación, (y más para un niño que llevaba toda la noche despierto) de los cambios de dirección según ibamos bajando hacia Puente de los Fierros.
Sin lugar a dudas aquellos años 70 fueron muy peligrosos para la seguridad en la circulación, instalaciones obsoletas llevadas al límite por el increible tráfico que soportaba la línea, ¡pero ay! desde el punto de vista de un enamorado del ferrocarril, aquellos días me dejaron un recuerdo imborrable...aquellas 7700 en doble con aquellos trenes de todo tipo, esperando cruce en las estaciones, o volviendo aisladas hacía Asturias entre la niebla y el verdor de la montaña.
¿ No tendrás fotos de mi añorado Costa verde?

Ojala pudiera corresponderos con fotografias de aquellos años...sólo tengo alguna de los 90, que me da verguenza poner, pero voy a buscarlas.

Un saludo y que los Reyes crucen Pajares esta noche para dejaros un año lleno de salud, alegría, y objetivos cumplidos.

VdC Avatar de Usuario

Desconectado
Mensajes: 277
Registrado: 11 Oct 2013 13:23
Otra foto que se merece un retoque, cada día me enamoro más de este puerto y estas locomotoras, lástima no haberlo hecho nunca. Le he quitado también un poco el polvo a la foto ;)

La única vez que fuí en tren por las tierras del Norte fue con un "obispo", rojo, por supuesto, desde Barcelona a Santander, allá por el 86-87, creo que fue marzo del 87, de vuelta tuvimos huelga del personal de cafetería y los viajeros "obligamos" a que pararan un poco más de tiempo en Miranda para poder ir a buscar un bocata a la cantina, estábamos muertos de hambre, que aventura. jejejeje, el bocata buenísmo....

Saludos
VdC
Adjuntos
77XX %284%29 túnel 50Corr.jpg


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
Bueno, es un poco anterior a la época que indicas (años 50) pero aquí está lo que parece el expreso en pleno puerto, en concreto en la curva del segundo retroceso.

Doc. Vulcan.

Saludos:

Javier.-
Adjuntos
7700 de pdf Vulcan.jpg


Desconectado
Mensajes: 303
Registrado: 27 Dic 2012 21:09
Javierfl por favor, alguna pincelada sobre los coches y la composición... a cambio prometo una foto "decentilla" del Costa Verde (por motivos de luz será un poco fuera del puerto, aunque como sobre los límites hay discrepancias...)


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
La verdad que aparte del primer coche, que parece un 3000 (es decir un metalizado) del resto poco puedo decir con el poco detalle que tiene la imagen. Lo siento.

Aprovecho para poner por mi parte una imagen del Costa Verde, aunque fuera de los límites del puerto, pero creo se disculpe... ;)

Saludos:

Javier.-
Adjuntos
SRG_N1_H1_007cb.jpg
SRG_N1_H1_007cb.jpg (85.96 KiB) Visto 3244 veces


Desconectado
Mensajes: 303
Registrado: 27 Dic 2012 21:09
Javierfl, agradezco el intento. Aquí está lo prometido, el COSTA VERDE en su pleno esplendor...
Adjuntos
Costa Verde.jpg

AnteriorSiguiente

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal