Hormigo escribió:
Lo que debería hacer electrotren (bajo mi opinión,claro) es lanzar al mercado una amplia gama de nuevas series aun no construidas, como por ejemplo modelos 444, 444.500, 442, platanito, 445... Y modelos de regionales de alta velocidad como 121, 114... Con una nueva carta de modelos y precios razonables, todos saldríamos ganando. Creo que ver siempre "lo mismo" ya aburre...
Hola. Aunque estoy de acuerdo contigo, te puedo adelantar que te puedes olvidar de que alguna vez salga al mercado una reproducción a nivel industrial de las series 442 y 445. Del 443-001 "Platanito" es más probable que en algún momento salga una reproducción, porque en Italia circuló un modelo muy similar, el ETR 401 de FS, y para obtener una reproducción fiel del Platanito únicamente habría que hacer algunos cambios en los moldes de Lima, principalmente la forma de los faros y pilotos. De hecho, a comienzos de los 90 salió un repintado "guarro" del modelo italiano con la decoración del Platanito. Pero las series 442 y 445 son harina de otro costal, ambas, por lo reducidas que son (6 unidades en el caso de las 442 y una sola en la serie 445) y por pertenecer a un ámbito geográfico o temporal muy específico, apenas tendrían hueco en el mercado, ya que no creo que sean muchos los aficionados que deseen o necesiten tener una 442 en su maqueta, ya que por el ancho de vía y por el hecho de pertenecer a una línea muy concreta, el Fc. Eléctrico del Guadarrama, solamente sería de utilidad a aquellos que quieran reproducir alguna estación o parte del trazado de esta línea (como es mi caso) o, ya en un plan más "freelance" o de interpretación libre, a quienes, sin pretender reproducir el entorno del Eléctrico, dispongan de una maqueta o al menos de un tramo en escala H0m. Sería más fácil si Bemo, el fabricante por excelencia de material suizo a escala H0m, sacase una reproducción de algunas de las unidades en las que se basaron las 442, ya que únicamente habría que hacer algunos cambios en los moldes. Pero Bemo fabrica o ha fabricado principalmente material motor y remolcado de los ferrocarriles de vía métrica más extendidos y conocidos de Suiza, como RhB, FO, BVZ, el Brünigbahn, el MOB-Golden Pass y alguna compañía más; las "442 suizas" están o estuvieron repartidas en pequeñas series pertenecientes a algunas de las pequeñas y medianas compañías ferroviarias de vía métrica que tanto abundan en Suiza, y aunque externamente son todas muy similares, hay algunos detalles que no se camuflan con el cambio de decoración. Esta "atomización" parece que supone un barrera para que el fabricante alemán acometa la inversión de desarrollar el modelo y esperar que la inversión retorne con un volumen de ventas aceptable. Por eso, aquellos que sí queremos tener una 442 solamente podemos armarnos de paciencia y de valor (y de paciencia una vez más) y buscarnos las mañas para construir una por nuestros medios.
En cuanto a la 445-001, la limitación del ancho de vía no existe, por lo que podría funcionar en cualquier maqueta. Sin embargo, esta unidad circuló durante muy pocos años, de 1984 a 1990, y únicamente lo hizo de manera mínimamente regular, pues se averiaba con mucha frecuencia, en la línea de Madrid Príncipe a El Pinar de Las Rozas desde su alta en el Parque en 1987 hasta su apartado y baja definitiva en 1990; hasta su recepción oficial hizo algunas pruebas en vacío por las líneas de Barcelona y, tras la inclusión del remolque intermedio, también con viajeros en la línea de Barcelona Sants al Aeropuerto de El Prat. La limitación que imponen el escaso tiempo en servicio y la reducida extensión de los servicios de esta unidad hacen que, a priori, sean escasos aquellos que quisiesen contar con una reproducción de esta unidad. De todo esto se deduce que ningún fabricante, al menos "de los grandes", se va a meter en el "fregao" de desarrollar una reproducción del CDTI.
Si tenemos en cuenta que de una serie tan representativa y extendida tanto geográfica como temporalmente como la 440 hubo que esperar hasta 2007 para que Electrotren
anunciara (porque a los comercios no llegó hasta 2009) que iba a reproducirla en varias versiones (azul con fileteado amarillo, Cercanías, y Regionales R1 y R2, éstas últimas solamente para POLY y el Club Electrotren, respectivamente), podemos hacernos una idea de cuánto puede tardar en salir una reproducción de algo tan específico y concreto como las 442 y la 445. Sería como esperar que algún fabricante editase los trenes 1000 o 2000 del Metro de Madrid, puede afirmarse que solamente los que somos o hemos vivido en Madrid estaríamos en disposición de adquirirlos, y para tiradas muy cortas no compensa siquiera plantearse su lanzamiento.
Una excepción a esta política de reproducir únicamente vehículos pertenecientes a series muy extendidas tanto en el espacio como en el tiempo (qué bonito suena, ¿eh?

) es la 269-604 "Gato Montés", ya que, a pesar de tratarse de una locomotora única, el hecho de poder compartir la mecánica de la 269 "normal", y por otro lado el ser la primera locomotora destinada para servicios de alta velocidad (antes de que algún cursi se inventara la distinción entre "alta velocidad" y "velocidad alta"), además de algunos factores como la extensión geográfica de sus servicios y, como digo, su gran representatividad, podían augurar un nivel de ventas aceptable como para amortizar la inversión necesaria para su desarrollo.
Así que si aún no tenemos material como las unidades 593 o todo el material de Cercanías de los 90 (salvo los "guarrindongos" coches s/450 a escala 1:100 para remolcarlos con la 269), podemos esperar sentados a que salgan las 442 y la 445 al mercado.
Un saludo