Rfe7747 escribió:
Gracias gonza269604,
el color de la fábrica no lo había visto nunca en la vía; por otra parte, en la foto de la cata, publicada también en el hilo de las novedades, hice el traslado de algunos pixeles del "verde de fábrica" sobre el "verde de AZAFT" y veo un poco más oscuro el original (aunque es cierto que puede depender de muchas cosas).
El adjunto Cata pintura 7700 - comparativa colores.png ya no está disponible
Entendido. Saludos,
GermánRespecto del debatido tema del color original de las 7700, apunto el dato de que, de acuerdo con los libros de recepción y reparaciones de algunas de estas locomotoras (conservados por la Asociación D. Pelayo de Gijón), todas las cajas y bogies de las identificadas eran repintados entre uno y dos años tras la fecha de su llegada, con motivo de sus revisiones, y posteriormente, al menos hasta 1961, las locomotoras se repintaban enteras regularmente cada dos años. En este sentido, si bien no se puede asegurar con total certeza el color original y aunque parece razonablemente probado que las primeras vinieron en un verde más claro y los lotes desde 1955 de uno más oscuro, lo que sí se puede asegurar es que la pintura original no duró, en ningún caso, más allá de dos años.
Posteriormente parece que los períodos entre repintados se dilataron progresivamente. En cualquier caso, no es aventurado pensar, a falta de analizar toda la documentación, que cada locomotora se repintó a lo largo de su vida no menos de ¡ocho veces! Por desgracia, la documentación no detalla el color exacto con el que se hacía esto en cada caso, y dada la cierta libertad que tenían los talleres para aplicar el verde, especialmente antes de la completa normalización de las tintadas de la pintura, no es de extrañar que el verde de las 7700 sean tan sorprendentemente variado tanto entre locomotoras, como en una misma locomotora a lo largo de los años.
Ese repintado tan frecuente, supone una dificultad añadida más para identificar los colores originales a través de catas, porque será difícil asegurar que se trata del de fábrica, ya que las locomotoras, como consta en los libros, se lijaban e imprimaban antes de pintar. Sólo podría asegurarse que es el de fábrica, si se puede probar que la parte o pieza no se había lijado ni procede de alguna reparación o reforma, cosa evidentemente muy complicada, y si se analizan las capas superpuestas en estratos, conociendo el número de veces que se pintó, lo que también tiene lo suyo. Por otra parte sólo sirve una zona en la que la pintura no haya podido ser alterada por la luz o lo elementos atmosféricos, cualidad que reúne por ejemplo aquellas que fueron pintadas antes de enmascarar y cubiertas de inmediato por otra capa, lo que tiene el problema de que es muy probable que no siempre se haya usado el mismo sistema de enmascaramiento en cada repintado.
De las primeras catas realizadas en la 7747 en la zona de la traviesa portatopes, para usar el mismo lugar que acertadamente utilizó AZAFT (ya que se trata de un elemento resistente menos sujeto a sustituciones que la chapa de la caja y en el que el verde procede de haberse pintado antes de enmascarar), se aprecian en apariencia al menos dos tonos. El que parece el estrato más antiguo es una verde ligeramente más claro, compatible con el verde manzana que algunos recuerdan de los primeros años, y una capa, aparentemente superior, un verde más oscuro, compatible con el "verde botella" que se ha señalado para después.
En cualquier caso, esto es de momento un mero ejercicio que no avala ninguna certeza, ya que para llegar a conclusiones ciertas deberían emplearse métodos científicos de cata que daten cada capa, apoyados en lo posible con documentación.
Saludos:
Javier.-