Índice general Foros Tren Real Serie 277. RENFE (7701-7775) English Electric

Serie 277. RENFE (7701-7775) English Electric

Moderador: pacheco



Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
Buenos días.

El tono de verde de la segunda maqueta de York (la 7741), me recuerda mucho al de esta foto en Ávila de 1966...con todas las salvedades ya tan comentadas, sobre exactitud de los medios fotográficos y pantallas, junto a las de la propia evolución de una pintura real expuesta a las inclemencias del aire libre…

Bajo mi punto de vista, el personal del depósito hizo una muy buena tarea en el repintado.

york 2.jpg
york 2.jpg (120.88 KiB) Visto 5028 veces

Avila1966-67.JPG
Avila1966-67.JPG (42.13 KiB) Visto 5028 veces



Esto me lleva a comentaros una idea que me ronda hace días y que podría ser una posible explicación a la aparente paradoja de que, si como parece, Renfe solicita al fabricante que a partir de aproximadamente la número 50, el verde utilizado sea una tonalidad más oscura (y sin lugar a dudas mas "sufrida”), y tal y como confirma la documentación existente, los repintados se solían hacer por término medio cada dos años.

¿Por qué seguimos encontrando abundantes fotos de los años 60 con maquinas en verde “claro”?.

¿No sería posible que junto con el stock de repuestos que con seguridad se adquirieron con las locomotoras, viniese una importante partida de la pintura original? (y más aun si el fabricante hubiese tenido que desechar un stock del verde claro al cambiar el cliente la especificación a un color más oscuro).

¿Se podría encontrar en algún archivo el contrato de adquisición de estas locomotoras y el listado de repuestos y accesorios adquirido con ellas?

Bueno aquí os dejo la idea, posiblemente no tenga mucho sentido, pero por el momento no se me ocurre otra explicación a la existencia de 7700´s verde claro en los años 60…

Un saludo a todos


Desconectado
Mensajes: 2387
Ubicación: La Coruña
Registrado: 17 Abr 2009 16:48

En el museo de ciencias de Londres hay también una maqueta de la 7700, y de buen tamaño, debo de tener alguna foto, pero a saber donde...
Positivos, muchos

pistacho

Desconectado
joanbc escribió:
pistacho escribió:
arr escribió:
Fotos de la locomotora en Museo de Monforte (diciembre 2011) Loc. 7722

Dios mío, que cosa más abyecta de cabina, es horrible.


La restauración me parece digna de elogio, salvo en lo que respecta a la purpurina: se les ha ido la mano.

Saludos cordiales.

Si retirasen cromados y metalizados varios no te digo que no pudiera ser elogiada, pero con esos elementos se daña (y afea) a un vehículo si se trata de considerar como pieza histórica.

Imagen

Sobre una imagen que hay al principio del hilo y el tema del color de las placas, aunque también varía el de las toperas.

Yo ya digo, las deducciones que estamos sacando con estos medios no dejan de ser más propias del History Channel o el Discovery que de una investigación seria. Las fotografías no son un registro objetivo para analizar determinadas cuestiones, siendo las fundamentales la forma y el color.


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
Gracias a la amable aportación de Santiago González Estrada, disponemos de otra descripción más antigua de los modelos que ahora se conservan en el Museo de York, correspondientes al de la 7701 y a los de locomotoras brasileñas e hindúes. Adjunto escaneos.

Respecto de la 7701, destaco lo que sigue: "Several fine models of these locomotives, complete in all external details, have been produced, mainly for publicity purposes, by Westway Models, Shawcraft and City Display Organisation, the last-named having made the example illustrated. It is to 1/2 in. to 1ft scale of No. 7701, finished in the blue-green of the prototipe, with stainless steel band and vermuilion buffer-beams."

Interesante anotar que el color del modelo (y del prototipo) se mencionan como "blue-green"

También que se indica que las traviesas portatopes eran rojas en el modelo, aunque por las fotos en color actuales ya sabemos que éste las tiene verdes.

Estas discrepancias, y el hecho de que el modelo incluye las letras cromadas en la caja en vez de la traviesa portatopes más los bogies negros en vez de grises, con el curioso añadido de mezclar areneros grandes y pequeños, considerando las fotografías que ya vamos conociendo, induce a pensar que dicho modelo, datado en 1955, reflejaba en realidad una especie de mezcla entre el prototipo presentado en abril de 1952 y las locomotoras en producción, que por entonces ya estaba muy avanzada.

Aplicando lo que vamos sabiendo, podría empezar a plantearse teorías de como fue la evolución de las 7700 desde el prototipo, aunque sea con muchas reservas. Recordemos que estamos hablando de la historia de una serie de locomotoras, y la Historia, no es una ciencia exacta (ni en esto ni en ninguna otra cosa), y que por tanto la verdad absoluta en este campo no existe. Sólo datos y opiniones sobre ellos, que, con mayor o menor pericia, permiten llegar a conclusiones más o menos razonables. Por otra parte, y ahora nos pasa eso, normalmente además, con cada cosa que se descubre suelen aparecer nuevos interrogantes que antes ni nos planteábamos. Ello no quita valor a la investigación, sino todo lo contrario, porque de la suma de todo es como se avanza en el conocimiento.

Respecto de las fuentes para investigar, la prelación es la misma que en cualquier investigación histórica. Cada categoría de fuente ha de ser analizada en base a su presunta fiabilidad y teniendo en cuenta que la disponibilidad de fuentes, como casi siempre es limitada. El valor de cada una ha de ser evaluado en cada caso. Por obvias razones, la fuente más fiable con la que podríamos contar sería la de una descripción datada y certificada en fábrica, con todos los detalles que nos interesan (incluyendo una muestra de pintura conservada en perfectas condiciones), pero, como casi siempre, de momento no tenemos el lujo de disponer de ella. Si esa fuente nos falta, se puede (y hasta se debe...) avanzar con otras fuentes disponibles, cuya fiabilidad y por tanto valor probatorio e interés hay que ir ponderando en cada caso, teniendo además en cuenta el conjunto; y aquí lo subjetivo de quien hace el análisis cuenta lógicamente.

¿Valen como fuentes las fotografías? Desde luego son una fuente muy importante en nuestro campo. Muchas veces no son decisivas para afirmar (aunque en otros sí) pero lo suelen ser para desmentir. Podemos desmentir, por poner un ejemplo extremo, que las 7700 de fábrica vinieran pintadas a topos... Las fotografías muchas veces no deciden, pero casi siempre ayudan a decidir.

En este sentido y con estas reservas, la 7701 en su presentación a representantes de Renfe el 29 de abril de 1952, podría presentar la caja en verde (el verde de los modelos conocidos de York), traviesas portatopes en verde con la serie en cromado, pantógrafos negros, placas con fondo blanco y letras relieve en negro, bogies grises con seis areneros por banda. Es muy probable, de las imágenes conocidas, que al menos las 7701 y 7702 llegaran a circular en sus primeros días en España con este mismo esquema de color, salvedad hecha de que es posible que la traviesa portatopes se pintara de rojo antes del inicio de servicio, lo más probable en la propia fábrica.

En la fase de producción en la propia fábrica, es quizás cuando se fueron introduciendo diversas variaciones respecto del prototipo 7701 presentado en 1952, que las fueron acercando al aspecto que luego se ha hecho generalmente conocido. En el mismo sentido, sí que parece probado documentalmente que las primeras fueron homogeneizándose con el resto de la serie según iban pasando por Gran Reparación o equivalente con su consiguiente repintado, que por entonces se hacía cada dos años más o menos.

Estas variaciones en fábrica probablemente fueron al menos las siguientes (no las expongo en orden cronológico), sin que sepamos, de momento, desde que locomotora en cada caso (aunque se puede ir poco a poco concretando), en tanto la producción como sabemos se prolongó durante siete años, y posiblemente fue un asunto progresivo:

- Traviesa portatopes verde pasa a rojo.
- Placas con fondo blanco y relieve en negro, a fondo rojo y relieve en metal visto.
- Pantógrafos en negro a rojos.
- Orejas de sujeción de quitanieves.
- Letras Rfe 77XX en la traviesa portatopes al frontal de la caja.
- Bogies en negro a grises
- Bogies con seis areneros por banda a dos areneros por banda.

Con independencia de los detalles, que ya vamos dilucidando, hay dos pregunta básicas que llevamos varias páginas de mensajes en dos hilos diferentes intentamos responder. La primera es la del color original de la caja, es decir el verde de las primeras 7700. La segunda es la de si las 7700 llegaron de fábrica con dos tonos de verde diferente, las primeras más claras y las segundas más oscuras.

Respecto de la primera cuestión, en mi opinión y de lo que se empieza a saber, hay poderosas razones para pensar que el verde original de las primeras 7700, al menos hasta 1955, era el mismo de los modelos conservados en York. Parece lógico pensar que los modelistas, como era y es lo habitual (y así se evidencia en los otros modelos de sus primas brasileñas e hindúes) usaron el mismo color de pintura que el del modelo real (posiblemente extraída hasta de los mismos botes...), con independencia de que los detalles en su aplicación pudieran tratarse de manera más relajada, sobre todo si en fase de producción se hicieron variaciones.

Evidentemente se puede y debe plantear la cuestión de si ese verde con el que se pintaban las locomotoras reales en 1955 era el mismo de la 7701 en su presentación en 1952. Mi respuesta, como afirma la máxima de los historiadores para casos como éste en que no se han presentado razones ni evidencias para pensar otra cosa, es que “de momento nadie ha sugerido una alternativa más satisfactoria”.

También considero, a falta de prueba en contrario, que muy posiblemente dicho color (u otro muy similar) se mantuvo en Renfe en estas locomotoras durante un tiempo bastante largo, aunque los progresivos repintados en talleres, y la forma en que se solían hacer, fueron poco a poco creando variaciones de tono en muchas de ellas.

Por lo que se refiere a la segunda cuestión, es decir si las 7700 llegaron de fábrica con dos tonos de verde diferente, las primera más claras y las segundas más oscuras, si bien es cierto que hasta hace poco consideraba lo más probable que sí, ahora ya no estoy seguro en absoluto. Tampoco sabemos a ciencia cierta (si finalmente hubo esa variación en fábrica) desde qué locomotora se pudo producir, más allá de que la 7768 podría ser de las “oscuras”.

Sea como sea, sabemos ahora mucho más que antes de los primeros tiempos de las 7700 (al menos yo...) y nos planteamos preguntas nuevas. Aunque sólo sea por eso, creo que estos interesantes debates han merecido, y mucho, la pena y, lejos de ser estériles, están contribuyendo poderosamente a saber más.

Saludos:

Javier.-
Adjuntos
7701 RENFEbn.jpg
Central Indian  Railwaysbn.jpg
Santos-Jundiaí bn.jpg


Desconectado
Mensajes: 790
Registrado: 08 Ago 2008 16:09
Adjuntamos este video que quizá algun detalle más pueda aportar, aunque sea en blanco y negro

https://www.youtube.com/watch?v=4ScvRkFASwc


Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
Creo que efectivamente, nos encontramos en el punto que tan bien ha descrito Javierf.
La verdad es que no sé vosotros, pero yo estoy disfrutando de lo lindo...

Permitirme que añada un poco más de "madera"...

Añado el link del Nodo donde podéis ver la ceremonia de entrega de la 7701 en Inglaterra a los responsables de Renfe...(a partir del minuto 02:26)
Yo diría que la traviesa porta-topes es claramente de un color distinto al de la caja... ¿qué opináis vosotros?...

http://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-489/1469687/

Adjunto también unas capturas de la película.

Entrega 7701 1952 1.jpg

Entrega 7701 1952.jpg





javierfl escribió:
Gracias a la amable aportación de Santiago González Estrada, disponemos de otra descripción más antigua de los modelos que ahora se conservan en el Museo de York, correspondientes al de la 7701 y a los de locomotoras brasileñas e hindúes. Adjunto escaneos.

Respecto de la 7701, destaco lo que sigue: "Several fine models of these locomotives, complete in all external details, have been produced, mainly for publicity purposes, by Westway Models, Shawcraft and City Display Organisation, the last-named having made the example illustrated. It is to 1/2 in. to 1ft scale of No. 7701, finished in the blue-green of the prototipe, with stainless steel band and vermuilion buffer-beams."

Interesante anotar que el color del modelo (y del prototipo) se mencionan como "blue-green"

También que se indica que las traviesas portatopes eran rojas en el modelo, aunque por las fotos en color actuales ya sabemos que éste las tiene verdes.

Estas discrepancias, y el hecho de que el modelo incluye las letras cromadas en la caja en vez de la traviesa portatopes más los bogies negros en vez de grises, con el curioso añadido de mezclar areneros grandes y pequeños, considerando las fotografías que ya vamos conociendo, induce a pensar que dicho modelo, datado en 1955, reflejaba en realidad una especie de mezcla entre el prototipo presentado en abril de 1952 y las locomotoras en producción, que por entonces ya estaba muy avanzada.

Aplicando lo que vamos sabiendo, podría empezar a plantearse teorías de como fue la evolución de las 7700 desde el prototipo, aunque sea con muchas reservas. Recordemos que estamos hablando de la historia de una serie de locomotoras, y la Historia, no es una ciencia exacta (ni en esto ni en ninguna otra cosa), y que por tanto la verdad absoluta en este campo no existe. Sólo datos y opiniones sobre ellos, que, con mayor o menor pericia, permiten llegar a conclusiones más o menos razonables. Por otra parte, y ahora nos pasa eso, normalmente además, con cada cosa que se descubre suelen aparecer nuevos interrogantes que antes ni nos planteábamos. Ello no quita valor a la investigación, sino todo lo contrario, porque de la suma de todo es como se avanza en el conocimiento.

Respecto de las fuentes para investigar, la prelación es la misma que en cualquier investigación histórica. Cada categoría de fuente ha de ser analizada en base a su presunta fiabilidad y teniendo en cuenta que la disponibilidad de fuentes, como casi siempre es limitada. El valor de cada una ha de ser evaluado en cada caso. Por obvias razones, la fuente más fiable con la que podríamos contar sería la de una descripción datada y certificada en fábrica, con todos los detalles que nos interesan (incluyendo una muestra de pintura conservada en perfectas condiciones), pero, como casi siempre, de momento no tenemos el lujo de disponer de ella. Si esa fuente nos falta, se puede (y hasta se debe...) avanzar con otras fuentes disponibles, cuya fiabilidad y por tanto valor probatorio e interés hay que ir ponderando en cada caso, teniendo además en cuenta el conjunto; y aquí lo subjetivo de quien hace el análisis cuenta lógicamente.

¿Valen como fuentes las fotografías? Desde luego son una fuente muy importante en nuestro campo. Muchas veces no son decisivas para afirmar (aunque en otros sí) pero lo suelen ser para desmentir. Podemos desmentir, por poner un ejemplo extremo, que las 7700 de fábrica vinieran pintadas a topos... Las fotografías muchas veces no deciden, pero casi siempre ayudan a decidir.

En este sentido y con estas reservas, la 7701 en su presentación a representantes de Renfe el 29 de abril de 1952, podría presentar la caja en verde (el verde de los modelos conocidos de York), traviesas portatopes en verde con la serie en cromado, pantógrafos negros, placas con fondo blanco y letras relieve en negro, bogies grises con seis areneros por banda. Es muy probable, de las imágenes conocidas, que al menos las 7701 y 7702 llegaran a circular en sus primeros días en España con este mismo esquema de color, salvedad hecha de que es posible que la traviesa portatopes se pintara de rojo antes del inicio de servicio, lo más probable en la propia fábrica.

En la fase de producción en la propia fábrica, es quizás cuando se fueron introduciendo diversas variaciones respecto del prototipo 7701 presentado en 1952, que las fueron acercando al aspecto que luego se ha hecho generalmente conocido. En el mismo sentido, sí que parece probado documentalmente que las primeras fueron homogeneizándose con el resto de la serie según iban pasando por Gran Reparación o equivalente con su consiguiente repintado, que por entonces se hacía cada dos años más o menos.

Estas variaciones en fábrica probablemente fueron al menos las siguientes (no las expongo en orden cronológico), sin que sepamos, de momento, desde que locomotora en cada caso (aunque se puede ir poco a poco concretando), en tanto la producción como sabemos se prolongó durante siete años, y posiblemente fue un asunto progresivo:

- Traviesa portatopes verde pasa a rojo.
- Placas con fondo blanco y relieve en negro, a fondo rojo y relieve en metal visto.
- Pantógrafos en negro a rojos.
- Orejas de sujeción de quitanieves.
- Letras Rfe 77XX en la traviesa portatopes al frontal de la caja.
- Bogies en negro a grises
- Bogies con seis areneros por banda a dos areneros por banda.

Con independencia de los detalles, que ya vamos dilucidando, hay dos pregunta básicas que llevamos varias páginas de mensajes en dos hilos diferentes intentamos responder. La primera es la del color original de la caja, es decir el verde de las primeras 7700. La segunda es la de si las 7700 llegaron de fábrica con dos tonos de verde diferente, las primeras más claras y las segundas más oscuras.

Respecto de la primera cuestión, en mi opinión y de lo que se empieza a saber, hay poderosas razones para pensar que el verde original de las primeras 7700, al menos hasta 1955, era el mismo de los modelos conservados en York. Parece lógico pensar que los modelistas, como era y es lo habitual (y así se evidencia en los otros modelos de sus primas brasileñas e hindúes) usaron el mismo color de pintura que el del modelo real (posiblemente extraída hasta de los mismos botes...), con independencia de que los detalles en su aplicación pudieran tratarse de manera más relajada, sobre todo si en fase de producción se hicieron variaciones.

Evidentemente se puede y debe plantear la cuestión de si ese verde con el que se pintaban las locomotoras reales en 1955 era el mismo de la 7701 en su presentación en 1952. Mi respuesta, como afirma la máxima de los historiadores para casos como éste en que no se han presentado razones ni evidencias para pensar otra cosa, es que “de momento nadie ha sugerido una alternativa más satisfactoria”.

También considero, a falta de prueba en contrario, que muy posiblemente dicho color (u otro muy similar) se mantuvo en Renfe en estas locomotoras durante un tiempo bastante largo, aunque los progresivos repintados en talleres, y la forma en que se solían hacer, fueron poco a poco creando variaciones de tono en muchas de ellas.

Por lo que se refiere a la segunda cuestión, es decir si las 7700 llegaron de fábrica con dos tonos de verde diferente, las primera más claras y las segundas más oscuras, si bien es cierto que hasta hace poco consideraba lo más probable que sí, ahora ya no estoy seguro en absoluto. Tampoco sabemos a ciencia cierta (si finalmente hubo esa variación en fábrica) desde qué locomotora se pudo producir, más allá de que la 7768 podría ser de las “oscuras”.

Sea como sea, sabemos ahora mucho más que antes de los primeros tiempos de las 7700 (al menos yo...) y nos planteamos preguntas nuevas. Aunque sólo sea por eso, creo que estos interesantes debates han merecido, y mucho, la pena y, lejos de ser estériles, están contribuyendo poderosamente a saber más.

Saludos:

Javier.-
Adjuntos
Entrega 7701 1952 2.jpg


Desconectado
Mensajes: 715
Ubicación: Asturias
Registrado: 30 Oct 2008 16:14
Mis sinceras felicitaciones por la investigación y el descubrimiento de esas maquetas.

Con respecto al color de la traviesa de topes y enganche, la verdad es que parece que en cada video sale con una configuración de colores distintas. Esta parece que es de un color claro en el frente, y de color negro el resto. Los propios topes serían del mismo color que ese frente. También hay algunas diferencias con los colores de los bogies y de las cajas de arena.

Y al final, yo ya me he perdido. Y los verdes tan claritos que se ven en algunas catas que se han puesto por aquí? Sí, esos que se parecen tanto a las 7600. Si de origen, el verde que portaban eran un poco más oscuro como estamos viendo en las maquetas, llegaron a pintarse después con esos colores ya en servicio, o llegaron a salir de fábrica con ese otro tono más claro? Y el más oscuro todavía del segundo lote? Coincide prácticamente con los colores que fueron adoptando las locomotoras diesel inglesas que por aquellos mismos años comenzaron a fabricarse en masa. Con todo esto ¿podríamos hablar de tres colores de fábrica distintos?

Lo dicho, yo estoy un poco perdido, pero encantado de todas las aportaciones que se van haciendo sobre estas grandísimas locomotoras.


Desconectado
Mensajes: 639
Ubicación: Madrid
Registrado: 07 Nov 2010 11:37
No se si aportara algo.
Embarque de locomotoras 7700 en el puerto de Liverpool. 26-1-1956.
Adjuntos
2015-02-03 21.02.42.jpg
Saludos, César Mohedas
Socio 642, AAFM
Socio 6, Andén1
Visita mi blog, Madrid, Ferrocarriles y Transportes Urbanos. http://ferrotransmadrid.blogspot.com.es/


Desconectado
Mensajes: 1896
Registrado: 25 Jul 2008 20:32
César! claro que aportas!!! una foto preciosa! muchas gracias por compartirla.
Todo lo dicho por Javier es perfecto. No hace falta agregarle ni quitarle más nada. Que interesante sería poder viajar al Museo de Liverpool donde está el archivo de Vulcan!
Aquí subo un enlace al documento que me pareció interesante y habla del proceso de pintado de locomotoras en la Vulcan.

http://www.enuii.com/vulcan_foundry/miscellaneous/Vulcan%20Foundry%20-%20Locomotive%20Factory%20Organisation.pdf

Saludos
Francisco


Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
Hola Javier:

Si me permites yo añadiría también a las variaciones externas originales de fábrica:

-Tamaño de las placas laterales (Renfe + Numeral + placa fabricante) de tamaño pequeño a partir de la 7721.
-Posición de la bocina, de central pasa a lateral ( a partir de 77XX?)


"Estas variaciones en fábrica probablemente fueron al menos las siguientes (no las expongo en orden cronológico), sin que sepamos, de momento, desde que locomotora en cada caso (aunque se puede ir poco a poco concretando), en tanto la producción como sabemos se prolongó durante siete años, y posiblemente fue un asunto progresivo:

- Traviesa portatopes verde pasa a rojo.
- Placas con fondo blanco y relieve en negro, a fondo rojo y relieve en metal visto.
- Pantógrafos en negro a rojos.
- Orejas de sujeción de quitanieves.
- Letras [i]Rfe 77XX
en la traviesa portatopes al frontal de la caja.
- Bogies en negro a grises
- Bogies con seis areneros por banda a dos areneros por banda" [/i]




Saludos


Desconectado
Mensajes: 1896
Registrado: 25 Jul 2008 20:32
Adjunto otros dos documentos de una prestigiosa revista semanal británica llamada The Engineer. En dos artículos de ediciones diferentes hablan sobre nuestra 7700.
No se porque salen los documentos fuera de orden cronológico. Lo correcto sería el 2may52 a, 2may52 b y 2ene53. Sepan disculpar.

Saludos
Francisco
Adjuntos
The Engineer 2may52 b.jpg
The Engineer 2ene53.jpg
The Engineer 2may52 a.jpg


Desconectado
Mensajes: 1896
Registrado: 25 Jul 2008 20:32
Adjunto estas dos fotografías.
Ambas son conocidas ya en este hilo.
La de fábrica apareció en la revista The Engineer el 2may52, donde ya había estado la Renfe viendo el prototipo 7701. Pero se observa que ya tiene la topera con las sujeciones para apartanieves, perdió su numeración en dicha topera y tampoco se le puso en el testero. Curiosamente tampoco salen los bordes de las luces de posición en un tono oscuro. La cañería de la manga de vacío sale del mismo color que la caja, pero la propia manguera, obviamente por su material, sale oscura. Los topes salen del mismo tono de la caja (por lo ya mencionado no hago valoraciones si es el mismo color de la caja).
Viendo esto...podría ser que los testeros no fueran iguales en el prototipo y que Renfe se decidiera por uno de los dos?

La otra fotografía es en Santander. Primera casa de las 7700 en España. Lamentablemente desconozco su autor y su fecha que sería muy importante.
Pero lo curioso es ver a la 7708 ya con sus areneros grandes, todos los detalles en tonalidad negra en bordes de luces, manga de vacío, etc. Topera ya modificada y hasta con una indicación en su lateral "II" como indicando lado de cabina. (en pocas fotografías de los años 50 se observa este detalle que luego perdieron).
Pero en la misma fotografía, en el fondo se observa una 7700 sin numeración en la caja y ya con sus toperas modificadas...! y a su lado una con numeración en la caja. Observense también la diferencia de zonas oscuras en los bordes de luces.
Por eso sería "interesantísimo" saber la fecha de la fotografía.

Saludos
Francisco
Adjuntos
7701 prototipo may52.jpg
renfe turntable santander.jpg


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
Muchas y muy interesantes aportaciones.

El tema del color de las toperas de las 7701 es un poco desesperante y como rfe7747 también a veces me encuentro un poco perdido, porque cuando parece que algo se responde surgen nuevos interrogantes, aunque, como todo, ha de tener una explicación. La cosa que seamos capaces de encontrarla.

Tanto los modelos, como algunas fotografías muestra estas benditas toperas de la 7701 en lo que parece el mismo color de la caja, y sin embargo en el Nodo de Renfe, parece que eran diferentes, todo hace pensar que rojas.

Bien, quizás la cosa es cuestión de fechas, y recordemos que estamos hilando muy fino...

Sabemos, por dos fuentes diferentes (datos de los modelos y de la revista The Engineer) que la recepción o entrega oficial a los técnicos de Renfe se produjo el martes 29 de abril de 1952. El Nodo recoge presumiblemente este acontecimiento y ya parece que las toperas son rojas.

El 2 de mayo del mismo año, es decir sólo tres días después es cuando se publica el artículo de The Engineer, con la foto de la 7701 en portada, con las traviesas en el mismo tono que la caja, entre otras diferencias menores, citando la fecha anterior. Y sin embargo, (orejas aparte) no es precisamente probable que esa foto de portada sea del mismo día 29, porque o mucho me equivoco o no había tiempo material de ello. Ello quizás permitiría explicar esas diferencias.

En el mismo sentido ¿de cuando es la foto que adjunto? Está obtenida en el mismo sitio exacto que el Nodo, y se diría a simple vista que es del mismo momento que éste, pero... revisando con cuidado parece que hay algunas diferencias en la locomotora, incluyendo los colores de las ya famosas toperas. Hay una serie de pequeños detalles que pueden dar que pensar de que esta foto se hizo en diferente momento a la grabación del Nodo. Su pie conocido señala: "Inspection of the first R.E.N.F.E, Locomotive a The Vulcan Foundry". No soy capaz de identificar si los personajes son los mismos, pero si se diría que la locomotora (diesel?) que está en el vía paralela no está en el Nodo, y, aunque suene a tontería, el gancho de la locomotora no está en la misma posición en ambas imágenes. En el Nodo la locomotora sale por sus medios, enchufada por medio de una manguera que portan operarios vestidos de blanco a la izquierda de la locomotora en sentido de la marcha. La posición diferente del gancho quizás permita deducir que entre una y otra imagen se remolcó.

En definitiva, todo ello puede querer decir (estamos especulando con pequeños detalles de pocos días, que se puede uno columpiar en cualquier momento) que la locomotora se pintó en principio de la forma ya relatada (traviesas verdes, etc), se hizo así la primera inspección y poco después, en su entrega oficial, ya portaba las traviesas rojas. Eso coincide con cierta elegancia con la tesis de que estos cambios de color, a última hora, se realizaron por sugerencia de los técnicos de Renfe en su primera inspección, o bien fueron remates también de última hora en las traviesas y otros detalles.

Que tanto en las catas de color realizadas por la AZFT y por el Museo de Asturias, haya aparecido verde en las traviesas portatopes, da también que pensar sobre el tema y sobre como s se pintaban estas máquinas.

Luego está el interesante asunto, que tan atinádamente apunta Campomarzo, de que en la portada de The Engineer aparezcan ya las orejas de los quitanieves. Es evidente que estos elementos, ya previstos en el proyecto, se pensaban de mucho más quita y pon de lo que fueron posteriormente y que su presencia motivó que las letras se fueran a la caja. Las contradicciones tan visibles en las locomotoras presentes en el depósito de Santander añaden nuevas preguntas...

Lo de las bocinas, que ciertamente es como indica Busdongo merece también un análisis fino.

Estupenda la foto de Cesar, que demuestra que la 7750 (si leo bien su número) ya tenía, como era previsible, los rasgos característicos definitivos que todos hemos conocido.

Respecto de los pantógrafos, sí que parece, también en el Nodo, que son negros, o al menos son de un tono mucho más oscuro que las toperas, que ya es algo.

A estas alturas, merezca la pena hacer un esfuerzo de recopilación y fechado de datos e imágenes, para ponerlo todo junto y tener una visión global que quizás despeje algunas dudas.

Saludos:

Javier.-

PC290104.JPG
"Inspection of the first R.E.N.F.E, Locomotive a The Vulcan Foundry" fecha ?


7701_29_04_52_2.jpg
Presentación o recepción de la 7701 el martes 28 de abril de 1952


Desconectado
Mensajes: 1896
Registrado: 25 Jul 2008 20:32
Al fin pude encontrar esta ilustración de los años 50 en una aceptable calidad.
Corresponde a una ilustración de Arthur W. Baldwin, famoso ilustrador y escritor en cuyo curriculum encontramos unos libros fantásticos de trenes ingleses y de otros países. El pié de la ilustración (que no salé en esta imágen que subo) detalla que se trata de nuestra 7700. De más está decir lo de fijarse en los colores, topera y demás.....

El segundo es una publicidad de English Electric de una publicación inglesa de la época datada el 13 de enero de 1955.

Saludos
Francisco
Adjuntos
image.jpg
image.jpg


Desconectado
Mensajes: 303
Registrado: 27 Dic 2012 21:09
Busdongo escribió:
Hola Javier:

Si me permites yo añadiría también a las variaciones externas originales de fábrica:

-Tamaño de las placas laterales (Renfe + Numeral + placa fabricante) de tamaño pequeño a partir de la 7721.
-Posición de la bocina, de central pasa a lateral ( a partir de 77XX?)


"Estas variaciones en fábrica probablemente fueron al menos las siguientes (no las expongo en orden cronológico), sin que sepamos, de momento, desde que locomotora en cada caso (aunque se puede ir poco a poco concretando), en tanto la producción como sabemos se prolongó durante siete años, y posiblemente fue un asunto progresivo:

- Traviesa portatopes verde pasa a rojo.
- Placas con fondo blanco y relieve en negro, a fondo rojo y relieve en metal visto.
- Pantógrafos en negro a rojos.
- Orejas de sujeción de quitanieves.
- Letras [i]Rfe 77XX
en la traviesa portatopes al frontal de la caja.
- Bogies en negro a grises
- Bogies con seis areneros por banda a dos areneros por banda" [/i]




Saludos


Para completar la lista me entra la duda de si todas equiparon cajas de grasa Athermos de origen, aunque a lo mejor es hilar demasiado fino. Refrescar también el dato (de cara al debate de los posibles dos colores de origen) de que fueron realmente dos lotes, con dos años de separación entre ellos. Sería interesantísimo conocer la configuración de elementos y color de la 7761 en origen, primera del segundo lote.


Desconectado
Mensajes: 1281
Registrado: 19 Ago 2008 21:39
Pues qué queréis que os diga, pero yo sí veo distinto el tono de la traviesa portatopes frente a la caja en la fotografía de la inspección del personal de RENFE.


Desconectado
Mensajes: 158
Registrado: 26 Ene 2015 22:07
Buenas:

Estoy siguiendo atentamente este hilo y quisiera empezar dando las gracias a todos por las espléndidas contribuciones que estáis haciendo al conocimiento de unas máquinas tan fascinantes como las "inglesas" y que nos están enseñando muchas cosas inéditas sobre sus primeros tiempos. Dicho esto, no me resisto a aportar un granito de arena a la discusión.
Esta primera imagen (disculpas por la mala reproducción) fue publicada en Ferrocarriles y Tranvías en enero de 1954 y corresponde al desembarco en El Musel (Gijón) de una locomotora del segundo lote en octubre de 1953 (puede leerse el número 772X en el frontal) tiene ya las placas de RENFE pequeñas pero el fondo de éstas parece más claro que el tono de la caja, de lo que podría deducirse que todavía máquinas por encima de la 7720 las traían en blanco.

DSC_0008.JPG

La segunda fotografía, tomada por M. Cuenca, corresponde al tren inaugural de la electrificación Santander-Reinosa el 31 de agosto de 1954, con la composición estacionada en la capital cántabra. Su titular, la 7705, tiene los bogies híbridos que aparecen en la maqueta de la 7741, con dos areneros grandes en los extremos y cuatro pequeños en el centro. Dado que la 7710 (foto de publicidad EE tomada en Ujo) vino de fábrica con todos los areneros pequeños, el cambio tuvo que realizarse ya en España. La bocina está en posición horizontal como en la 7701 (compárese con la imagen de la 7708 en Cajo, con la bocina apuntando hacia abajo). La topera parece roja con el lateral negro y los números romanos de la cabina, mientras que las placas ya tienen fondo rojo. Tiene también el agujero en el ángulo del faldón, debajo de la topera, del que carecían en origen tanto la 7701 como la 7702 (y también la 7710) y cuya función se me escapa.

DSC_1945.JPG

En tercer lugar, otra instantánea de Cuenca, esta vez con la 7701 en Alar recién inaugurada la electrificación. No tiene fecha pero se podría datar en torno a mayo de 1955. Las placas ya son definitivamente rojas y el bogie es un híbrido con areneros grandes y pequeños.

DSC_2142.JPG

Preguntaba campomarzo por la fecha de la fotografía de la 7708 en la placa giratoria de Cajo. Los nuevos edificios del depósito y taller de tracción eléctrica de Santander fueron proyectados entre mediados de 1955 y principios de 1956. Si tenemos en cuenta que su construcción llevaría varios meses y que los cristalitos del piñón de la nave transversal ya estaban rotos (señal de que el edificio ya llevaba tiempo en servicio) creo que no puede ser anterior a 1957, cuando la locomotora llevaba ya varios años en servicio.
Por cierto, el depósito montañés no fue la primera casa española de las "inglesas". Además del hecho de que se estrenaron en Pajares, no olvidemos que desde enero de 1954 prestaban servicio en la electrificación Torre-Brañuelas, recién convertida de 1.500V. Sus servicios en Cantabria no comenzaron hasta el verano de ese año como apuntaba antes.

Reitero el agradecimiento a todos y envío un saludo.


Desconectado
Mensajes: 517
Registrado: 18 Sep 2008 20:14
Otro dato interesante que aportan los vídeos es que no había maderas en el interior original ...
El restauro de la cabina con madera ha sido una invención ;)
Saludos,


Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
Hola Paquete:

Pues hasta donde yo he podido saber, los veinte primeros ejemplares vinieron dotados de rodamientos Timken, las locomotoras a partir de la 7721 (inclusive ), habrian sido equipadas de fábrica con cajas de grasa Athermos.
También es cierto que los intercambios de bogies en su vida activa deberon ser frecuentes así que puedes ver fotos de las que venimos denominando "serie baja" (hasta la número 20) también con Athermos.
Creo que al final (quizás sobre los años 80) Renfe optó por utilizar rodamientos en todas y modifico los bogies que todavía llevaban Athermos.

Respecto a todos estos "atributos" que estamos tratanto (colores, tamaño de placas, rodamientos/cajas de grasa, etc...) tanto los originarios de fábrica, como los posteriormente realizados durante su vida activa Renfe, no estaría demas que tal y cómo bien comenta Javier, realizásemos un cuadro para sistematizarlos.

Este cuadro podría contener en uno de sus ejes todos los atributos y en el otro, todos los números de serie de manera que mediante evidencias fotográficas o documentales, pudiésemos ir cimentado las variantes y su evolución. ¿Cómo lo veis?




paquete escribió:
Busdongo escribió:
Hola Javier:

Si me permites yo añadiría también a las variaciones externas originales de fábrica:

-Tamaño de las placas laterales (Renfe + Numeral + placa fabricante) de tamaño pequeño a partir de la 7721.
-Posición de la bocina, de central pasa a lateral ( a partir de 77XX?)


"Estas variaciones en fábrica probablemente fueron al menos las siguientes (no las expongo en orden cronológico), sin que sepamos, de momento, desde que locomotora en cada caso (aunque se puede ir poco a poco concretando), en tanto la producción como sabemos se prolongó durante siete años, y posiblemente fue un asunto progresivo:

- Traviesa portatopes verde pasa a rojo.
- Placas con fondo blanco y relieve en negro, a fondo rojo y relieve en metal visto.
- Pantógrafos en negro a rojos.
- Orejas de sujeción de quitanieves.
- Letras [i]Rfe 77XX
en la traviesa portatopes al frontal de la caja.
- Bogies en negro a grises
- Bogies con seis areneros por banda a dos areneros por banda" [/i]




Saludos


Para completar la lista me entra la duda de si todas equiparon cajas de grasa Athermos de origen, aunque a lo mejor es hilar demasiado fino. Refrescar también el dato (de cara al debate de los posibles dos colores de origen) de que fueron realmente dos lotes, con dos años de separación entre ellos. Sería interesantísimo conocer la configuración de elementos y color de la 7761 en origen, primera del segundo lote.
Última edición por Busdongo el 04 Feb 2015 17:06, editado 2 veces en total


Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
¡¡¡ Fantásticas fotografías !!!

Muchísimas gracias por aportarlas...

Se confirma (parece que en el deposito de Santander) la existencia del bogie híbrido (dos tamaños distintos de areneros) en varias locomotoras...!!!

Ya tenemos otra variante..."el bogie santanderino".

Un saludo afectuoso a todos.






HT120 escribió:
Buenas:

Estoy siguiendo atentamente este hilo y quisiera empezar dando las gracias a todos por las espléndidas contribuciones que estáis haciendo al conocimiento de unas máquinas tan fascinantes como las "inglesas" y que nos están enseñando muchas cosas inéditas sobre sus primeros tiempos. Dicho esto, no me resisto a aportar un granito de arena a la discusión.
Esta primera imagen (disculpas por la mala reproducción) fue publicada en Ferrocarriles y Tranvías en enero de 1954 y corresponde al desembarco en El Musel (Gijón) de una locomotora del segundo lote en octubre de 1953 (puede leerse el número 772X en el frontal) tiene ya las placas de RENFE pequeñas pero el fondo de éstas parece más claro que el tono de la caja, de lo que podría deducirse que todavía máquinas por encima de la 7720 las traían en blanco.

DSC_0008.JPG

La segunda fotografía, tomada por M. Cuenca, corresponde al tren inaugural de la electrificación Santander-Reinosa el 31 de agosto de 1954, con la composición estacionada en la capital cántabra. Su titular, la 7705, tiene los bogies híbridos que aparecen en la maqueta de la 7741, con dos areneros grandes en los extremos y cuatro pequeños en el centro. Dado que la 7710 (foto de publicidad EE tomada en Ujo) vino de fábrica con todos los areneros pequeños, el cambio tuvo que realizarse ya en España. La bocina está en posición horizontal como en la 7701 (compárese con la imagen de la 7708 en Cajo, con la bocina apuntando hacia abajo). La topera parece roja con el lateral negro y los números romanos de la cabina, mientras que las placas ya tienen fondo rojo. Tiene también el agujero en el ángulo del faldón, debajo de la topera, del que carecían en origen tanto la 7701 como la 7702 (y también la 7710) y cuya función se me escapa.

DSC_1945.JPG

En tercer lugar, otra instantánea de Cuenca, esta vez con la 7701 en Alar recién inaugurada la electrificación. No tiene fecha pero se podría datar en torno a mayo de 1955. Las placas ya son definitivamente rojas y el bogie es un híbrido con areneros grandes y pequeños.

DSC_2142.JPG

Preguntaba campomarzo por la fecha de la fotografía de la 7708 en la placa giratoria de Cajo. Los nuevos edificios del depósito y taller de tracción eléctrica de Santander fueron proyectados entre mediados de 1955 y principios de 1956. Si tenemos en cuenta que su construcción llevaría varios meses y que los cristalitos del piñón de la nave transversal ya estaban rotos (señal de que el edificio ya llevaba tiempo en servicio) creo que no puede ser anterior a 1957, cuando la locomotora llevaba ya varios años en servicio.
Por cierto, el depósito montañés no fue la primera casa española de las "inglesas". Además del hecho de que se estrenaron en Pajares, no olvidemos que desde enero de 1954 prestaban servicio en la electrificación Torre-Brañuelas, recién convertida de 1.500V. Sus servicios en Cantabria no comenzaron hasta el verano de ese año como apuntaba antes.

Reitero el agradecimiento a todos y envío un saludo.

AnteriorSiguiente

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal