lcv escribió:
269ymedio escribió:
Y aparte del color, ¿algun comentario sobre el resto del catálogo?, lo digo sin acritud, a pesar de que por una broma me llaman necio, pero bueno, no ofende quien quiere si no quien puede, ¿Que pasa con el talgo elipsos, el 200 y algunas cosas que no salen en la feria alemana. ¿Por que este colorido modelo es tan importante?, esta locomotora ni siquiera rodo por toda la geografía del estado, en mi zona apenas quedan testimonios de su estancia, por contra, la 276 si la podemos definir como la reina de las eléctricas, por su número y su caracter estatal, ya que rodarón por todas las zonas electrificadas, o la japos, eso sin contar con las Panchorgas, verdaderas bestias de carga del centro para el sur y parte de Levante y Cataluña. Lo digo por que an transformado un hilo de catálogo de electrotren en un hilo monolítico del color inicial de una locomotora real. No dudo de su utilidad, pero tambien los coloristas tendrían que pensar en los que les importa un pimiento el color verde autentico de una locomotora con tantas tonalidades a lo largo de su amplia vida que resulta imposible saber como circularon.
Como dice el dicho, para gustos los colores.
Un saludo
Discrepo un poco contigo, pero sin ánimo de polemizar. Las 276 no rodaron por toda la península, al menos en Galicia Nó, jamás que se sepa. La línea de León a Ourense y supongo que también a Vigo se hacía con las 7700 y luego ya en los 80 con las 269 y posteriormente 251 y 250. Por ello para muchos de nosotros es también la locomotora más importante del parque eléctrico y por tanto justifica tanta atención sin de mérito de la 276 y 7800 que también son fascinantes...
Pues teneis razón la mas universal es la japonesa, la 276 rodo por gran parte del país, Andalucia, Castilla la Mancha, Madrid, Aragon, Región Valenciana, Cataluña, teniendo en cuenta las zonas no electrificadas si fue mayoritario el territorio que cubrió la 276, aunque en Galicia, Asturias, Cantabria, Euzkadi y Navarra no fueron su territorio y Castilla León no lo tengo claro. Aun así, la francesa fue una máquina muy moldeable, basta ver todas las modificaciones, Talgo RD, verde turquesa, otro tono verde mas oscuro, Talgo 200, amarillo y gris, dió muchos servicios y se prolongó mucho tiempo. Comprendo que a los del norte os guste mucho la inglesa, y eso que tambien esta máquina viajó unos años por el sur, concretamente entre Alcazar y Córdoba, pero en la memoria de la mayoría de los que vivimos por estos lares la reina era la panchorga y la francesa que fuerón las que traccionarón todo tipo de trenes desde y hacia el sur de la península.
Un saludo